PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

X FECHAS


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

x orden alfabetico

ENLACES

*

*

PULSAR 1 de arriba para cerrar pestaña

PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

+ vistas


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

varios


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

29/6/08

y2a -La luz y el color

La luz y el color

El ojo humano ve colores porque percibe las radiaciones electromagnéticas de una parte del espectro llamado luz visible. La luz, que llega al ojo de fuentes directas como el Sol o reflejada en superficies, estimula los bastoncillos y los conos del ojo. Los bastoncillos distinguen la luz, mientras que los conos responden a distintas longitudes de onda en la luz que reciben y así diferencian los colores. La luz blanca, como la del Sol, es policromática, ya que contiene todos los colores con una intensidad casi uniforme. Cuando la luz atraviesa la atmósfera terrestre, algunos de los rayos son redirigidos o dispersados por las moléculas suspendidas en el aire y se producen fenómenos como el azul del cielo y los atardeceres rojos. Las gotitas de agua y los cristales de hielo dispersan los colores, lo que de día da a las nubes su color blanco característico.

¿POR QUÉ ES AZUL EL CIELO?

La luz solar viaja a través de la atmósfera en ondas directas e invisibles. Esta llamada luz blanca es la mezcla de todos los colores del espectro: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil y violeta. A cada uno de ellos le corresponde una longitud de onda característica: el rojo y el naranja tienen la más larga mientras que el añil y el violeta la más corta. El color de los rayos de la luz solar cambia entre el mediodía y justo antes del atardecer.
Mediodía Solar (Sol con un ángulo de incidencia grande) En esta ilustración se muestra el Sol con un ángulo de incidencia grande, cerca del mediodía local, cuando la luz solar policromática atraviesa la atmósfera siguiendo un camino relativamente corto. Las moléculas gaseosas de la atmósfera dispersan los rayos, empezando por el extremo violeta del espectro. Cuando el Sol está alto en el cielo sólo se dispersan el violeta, el añil, el azul y un poco de verde, lo que da lugar al azul del cielo.
La siguiente ilustración muestra el paso de la luz solar siguiendo un trayecto más largo, cerca del atardecer local. Atardecer Solar (luz solar siguiendo un trayecto más largo)En este momento el recorrido que hace puede ser hasta treinta veces mayor que el del mediodía. Dado que en su recorrido encuentra muchas más moléculas de aire, se dispersa en el cielo más azul, verde e incluso amarillo; lo que hace que desde la Tierra sólo se vea la luz roja y la naranja, Algo similar ocurre al amanecer, La polución o el humo de un incendio pueden intensificar los colores del atardecer. La forma en que las gotitas de agua dispersen la luz en las nubes es la causante del color blanco de éstas.

Ejemplos de luz y de color

Combinación mágica. Un atardecer con nubes dispersas suele significar colores espectaculares, en esta imagen intensificados por el reflejo en las aguas del lago. El azul de la parte alta del cielo pasa gradualmente a los tonos rojos y anaranjados del horizonte. La explicación la encontramos en las moléculas de la atmósfera que dispersan los rayos del Sol. Los cielos de otros planetas, como Marte, muestran colores diferentes al de la Tierra debido a sus características atmosféricas distintas.

Atardecer (combinación mágica)

Dulce como el amanecer. La luz de esta imagen temprana sobre el lago de una montaña tiene una apariencia dulce y blanquecina por la dispersión de los rayos del Sol, a la derecha, a través de las gotitas de agua de las nubes y la niebla.

Amanecer (dulce como el amanecer)

Teñido por el Sol. La parte superior de esta nube recibe la mayor parte de luz y por eso parece blanca, en cambio la parte baja y adquiere un brillo cobrizo.

Teñido por el Sol

Un espectáculo sin igual. Un horizonte nuboso combinado con polvo suspendido en la atmósfera dispersa la luz y da lugar a atardeceres de colores impresionantes. Los rayos de luz que traspasan nubes se llaman rayos solares o crepusculares.

Un espectáculo sin igual


Leer más...

28/6/08

Cosmos, de Carl Sagan. Episodio 1


www.Tu.tv
Leer más...

El efecto fotoeléctrico

El efecto fotoeléctrico

Efecto Fotoelectrico

El efecto fotoeléctrico es un fenómeno muy popular en física, especialmente porque fue gracias al cual Einstein ganó el premio Nobel de física en 1921 (y no por la teoría de la relatividad, como muchos piensan.) Se trata de una de las formas en las que la luz interactúa con la materia; en particular, cuando incide un haz sobre un metal, algunos electrones son emitidos, con diferentes energías. El fenómeno ya había sido observado en 1839 por Becquerel, pero no fue hasta fines del siglo XIX y los primeros años del XX que se comenzó a estudiar en profundidad.

Un metal puede ser pensado como una serie de núcleos que tienen electrones a su alrededor. Los electrones que estén más lejos del núcleo se podrán mover prácticamente libremente; estos son los electrones que transmiten la corriente eléctrica, por ejemplo. Sin embargo a estos electrones les falta un poco de energía para poder salir del metal y esta energía puede ser provista por un rayo de luz. La peculiaridad de los experimentos que se realizaron a fines de 1800 es que no respondían a las predicciones teóricas y no había forma de salvar estas contradicciones; fue este simple experimento el que desató, años más tarde el Clásica Vs. Cuántica, con Einstein como uno de sus propulsores.

La luz puede ser pensada como una onda que se propaga, al igual que el movimiento de la superficie del agua luego de arrojar una piedra sobre ella. Este movimiento tendrá dos características fundamentales: la amplitud y la frecuencia; es decir que tan alta es la onda y que tan seguido se producen. En el caso de la luz, la amplitud determina lo que se llama Intensidad. Clásicamente lo que se pensaba era que las ondas podían entregar energía a los electrones del metal paulatinamente, hasta que alcanzaran el nivel suficiente para ser desprendidos de la superficie. Esto quiere decir que cuanto más intensa fuera la luz, los electrones arrancados deberían poseer más energía (deberían haber recibido más energía del rayo luminoso.) Sin embargo experimentalmente se observó que la energía de los electrones eyectados del metal era independiente de la intensidad de la luz que recibían, pero que variaba con la frecuencia.

En este momento es cuando entra en juego la teoría de Planck de radiación de cuerpo negro. Planck había propuesto que la energía de una onda no dependía de su amplitud, sino más bien de su frecuencia y que era directamente proporcional una con otra. Einstein tomó este hecho y elaboró su teoría encima de él. Lo que propuso fue que la luz que llegaba al metal, tenía una dada energía, que dependía de su frecuencia (equivalentemente de su color, o longitud de onda), que le podía entregar TODA su energía a los electrones, pero no una parte, y que el electrón no podía acumular esa energía que recibía: o era liberado o no pasaba nada. De esa forma fue que surgió la cuantización de la energía y de las ondas de luz: se puede pensar que la luz son pequeños paquetes (fotones) que al impactar contra un electrón le ceden o toda su energía o nada. Si esa energía fue suficiente para el electrón escapar del metal, podrá ser detectado, más aún, la energía con la que saldrá es directamente proporcional a la frecuencia de la onda que incidió. Además se observa que la intensidad de la luz, sólo contribuye al número de electrones que son liberados por segundo, pero no a su energía.

Fue por este trabajo que Albert Einstein ganó el premio Nobel de física en 1921; muchos suelen cometer el error de pensar que la Relatividad fue la teoría que le valió el premio. También se suele pensar de Einstein como un científico completamente opuesto a la mecánica cuántica y a la probabilidad (basta recordar la frase “Dios no juega a los dados”) mientras que, por este y otros trabajos, se lo puede considerar como uno de los padres fundadores de la cuántica. También cabe destacar el gran paso intelectual que dio Planck, científico que en general queda relegado al momento de la divulgación, al estudiar la radiación de cuerpo negro y su interpretación.

Más Información | Wikipedia (en Inglés) y (en Español)
Libro | Robert Eisberg, Fundamentos de Física Moderna

Leer más...

26/6/08

y2a -"Solar Probe+", una sonda de la NASA rumbo al Sol

"Solar Probe+", una sonda de la NASA rumbo al Sol

"Solar Probe+", una sonda de la NASA rumbo al Sol

Aunque te parezca increíble, la NASA enviará una sonda hasta el borde mismo del Sol. El vehiculo penetrará en su atmósfera y, como segura uno de los responsables de la misión, por primera vez en la historia "visitaremos una estrella viva”. A pesar de las numerosas misiones espaciales efectuadas, ninguna nave terrestre se ha acercado aún demasiado a la ardiente superficie del Sol.
La corona solar, un espectáculo impresionante.
La corona solar, un espectáculo impresionante.
A pesar de todos los estudios efectuados sobre la estrella más cercana a la Tierra, y con algunas docenas de ingenios espaciales recorriendo el sistema solar, nunca se ha enviado una misión hasta el mismísimo Sol. Sin embargo, esta situación cambiará en el corto plazo.

Según ha comunicado Lika Guhathakurta, uno de los científicos responsables de este proyecto, una sonda especial, a la que la NASA ha denominado "Solar Probe+", podría llegar a la atmósfera del Sol en el año 2015.

El objetivo de la misión seria, por supuesto, científico. Entre otras cuestiones, los astrónomos buscan obtener información “in situ” de los vientos solares y el campo magnético de la estrella. "Vamos a visitar una estrella viviente por primera vez. Se trata de una región no explorada del sistema solar y las posibilidades de descubrimiento son muchas", apuntó Guhathakurta.
Los astrofísicos suponen que las temperaturas reinantes en el Sol son de alrededor de 6.000 grados centígrados. La lógica indica que, al alejarse de la fuente de calor, la temperatura disminuyese, pero esto no ocurre: en la corona (la atmósfera exterior del Sol), se registran temperaturas de millones de grados centígrados. La "Solar Probe+" debería develar este misterio.
¿De donde proviene el viento solar?
¿De donde proviene el viento solar?
Las auroras boreales se deben a las partículas solares.
Las auroras boreales se deben a las partículas solares.
Otro enigma que atormenta a los astrónomos se relaciona con el viento solar. Compuesto de partículas cargadas, soplan a millones de kilómetros por hora. Todos los planetas, cometas y asteroides se encuentras sometidos a esta lluvia de partículas, pero extrañamente, este no existe cerca del Sol. La conclusión lógica es pensar que, en las inmediaciones de nuestra estrella hay algo que genera ese viento solar, y esta misión podría descubrirlo.
La Messenger servirá de modelo.
La "Messenger" servirá de modelo.
La sonda se encuentra sobre la mesa de diseño. El organismo que se encargará de construirla será Laboratorio John Hopkins de Ciencias Aplicadas. Este laboratorio tiene experiencia en el desarrollo de vehículos espaciales que serán sometidos a temperaturas extremas, ya que es el mismo que construyó la nave "Messenger", que este año se aproximó al planeta Mercurio.

Todo el “know how” obtenido y materiales resistentes al calor desarrollados para la "Messenger" se emplearán en la sonda "Solar Probe+". El lanzamiento de la sonda se producirá en el 2015, y tendrá una duración de unos siete años terrestres. Llegará hasta unos 7 millones de kilómetros del Sol, y deberá resistir temperaturas cercanas a los 1500 grados, y niveles de radiación nunca experimentados una nave espacial.

Enlaces relacionados:
physorg.com
Leer más...

mprimiendo paneles solares a 30 metros por minuto

Imprimiendo paneles solares a 30 metros por minuto

Nunca he negado mi predilección por la energía solar, y creo haber hablado en alguna ocasión de la compañía Nanosolar.

Fundada en 2002, no siguió el camino de las demás empresas fabricantes de paneles solares (centradas en mejorar la eficiencia de sus productos), sino que optó por llevar a cabo un planteamiento distinto: abaratar todo lo posible la fabricación de los elementos de captación de energía solar.

El resultado más llamativo de sus investigaciones recibe el nombre de Nanosolar Solarply, paneles solares fotovoltaicos flexibles sobre capa delgada (thin film) que ofrecen un coste de fabricación y una versatilidad que pueden ser clave para la expansión de la tecnología solar en todo el planeta. Una tecnología que, como ellos dicen, permite obtener energía limpia, segura, asequible y abundante.

Nanosolar tiene la planta de fabricación de paneles solares más grande del mundo, en California. La estrella de la factoría es un máquina que parece la rotativa de un periódico, porque lo que hace Nanosolar es, literalmente, imprimir paneles solares sobre un sustrato conductor de la electricidad con una tinta especial desarrollada mediante nanotecnología.

A un ritmo de 100 pies por minuto (aproximadamente 30 metros), la “impresora” es capaz de producir paneles solares con capacidad de 1Gigawatio al año. En comparación, una factoría normal tiene una producción de 20 a 30 Megawatios al año.

La empresa tiene vendidos todos los paneles que imprima en los próximos 12 meses, y trabaja a marchas forzadas para aumentar su capacidad de producción que le permita hacer frente a la demanda. El presidente de la compañía, Martin Roscheisen, asegura que la máquina podrá llegar a trabajar a un ritmo de 2.000 pies (600 metros) por minuto.

Con lo ligeros y adaptables que se ven estos paneles (casi parecen pegatinas), ¿resulta descabellado pensar que se puedan montar en breve sobre el techo de un automóvil? Parecen ideales para recargar las baterías de los híbridos (sobre todo si se mueven con hidrógeno).

Aquí tenéis el vídeo de esta “impresora solar” en funcionamiento.

Ventana externa

Vía: greentechmedia

Más información: Nanosolar blog

Leer más...

25/6/08

¿Qué es la geodesia?


Geodesia espacialLa geodesia es una de las ciencias más antiguas cultivada por el hombre. Su objetivo es el estudio y determinación de la forma y dimensiones de la Tierra, de su campo de gravedad, y sus variaciones temporales.
Se trata de una ciencia fundamentada en la física y en las matemáticas, cuyos resultados constituyen la base geométrica para otras ramas del conocimiento geográfico, como son la topografía, la cartografía, la fotogrametría, la navegación, así como ingenierías de todo tipo o para fines militares y programas espaciales. También guarda relación con la astronomía y la geofísica.
Esta ciencia se divide fundamentalmente en dos partes:
  • La geodesia superior o geodesia propiamente dicha, dividida entre geodesia física y matemática, trata de determinar y representar la figura de la Tierra en términos globales.
  • La geodesia práctica o topografía, estudia y representa partes menores de la Tierra donde la superficie puede ser considerada plana.
La geodesia es básica en la determinación de la posición de los puntos en la superficie de la Tierra y una de sus mayores utilidades, desde un punto de vista práctico, es que mediante sus técnicas es posible representar cartográficamente territorios muy extensos.
Más información | Wikipedia
Más información | Nociones de geodesia
En Genciencia | Fundamentos del G.P.S., Eratóstenes y la medición del mundo



¿Qué es la geodesia?

Leer más...

24/6/08

s2t2 -16.- ¿ A Donde Iremos Despues ? - El Universo

16.- ¿ A Donde Iremos Despues ? - El Universo


Leer más...

23/6/08

y2a -[2] Ciencia al desnudo - Asteroide mortal

En esta ocasión, ciencia al desnudo, nos trae un tema de interés global, y es el posible impacto de asteoide en la Tierra y sus repercusiones.

En el pasado la Tierra era hostigada por impactos de meteoros, y durante su historia ha hecho desparecer especies como los dinosaurios hace 65 mil millones de años, y se dice que es el crisol de la vida, ya que ayuda a hacer saltos en la evolución.

También veremos proyectos para hacer frenar sus impactos como el famoso "deep impact", que en algunas películas se han simulado.

Además de "destructores" son los dadores de vida en planetas infértiles, y muchas veces vemos como entes demoníacos a los asteoides, y de no ser por ellos no estaríamos aquí, así que podíamos ver con otros ojos su existencia, y el por qué de su acción.
Leer más...

NUNCA ESTUVIMOS SOLO DE LA LUNA Y MARTE

Vídeo con supuestas evidencias de vida en la Luna y Marte. Aunque supongo que muchas de las imágenes que aparecen son montajes o supuestas evidencias sacadas de contexto tengo que reconocer que este vídeo es entretenido. ¿Y tu crees que alguna vez hubo vida en Martes o en la Luna?




www.Tu.tv
Leer más...

19/6/08

Gráfico del Ciclo del Agua

Gráfico del Ciclo del Agua

El agua del mar cubre el 71 % del globo y representa el 97 % del agua de la Tierra. El agua del mar es salada y no se puede beber. El 3 % restante es agua dulce. Más del 2 % del agua total de la Tierra se halla formando parte de glaciares y masas de hielo, y menos del 1 % es agua subterránea. Sólo queda, pues, una pequeña parte en forma de lagos y ríos y en la atmósfera. El agua se mueve constantemente entre el mar, la tierra, las plantas y la atmósfera, en un proceso llamado ciclo hidrológico o ciclo del agua.
La mayor parte del agua que hay en la atmósfera se ha evaporado del mar. Cuando el aire húmedo asciende y se enfría, se forman las nubes. Si crecen suficientemente, las nubes pueden producir precipitaciones. Las precipitaciones o bien llegan al suelo y a los lagos, corrientes y ríos, o bien se evaporan en el aire.
Las plantas absorben el agua del suelo gracias a las raíces. Finalmente, el agua pasa al aire a través de las hojas, en un proceso que se conoce como transpiración. El agua de los ríos y los lagos también se evapora, vuelve a caer a la Tierra como precipitación y es absorbida por el suelo. El ciclo del agua se completa cuando ésta retorna al mar a través de los ríos y las corrientes subterráneas.
Haz clic en la imagen para verla a mayor tamaño
El ciclo del agua
Seguid las flechas para entender bien el gráfico.
Leer más...

s2t2 -Sudamérica desde el Apolo XV

Sudamérica desde el Apolo XV

Imagen de la Tierra tomada a 50.000 kilómetros de distancia el 26 de julio de 1971 por el Apolo XV en su camino hacia la Luna. En ella se aprecia el contraste entre la escasa vegetación de los Andes. al sudoeste, y las selvas verdes del nordeste. A pesar de que las nubes cubren casi la totalidad de Norteamérica, se aprecian a la izquierda Centroamérica, y arriba a la derecha, España y el nordeste de África.

Haz clic en la imagen para verla a mayor tamaño

Sudamérica desde el Apolo XV


Leer más...

18/6/08

La luna llena más grande del año de Efecto Mayonesa de noreply@blogger.com (Expex) La luna se verá más grande y brillante esta noche en el horizonte d

La luna llena más grande del año

La luna se verá más grande y brillante esta noche en el horizonte debido a una ilusión óptica propia del solsticio de verano.

El espejismo lunar es una ilusión óptica bien conocida: cuando la luna está baja parece mucho más grande que su tamaño real. Pero la luna no cambia de tamaño, sigue teniendo las mismas dimensiones (0.5 grados de ancho) a pesar de su posición en el firmamento. Son nuestra vista y cerebro los que nos engañan, según señalan los expertos.

Al parecer, nuestro cerebro considera que los objetos situados en el horizonte están más lejos que los situados sobre nuestras cabezas. Por lo tanto, si la Luna se sitúa sobre el horizonte, como hará este anochecer, percibimos que aumenta de tamaño. Este mismo efecto es también visible para los pilotos desde el aire.
Leer más...

17/6/08

s2t2 -15.- La Vida En El Espacio

- El Universo

Leer más...

16/6/08

y2a -[1] Ciencia al desnudo - Asteroide mortal

En esta ocasión, ciencia al desnudo, nos trae un tema de interés global, y es el posible impacto de asteoide en la Tierra y sus repercusiones.

En el pasado la Tierra era hostigada por impactos de meteoros, y durante su historia ha hecho desparecer especies como los dinosaurios hace 65 mil millones de años, y se dice que es el crisol de la vida, ya que ayuda a hacer saltos en la evolución.

También veremos proyectos para hacer frenar sus impactos como el famoso "deep impact", que en algunas películas se han simulado.

Además de "destructores" son los dadores de vida en planetas infértiles, y muchas veces vemos como entes demoníacos a los asteoides, y de no ser por ellos no estaríamos aquí, así que podíamos ver con otros ojos su existencia, y el por qué de su acción.
Leer más...

14/6/08

s2t2 -Un grado de calentamiento podría tener serias consecuencias

Un grado de calentamiento podría tener serias consecuencias

Calentamiento Global

El calentamiento del clima inducido por humanos ya está teniendo un efecto dramáticos en las plantas y animales de la Tierra, según un exhaustivo análisis de datos de alrededor del mundo. Los hallazgos individuales del informe son conocidos y citados ampliamente, como osos polares caníbales, glaciares que se derriten y plantas que florecen anticipadamente. Sin embargo es la primera vez que los datos fueron compilados en un único estudio y vinculados a la actividad humana, según reportan los autores.

Los resultados extienden las conclusiones de un informe de 2007 del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de la ONU que había concluido que el calentamiento inducido por humanos probablemente tenía efectos en un gran número de sistemas de la Tierra. Los científicos están particularmente preocupados por el gran cambio que generaron 0,6°C y calcularon que la temperatura aumentará entre 2°C y 6°C antes de que se estabilice a lo largo del siguiente siglo.

Según Tery Root, una de las autoras del informe, las conclusiones son similares a las presentadas por el IPCC desde 2001, sólo que esta vez la alarma está sonando más fuerte. “Necesitamos comenzar a prestarle atención a la alarma,” dijo Root, ” porque si no lo hacemos habrá un gran número de extinciones, me temo.” Los investigadores analizaron datos de 829 sistemas físicos como glaciares que se derriten y aguas que se calientan; 28.8000 sistemas de plantas y animales vivos, yendo hacia atrás hasta 1970. Todos los sistemas muestran cambios documentados a lo largo de las últimas décadas. En el 95% de los sistemas físicos y 90% de los vivos, los cambios son consistentes con los efectos predichos de un clima que aumenta de temperatura, según los investigadores.

El equipo usó un análisis estadístico para comparar tendencias globales y continentales de los cambios de temperatura y halló una gran correlación. “Es muy poco probable que existe otra explicación para estos vínculos, además de la influencia humana en la temperatura,” dijo Cynthia Rosenzweig, de la NASA y co-autora del artículo. Analistas políticos, como Roger Pielke, de la Universidad de Colorado, sostiene que estos estudios pueden tener un gran impacto en el público, y que pueden ser útiles para lograr concientización. Root , una de las autoras, sostiene que cada esfuerzo para que la gente vea que el calentamiento global nos está afectando es siempre bueno.

Más Información | National Geographic (Inglés)

Leer más...

13/6/08

y2a -Johannes Kepler

Johannes Kepler

(Würtemburg, actual Alemania, 1571-Ratisbona, id., 1630) Astrónomo, matemático y físico alemán. Hijo de un mercenario –que sirvió por dinero en las huestes del duque de Alba y desapareció en el exilio en 1589– y de una madre sospechosa de practicar la brujería, Johannes Kepler superó las secuelas de una infancia desgraciada y sórdida merced a su tenacidad e inteligencia.

Johannes KeplerTras estudiar en los seminarios de Adelberg y Maulbronn, Kepler ingresó en la Universidad de Tubinga (1588), donde cursó los estudios de teología y fue también discípulo del copernicano Michael Mästlin. En 1594, sin embargo, interrumpió su carrera teológica al aceptar una plaza como profesor de matemáticas en el seminario protestante de Graz.

Cuatro años más tarde, unos meses después de contraer un matrimonio de conveniencia, el edicto del archiduque Fernando contra los maestros protestantes le obligó a abandonar Austria y en 1600 se trasladó a Praga invitado por Tycho Brahe. Cuando éste murió repentinamente al año siguiente, Kepler lo sustituyó como matemático imperial de Rodolfo II, con el encargo de acabar las tablas astronómicas iniciadas por Brahe y en calidad de consejero astrológico, función a la que recurrió con frecuencia para ganarse la vida.

En 1611 fallecieron su esposa y uno de sus tres hijos; poco tiempo después, tras el óbito del emperador y la subida al trono de su hermano Matías, fue nombrado profesor de matemáticas en Linz. Allí residió Kepler hasta que, en 1626, las dificultades económicas y el clima de inestabilidad originado por la guerra de los Treinta Años lo llevaron a Ulm, donde supervisó la impresión de las Tablas rudolfinas, iniciadas por Brahe y completadas en 1624 por él mismo utilizando las leyes relativas a los movimientos planetarios que aquél estableció.

En 1628 pasó al servicio de A. von Wallenstein, en Sagan (Silesia), quien le prometió, en vano, resarcirle de la deuda contraída con él por la Corona a lo largo de los años. Un mes antes de morir, víctima de la fiebre, Kepler había abandonado Silesia en busca de un nuevo empleo.

La primera etapa en la obra de Kepler, desarrollada durante sus años en Graz, se centró en los problemas relacionados con las órbitas planetarias, así como en las velocidades variables con que los planetas las recorren, para lo que partió de la concepción pitagórica según la cual el mundo se rige en base a una armonía preestablecida. Tras intentar una solución aritmética de la cuestión, creyó encontrar una respuesta geométrica relacionando los intervalos entre las órbitas de los seis planetas entonces conocidos con los cinco sólidos regulares. Juzgó haber resuelto así un «misterio cosmográfico» que expuso en su primera obra, Mysterium cosmographicum (El misterio cosmográfico, 1596), de la que envió un ejemplar a Brahe y otro a Galileo, con el cual mantuvo una esporádica relación epistolar y a quien se unió en la defensa de la causa copernicana.

Durante el tiempo que permaneció en Praga, Kepler realizó una notable labor en el campo de la óptica: enunció una primera aproximación satisfactoria de la ley de la refracción, distinguió por vez primera claramente entre los problemas físicos de la visión y sus aspectos fisiológicos, y analizó el aspecto geométrico de diversos sistemas ópticos.

Pero el trabajo más importante de Kepler fue la revisión de los esquemas cosmológicos conocidos a partir de la gran cantidad de observaciones acumuladas por Brahe (en especial, las relativas a Marte), labor que desembocó en la publicación, en 1609, de la Astronomia nova (Nueva astronomía), la obra que contenía las dos primeras leyes llamadas de Kepler, relativas a la elipticidad de las órbitas y a la igualdad de las áreas barridas, en tiempos iguales, por los radios vectores que unen los planetas con el Sol.

Culminó su obra durante su estancia en Linz, en donde enunció la tercera de sus leyes, que relaciona numéricamente los períodos de revolución de los planetas con sus distancias medias al Sol; la publicó en 1619 en Harmonices mundi (Sobre la armonía del mundo), como una más de las armonías de la naturaleza, cuyo secreto creyó haber conseguido desvelar merced a una peculiar síntesis entre la astronomía, la música y la geometría.

- Nuevamente me he ayudado de la web biografiasyvidas.com para esta biografía al ser más completa que la que yo dispongo.

************************

segun wikipedia

Johannes Kepler

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Johannes Kepler
Johannes Kepler
Retrato de Kepler
Nacimiento 27 de diciembre de 1571
Weil der Stadt, Alemania
Muerte 15 de noviembre de 1630
Ratisbona, Alemania
Residencia Alemania, Austria y República Checa
Campo(s) Astronomía, Física y Matemática
Instituciones Matemático imperial de Rodolfo II
Alma mater Tycho Brahe
Conocido por leyes sobre el movimiento de los planetas sobre su orbita alrededor del sol.

Johannes Kepler (Weil der Stadt, Alemania, 27 de diciembre de 1571 - Ratisbona, Alemania, 15 de noviembre de 1630), figura clave en la revolución científica, astrónomo y matemático alemán; fundamentalmente conocido por sus leyes sobre el movimiento de los planetas sobre su orbita alrededor del sol . Fue colaborador de Tycho Brahe, a quien sustituyó como matemático imperial de Rodolfo II.

Tabla de contenidos

[ocultar]

Biografía

Kepler nació en el seno de una familia de religión protestante luterana, instalada en la ciudad de Weil-der-Stadt en Alemania (Baden-Wurtemberg). Su abuelo había sido el alcalde de la ciudad, pero cuando nació Kepler, la familia se encontraba en decadencia. Su padre, Heinrich Kepler, era mercenario en el ejército del Duque de Württemberg y, siempre en campaña, raramente estaba presente en su domicilio. Su madre, Catherine, que llevaba una casa de huéspedes, era una curandera y herbalista, que más tarde será acusada de brujería. Kepler, nacido prematuramente a los siete meses de embarazo e hipocondríaco de naturaleza endeble, sufrió toda su vida una salud frágil. A la edad de tres años, contrae la viruela, lo que, entre otras cosas secuelas, debilitará su vista severamente. A pesar de su salud, fue un niño brillante que gustaba impresionar a los viajeros en el hospedaje de su madre con sus fenomenales facultades matemáticas.

Heinrich Kepler tuvo además otros dos hijos menores: Margarette, con la que Kepler se sentía muy próximo, y Christopher, que le fue siempre antipático. Del 1574 al 1576, vivió con su Heinrich - un epiléptico - en casa de sus abuelos mientras que su padre estaba en una campaña y su madre se había ido en su búsqueda.

Al regresar sus padres, Képler se traslada a Leonberg y entra en la escuela latina en 1577. Sus padres le hacen despertar el interés por la astronomía. Con cinco años, observó el cometa de 1577, comentando que su madre lo llevó a un lugar alto para verlo. Su padre le muestra a la edad de nueve años el eclipse de luna del 31 de enero de 1580, recordando que la Luna aparecía bastante roja. Kepler estudiará más tarde el fenómeno y lo explicará en una de sus obras de óptica. Su padre parte de nuevo para la guerra en 1589, desapareciendo para siempre.

Kepler termina su primer ciclo de tres años en 1583, retardado debido a su empleo como jornalero agrícola, entre nueve y once años. En 1584, entra en el Seminario protestante de Adelberg y dos años más tarde, al Seminario superior de Maulbronn.

Obtiene allí su diploma de fin de estudios y entra en 1589 en la universidad de Tubinga. Allí, comienza primeramente por estudiar la ética, la dialéctica, la retórica, griego, el hebreo, la astronomía y la física, y luego más tarde la teología y las ciencias humanas. Continua allí con sus estudios después de obtener una maestría en 1591. Su profesor de matemáticas, el astrónomo Michael Maestlin, le enseñó el sistema heliocéntrico de Copérnico que se reservaba a los mejores estudiantes. Los otros estudiantes tomaban como cierto el sistema geocéntrico de Ptolomeo, que afirmaba que la Tierra estaba inmóvil y ocupaba el centro del Universo, y que el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas, giraban a su alrededor. Kepler se hizo así un copernicano convencido y mantuvo una relación muy estrecha con su profesor; no vaciló en pedirle ayuda o consejo para sus trabajos.

Mientras que Kepler planeaba hacerse ministro luterano, la escuela protestante de Graz busca a un profesor de matemáticas. Abandona entonces sus estudios en teología para tomar el puesto y deja Tubinga en 1594. En Graz, publica almanaques con predicciones astrológicas - que los realizaba - aunque el negaba algunos de sus preceptos. En la época, la distinción entre ciencia y creencia no estaba establecida todavía claramente y el movimiento de los astros, todavía bastante desconocido, estaba gobernado por leyes divinas.

Kepler estuvo casado dos veces. El primer matrimonio, de conveniencia, el 27 de abril de 1597 con Barbara Müller. En el año 1600, fue obligado a abandonar Austria cuando el archiduque Francisco Fernando promulgó un edicto contra los protestantes. En octubre de 2006 se trasladó a Praga, donde fue invitado por Tycho Brahe, quien había leído algunos trabajos de Kepler. Al año siguiente, Tycho Brahe falleció y Kepler lo sustituyó en el cargo de matemático imperial de Rodolfo II y trabajó frecuentemente como consejero astrológico.

En 1612 falleció su esposa Barbara Müller, al igual que dos de los cinco niños - de edades de apenas uno y dos meses - que habían tenido juntos. Este matrimonio, organizado por sus allegados, lo unió a una mujer "grasa y simple de espíritu", con carácter execrable. Otro de sus hijos murió a la edad de siete años. Sólo su hija Susanne y su hijo Ludwig sobrevivirán. Al año siguiente, en Linz, se casó con Susanne Reuttinger con la que tuvo siete niños entre los que tres fallecerán muy temprano. Un matrimonio, esta vez, feliz.

En 1615, su madre, entonces a la edad de 68 años, es acusada de brujería. Kepler, persuadido por su inocencia, va a pasar seis años asegurando su defensa ante los tribunales y escribiendo numerosos alegatos. Debió, dos veces, regresar en Wurtemberg. Ella pasó un año encerrada en la torre de Güglingen a expensas de Kepler habiendo escapado por poco de la tortura. Finalmente, fue liberada el 28 de septiembre de 1621. Debilitada por los duros años de proceso y de encarcelamiento, muere seis meses más tarde.

Kepler muere en 1630 en Ratisbona, en Baviera, Alemania, a la edad de 59 años.

En 1632, durante la Guerra de los Treinta Años, el ejército sueco destruyó su tumba y se perdieron sus trabajos hasta el año 1773. Recuperados por Catalina II de Rusia, se encuentran actualmente en el Observatorio de Pulkovo en San Petersburgo, Rusia.

Obra científica

Después de estudiar teología en la universidad de Tubinga, incluyendo astronomía con un seguidor de Copérnico, enseñó en el seminario protestante de Graz. Kepler intentó comprender las leyes del movimiento planetario durante la mayor parte de su vida. En un principio Kepler consideró que el movimiento de los planetas debía cumplir las leyes pitagóricas de la armonía. Esta teoría es conocida como la música o la armonía de las esferas celestes. En su visión cosmológica no era casualidad que el número de planetas conocidos en su época fuera uno más que el número de poliedros perfectos. Siendo un firme partidario del modelo copernicano, intentó demostrar que las distancias de los planetas al Sol venían dadas por esferas en el interior de poliedros perfectos, anidadas sucesivamente unas en el interior de otras. En la esfera interior estaba Mercurio mientras que los otros cinco planetas (Venus, Tierra, Marte, Júpiter y Saturno) estarían situados en el interior de los cinco sólidos platónicos correspondientes también a los cinco elementos clásicos.

En 1596 Kepler escribió un libro en el que exponía sus ideas. Misterium Cosmographicum (El misterio cósmico). Siendo un hombre de gran vocación religiosa, Kepler veía en su modelo cosmológico una celebración de la existencia, sabiduría y elegancia de Dios. Escribió: «yo deseaba ser teólogo; pero ahora me doy cuenta a través de mi esfuerzo de que Dios puede ser celebrado también por la astronomía».

Modelo platónico del Sistema Solar presentado por Kepler en su obra Misterium Cosmographicum (1596).
Modelo platónico del Sistema Solar presentado por Kepler en su obra Misterium Cosmographicum (1596).

En 1600 acepta la propuesta de colaboración del astrónomo imperial Tycho Brahe, que a la sazón había montado el mejor centro de observación astronómica de esa época. Tycho Brahe disponía de los que entonces eran los mejores datos de obervaciones planetarias pero la relación entre ambos fue compleja y marcada por la desconfianza. No será hasta 1602, a la muerte de Tycho, cuando Kepler consiga el acceso a todos los datos recopilados por Tycho, mucho más precisos que los manejados por Copérnico. A la vista de los datos, especialmente los relativos al movimiento retrógrado de Marte se dio cuenta de que el movimiento de los planetas no podía ser explicado por su modelo de poliedros perfectos y armonía de esferas. Kepler, hombre profundamente religioso, incapaz de aceptar que Dios no hubiera dispuesto que los planetas describieran figuras geométricas simples, se dedicó con tesón ilimitado a probar con toda suerte de combinaciones de círculos. Cuando se convenció de la imposibilidad de lograrlo con círculos, usó óvalos. Al fracasar también con ellos, «sólo me quedó una carreta de estiércol» y empleó elipses. Con ellas desentrañó sus famosas tres leyes (publicadas en 1609 en su obra Astronomía Nova) que describen el movimiento de los planetas. Leyes que asombraron al mundo, le revelaron como el mejor astrónomo de su época, aunque él no dejó de vivir como un cierto fracaso de su primigenia intuición de simplicidad (¿por qué elipses, habiendo círculos?). Sin embargo, tres siglos después, su intuición se vio confirmada cuando Einstein mostró en su Teoría de la Relatividad general que en la geometría tetradimensional del espacio-tiempo los cuerpos celestes siguen líneas rectas. Y es que aún había una figura más simple que el círculo: la recta.

Mapa del mundo, de Tabulae Rudolphine
Mapa del mundo, de Tabulae Rudolphine

En 1627 publicó las Tabulae Rudolphine, a las que dedicó un enorme esfuerzo, y que durante más de un siglo se usaron en todo el mundo para calcular las posiciones de los planetas y las estrellas. Utilizando las leyes del movimiento planetario fue capaz de predecir satisfactoriamente el tránsito de Venus del año 1631 con lo que su teoría quedó confirmada.

Escribió un biógrafo de la época con admiración, lo grande y magnífica que fue la obra de Kepler, pero al final se lamentaba de que un hombre de su sabiduría, en la última etapa de su vida, tuviese demencia senil, llegando incluso a afirmar que "las mareas venían motivadas por una atracción que la luna ejercía sobre los mares...", un hecho que fue demostrado años después de su muerte.

En su honor una cadena montañosa del satélite marciano Fobos fue bautizada con el nombre de 'Kepler Dorsum'.

Las tres leyes de Kepler

Artículo principal: Leyes de Kepler

Durante su estancia con Tycho le fue imposible acceder a los datos de los movimientos aparentes de los planetas ya que Tycho se negaba a dar esa información. Ya en el lecho de muerte de Tycho y después a través de su familia, Kepler accedió a los datos de las órbitas de los planetas que durante años se habían ido recolectando. Gracias a esos datos, los más precisos y abundantes de la época, Kepler pudo ir deduciendo las órbitas reales planetarias. Afortunadamente, Tycho se centró en Marte, con una elíptica muy acusada, de otra manera le hubiera sido imposible a Kepler darse cuenta de que las órbitas de los planetas eran elípticas. Inicialmente Kepler intentó el círculo, por ser la más perfecta de las trayectorias, pero los datos observados impedían un correcto ajuste, lo que entristeció a Kepler ya que no podía saltarse un pertinaz error de ocho minutos de arco. Kepler comprendió que debía abandonar el círculo, lo que implicaba abandonar la idea de un "mundo perfecto". De profundas creencias religiosas, le costó llegar a la conclusión de que la tierra era un planeta imperfecto, asolado por las guerras, en esa misma misiva incluyó la cita clave: "Si los planetas son lugares imperfectos, ¿por qué no deben de serlo las órbitas de las mismas?". Finalmente utilizó la fórmula de la elipse, una rara figura descrita por Apolonio de Pérgamo una de las obras salvadas de la destrucción de la biblioteca de Alejandría. Descubrió que encajaba perfectamente en las mediciones de Tycho.

Había descubierto la primera ley de Kepler:

  • Los planetas tienen movimientos elípticos alrededor del Sol, estando éste situado en uno de los focos de la elipse.

Después de ese importante salto, en donde por primera vez lo hechos se anteponían a los deseos y los prejuicios sobre la naturaleza del mundo. Kepler se dedicó simplemente a observar los datos y sacar conclusiones ya sin ninguna idea preconcebida. Pasó a comprobar la velocidad del planeta a través de las órbitas llegando a la segunda ley:

  • Los planetas, en su recorrido por la elipse, barren áreas iguales en el mismo tiempo.

Durante mucho tiempo, Kepler solo pudo confirmar éstas dos leyes en el resto de planetas. Aún así fue un logro espectacular, pero faltaba relacionar las trayectorias de los planetas entre sí. Tras varios años, descubrió la tercera e importantísima ley del movimiento planetario:

  • El cuadrado de los períodos de los planetas es proporcional al cubo de la distancia media al Sol.

Esta ley, llamada también ley armónica junto con las otras leyes ya permítía unificar, predecir y comprender todos los movimientos de los astros. Marcando un hito en la historia de la ciencia. Kepler fue el último astrólogo y se convirtió en el primér astrónomo desechando la fe y las creencias y explicando los fenómenos por la mera observación.

SN 1604: La estrella de Kepler

Restos de la estrella de Kepler, la supernova SN 1604. Esta imagen ha sido compuesta a partir de imágenes del telescopio espacial Spitzer, el Telescopio Espacial Hubble y el Observatorio de Rayos X Chandra.
Restos de la estrella de Kepler, la supernova SN 1604. Esta imagen ha sido compuesta a partir de imágenes del telescopio espacial Spitzer, el Telescopio Espacial Hubble y el Observatorio de Rayos X Chandra.

El 17 de octubre de 1604 Kepler observó una supernova en nuestra propia Galaxia, la Vía Láctea a la que más tarde se le llamaría la estrella de Kepler. La estrella había sido observada por otros astrónomos europeos el día 9 como Brunowski en Praga (quién escribió a Kepler), Altobelli en Verona y Clavius en Roma y Capra y Marius en Padua. Kepler inspirado por el trabajo de Tycho Brahe realizó un estudio detallado de su aparición. Su obra De Stella nova in pede Serpentarii ('La nueva estrella en el pie de Ophiuchus') proporcionaba evidencias de que el Universo no era estático y sí sometido a importantes cambios. La estrella pudo ser observada a simple vista durante 18 meses después de su aparición. La supernova se encuentra a tan solo 13000 años luz de nosotros. Ninguna supernova posterior ha sido observada en tiempos históricos dentro de nuestra propia galaxia. Dada la evolución del brillo de la estrella hoy en día se sospecha que se trata de una supernova de tipo I.

Obras escritas por Kepler

  • Mysterium cosmographicum (El misterio cósmico) (1596)
  • Astronomiae Pars Óptica (La parte óptica de la astronomía) (1604)
  • De Stella nova in pede Serpentarii (La nueva estrella en el pie de Ophiuchus) (1604)
  • Astronomia nova (Nueva astronomía) (1609)
  • Dioptrice (Dioptrio) (1611)
  • Epitome astronomiae Copernicanae (publicado en tres partes 1618-1621)
  • Harmonices Mundi (La armonía de los mundos) (1619)
  • Tabulae Rudolphinae (1627)
  • Somnium (El sueño) (1634) - considerado como el primer precursor de la ciencia ficción.

Bibliografía

  • Koestler, A., Kepler, Barcelona, Salvat Editores, 1988.
  • Bibliographia Kepleriana. Ein Führer durch das gedruckte Schrifttum von (und über) Johannes Kepler. Im Auftr. der Bayer. Akad. d. Wiss. hrsg. von Max Caspar, München 1936. 2. Aufl. bes. v. Martha List, München 1968. ISBN 3-406-01685-5 u. ISBN 3-406-01684-7
  • Ergänzungsbd. z. 2. Aufl., bes. von Jürgen Hamel, München 1998. ISBN 3-406-01687-1 u. ISBN 3-406-01689-8.
  • Volker Bialas: Johannes Kepler. München: C. H. Beck, 2004. ISBN 3-406-51085-X
  • Max Caspar: Johannes Kepler, hrsg. von der Kepler-Gesellschaft, Weil der Stadt. 4. Aufl., erg. um ein vollst. Quellenverz. Stuttgart, GNT-Verlag 1995 (Nachdr. d. 3. Aufl. v. 1958). ISBN 3-928186-28-0
  • Chardak (Henriette): Kepler, le chien des étoiles. Paris, Séguier, 1989. ISBN 2-87736-046-6.
  • Philippe Despondt, Guillemette de Véricourt : Kepler, 2005, Ed. du Rouergue, ISBN 2-84156-688-9
  • Günter Doebel: Johannes Kepler - Er veränderte das Weltbild . Graz Wien Köln: Styria 1996, ISBN 3-222-11457-9
  • Walther Gerlach, Martha List: Johannes Kepler. 2. Aufl. München: Piper, 1980. ISBN 3-492-00501-2
  • Jürgen Helfricht: Astronomiegeschichte Dresdens. Hellerau, Dresden 2001. ISBN 3-910184-76-6
  • Johannes Hoppe: Johannes Kepler. Leipzig: Teubner 1976
  • Arthur Koestler: Die Schlafwandler. Bern 1959
  • Mechthild Lemcke: Johannes Kepler. 2. Aufl. Reinbek: Rowohlt 2002. ISBN 3-499-50529-0
  • Anna Maria Lombardi: Johannes Kepler – Einsichten in die himmlische Harmonie. Weinheim: Spektrum d. Wissenschaft 2000
  • Pauli (Wolfgang) : Le cas Kepler ; introd. par Michel Cazenave. Paris, Albin Michel, 2002. (Sciences d'aujourd'hui). ISBN 2-226-11424-6.
  • Rosemarie Schuder: Der Sohn der Hexe – In der Mühle des Teufels. Berlin: Rütten & Loening 1968
  • Wilhelm und Helga Strube: Kepler und der General. Berlin: Neues Leben 1985
  • Berthold Sutter: Der Hexenprozess gegen Katharina Kepler, 1979
  • Johannes Tralow: Kepler und der Kaiser. Berlin: Verlag der Nation 1961






Leer más...

12/6/08

y2a -Agrupación globular 47 Tucanae (NGC 104)

Agrupación globular 47 Tucanae (NGC 104)

47 Tucanae (o 47 Tuc) ofrece una imagen magnífica que se distingue a simple vista desde el hemisferio sur; se halla en la constelación del Tucán. Por su brillo es la segunda agrupación globular de la Vía Láctea, que tiene más de un centenar de estas agrupaciones. Estas imponentes ciudades pobladas por millones de estrellas son tres veces más viejas que el Sol y se formaron mucho antes de que nuestra galaxia evolucionase hasta su actual condición. El centro de 47 Tuc tiene una densidad de población de 1.000 estrellas por año luz cúbico y cabe pensar que estas estrellas interactúan entre si. La agrupación, de unas dimensiones de 150 años luz, se halla a 15.000 años luz de distancia, en las afueras de la galaxia. La imagen ha sido obtenida por el Telescopio Angloaustraliano.

Haz clic en la imagen para verla a mayor tamaño

Agrupación globular 47 Tucanae (NGC 104)

Leer más...

y2a -Cómo funciona el Zodíaco

Cómo funciona el Zodíaco

Eclíptica

Usualmente los astrónomos y navegantes suelen trazar una línea en el cielo llamada eclíptica que es el plano que contiene la órbita de la Tierra alrededor del sol, y también, la línea aparentemente recorrida por el sol a lo largo de un año respecto del fondo inmóvil de las estrellas (linea roja en el dibujo de arriba.) Coincidentemente la Luna y otros planetas se mueven en una órbita que no difiere mucho de la terrestre, por lo que siempre serán encontrados en las cercanías de la eclíptica.

De aquí es de donde surge el zodíaco: se trata de las 12 constelaciones constelaciones celestes que atraviesa la eclíptica. El nombre deriva del griego y quiere decir “círculo de animales” (Tauro = Toro, Leo = León, Cáncer = Cangrejo, etc.) Los griegos, para poder determinar en qué constelación se encontraba el Sol en cada día, simplemente observaban qué estrellas eran las últimas en aparecer antes del alba, y cuáles las primeras luego del ocaso. De esa forma podían saber que el Sol estaba en el medio. Un dato curioso es que las constelaciones que los astrólogos utilizan actualmente nada tienen que ver con las reales, es decir alguien que nace el 7 de mayo, por ejemplo, según la superstición sería de Tauro, mientras que el Sol se encuentra en la constelación de Aries. Las fechas correctas son las siguientes (nótese la inclusión de un 13° signo, Ofiuco):

Capricornio – Ene 20 a Feb 16
Acuario – Feb 16 a Mar 11
Piscis – Mar 11 a Abr 18
Aries – Abr 18 a May 13
Tauro – May 13 a Jun 21
Géminis – Jun 21 a Jul 20
Cáncer – Jul 20 a Ago 10
Leo – Ago 10 a Sep 16
Virgo – Sep 16 a Oct 30
Libra – Oct 30 a Nov 23
Escorpio – Nov 23 a Nov 29
Ofiuco – Nov 29 a Dic 17
Sagitario – Dic 17 a Ene 20

Esta discrepancia se debe a uno de los movimientos de la Tierra llamado de precesión, es decir que el eje alrededor del que rota no está fijo en el espacio sino que va moviéndose. Por eso, cuando el sol se encuentra en una determinada constelación puede ir variando la fecha del año en el que se encuentra. Los astrólogos utilizan las fechas que serían correspondientes a las de hace algunos milenios.

El nombre eclíptica proviene del hecho de que cada vez que la Luna atraviesa el plano de la órbita terrestre se genera un eclipse. Si no fuera por el pequeño ángulo entre ambas órbitas, cada vez que fuera Luna Nueva o Luna Llena, se produciría un ocultamiento o del Sol o de nuestro satélite. El pequeño ángulo entonces hace que los tres cuerpos se encuentren completamente alineados pocas veces por año (usualmente hay 4 eclipses: dos de Luna y dos de Sol.)

Más Información | Space.com (en Inglés)
Más Información | Live Science (en inglés)
Más Información | Wikipedia/Zodíaco (en Inglés)
Más Información | Wikipedia/Eclíptica

Leer más...

s2t2 -Desaladoras: razones a favor y en contra

Desaladoras: razones a favor y en contra

Permiten abastecer de agua de calidad a lugares con escasez, pero sus posibles impactos medioambientales recomiendan limitar su uso

El agua del planeta es mayoritariamente salada: tan sólo el 3% es agua dulce, de la que únicamente el 1%, contenida en ríos, lagos y acuíferos (aguas subterráneas), sirve para uso humano. Por ello, las desaladoras se presentan como una tecnología que puede garantizar el suministro de este preciado elemento a millones de personas en todo el mundo. España tiene en marcha actualmente el programa de desalación de agua marina por ósmosis inversa más importante del mundo y se coloca a la vanguardia mundial de este tipo de instalaciones. Diversos expertos explican las ventajas y los inconvenientes de este sistema, y si bien las desaladoras se consideran útiles en ciertos casos, también se aconseja limitar su uso para lo estrictamente necesario.

  • Autor: Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA
  • Fecha de publicación: 12 de junio de 2008

Un sistema en auge en España y el mundo

España es una de las potencias mundiales en desalación, tanto en uso como en tecnología. Según José Antonio Medina, presidente de la Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR), se trata del cuarto país del mundo en producción de agua desalinizada, con un promedio de 1,5 millones de metros cúbicos diarios. Los responsables de esta organización calculan además que la cifra de entre dos y tres millones de personas que consumen actualmente agua desalinizada en España se triplicará en los próximos tres o cuatro años.

Para ello, se cuenta con unas 900 plantas desaladoras, tanto de agua salobre como de mar, y de tamaños entre 100 y más de 100.000 m3/día de capacidad, según datos de la AEDyR. Además, el Programa A.G.U.A. (Actuaciones para la Gestión y la Utilización del Agua) del Ministerio de Medio Ambiente plantea la puesta en marcha, ampliación y construcción de 36 de estas instalaciones como una de sus acciones esenciales para cubrir la demanda de agua en la zona mediterránea.


- Imagen: Ryan Lackey -

En este sentido, Antonio Estevan, consultor ambiental de la empresa Gea21, señala en un estudio que cuando todas las centrales estén operativas, la capacidad de producción de agua a partir de recursos marinos será de más de 800 hm3 anuales, una cifra sólo superada por algún país de Oriente Medio, pero principalmente con tecnologías térmicas de evaporación, no con tecnología de ósmosis inversa, que es la que utiliza España fundamentalmente.

España es el cuarto país del mundo en producción de agua desalinizada, con un promedio de 1,5 millones de metros cúbicos diarios

Por su parte, según Estevan, España también es líder mundial en capacidad y cualificación de la industria constructora de centrales, excepto en la fabricación de membranas, , uno de los componentes básicos de este sistema. Así por ejemplo, diversas empresas españolas trabajan a nivel internacional, como por ejemplo Acciona Agua, que ha firmado contratos para construir desaladoras por ósmosis inversa en Emiratos Árabes Unidos, Argelia, Estados Unidos (EE.UU.) o Reino Unido.

En cuanto a su implantación a nivel mundial, según la Asociación Tecnológica para el Tratamiento de Aguas (ATTA) hay 12.000 desaladoras que abastecen a 140 millones de personas, con una producción de 47 hm3/día y una previsión para 2010 de 65 hm3/día. Además de los países pioneros en estos sistemas, como Oriente Próximo o Australia, diversos países del Norte de África, EE.UU. o China están invirtiendo también en estas plantas, realizadas en muchos casos por empresas españolas.

A modo de ejemplo, la planta de Yuma, en EE.UU., es la desaladora de ósmosis inversa más grande del mundo, con una capacidad para producir unos 275.000 metros cúbicos de agua desalada por día.

Razones a favor

Diversos expertos enumeran varias ventajas de estas instalaciones. El presidente de AEDyR, José Antonio Medina, asegura que estos procesos son una nueva fuente de suministro de aguas, y gracias a los avances técnicos actuales son accesibles a amplios sectores y pueden contribuir de forma importante a resolver problemas tanto de escasez como de mala calidad de las aguas disponibles.


- Imagen: lenntech -

Mónica Martín, gerente de la Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA), explica que el abaratamiento de su consumo energético, debido a nuevas tecnologías cada vez más eficientes, unido a su rápida construcción, que permite garantizar suministros de agua en menos de dos años, las convierte en una solución tecnológica muy interesante desde el punto de vista de la oferta, sobre todo para los que siguen generando nuevas demandas de agua (la agricultura mediterránea intensiva y los abastecimientos urbanos turísticos).

En cuanto a los efectos medioambientales, la responsable de la FNCA señala que los vertidos de salmuera derivados del proceso están ya controlados. Asimismo, en términos económicos, el coste energético de poner el agua en la casa de, por ejemplo, un alicantino, resulta menor con la desalación que con el trasvase, recalca Martín.

El coste energético de poner el agua en la casa de un alicantino resulta menor con la desalación que con el trasvase

Por su parte, Santiago Martín, coordinador del área de agua de Ecologistas en Acción, apunta también como razones a favor el que permiten abastecer islas donde los recursos propios son insuficientes para mantener a su población (Lanzarote, Fuerteventura y El Hierro); y racionalizan el uso del agua en regadíos de muchas zonas del Mediterráneo, porque sus responsables se retraen bastante de pedir más agua al tener que pagarla, lo que demuestra que el supuesto déficit era en realidad de agua gratis.

No obstante, esta ONG ecologista advierte de que, para evitar un mal empleo de la misma, la desalación marina debería cumplir las siguientes condiciones: estar controlada por la Administración pública; destinar los volúmenes desalados a usos ya existentes deficitarios, y no para nuevos usos que incrementen el consumo de agua, en particular de nuevos desarrollos urbano-turísticos; que sustituya recursos no renovables sobreexplotados; y que se incluya dentro de un plan de reconversión de la demanda de agua que evite el abuso en el consumo del agua.

Calidad del agua garantizada

En verano del año pasado, dos de las tres desalinizadoras de la cuenca del Segura, utilizadas para abastecer de agua a la población, fueron noticia al haber superado los límites tolerables para la salud humana de una sustancia, el boro.

Sin embargo, Santiago Martín, de Ecologistas en Acción, afirma que la calidad del agua desalada está garantizada, y que esta polémica es interesada por parte de algunos agricultores que no quieren pagarla a su coste de producción, acostumbrados a un agua muy barata o incluso gratis. De hecho, explica, los niveles de boro obtenidos en los análisis de agua procedente de las desaladoras en funcionamiento están muy por debajo de lo que se añade por ejemplo de boro al agua de riego del olivo en Andalucía.

Razones en contra

Diversos especialistas y estudios recuerdan también los inconvenientes de esta tecnología. El responsable de AEDyR señala que su uso requiere atenciones especiales por sus posibilidades de influencia negativa en el medio ambiente.

En este sentido, las aguas residuales originadas en la desalinización contienen un alto contenido en sales y diversas sustancias químicas nocivas. En caso de entrar en contacto con el entorno marino, los fosfatos pueden originar un proceso de eutrofización, que impacta negativamente a la flora y fauna acuática; los vertidos de salmuera pueden afectar a praderas de posidonia; o el cloro puede formar halometanos, unas sustancias cancerígenas.

Por otra parte, hay que añadir su consumo energético, más todavía si la planta se abastece de combustibles fósiles. En este sentido, la gerente de la FNCA asegura que el punto crítico puede situarse en el precio creciente de la energía y de las emisiones de CO2. Por ello, esta experta sostiene que el precio del agua desalada va a estar vinculado cada vez más al precio de la energía y sus fluctuaciones, por lo que sugiere comenzar a pensar en la implantación de energías renovables, todavía no demasiado desarrolladas, que abaraten el recurso.

Se han puesto en marcha varias plantas sin contratos cerrados que garanticen la compra de agua a un determinado precio

Además de estos posibles efectos negativos, Santiago Martín, de Ecologistas en Acción destaca como posible razón en contra más importante que contribuyen a consolidar y agudizar un desarrollo insostenible en la costa mediterránea, con las nefastas consecuencias ambientales que ello conlleva.

Asimismo, el experto de Ecologistas en Acción recuerda que la gran mayoría de las desaladoras operativas en la Península se encuentran paralizadas, o están trabajando al 10-20% de su capacidad, como consecuencia de la falta de demanda. Según Antonio Estevan, de Gea21, se han puesto en marcha varias plantas sin contratos cerrados que garanticen la compra de agua a un determinado precio, y apunta a que puede haber problemas para colocar el agua que se desale, lo que elevaría aun más los costes.

Hacia una nueva cultura del agua

En definitiva, Estevan subraya que la regla de oro de la protección ambiental establece que el menor impacto es el que no se genera. Por lo tanto, recomienda restringir en lo estrictamente necesario el uso de las desaladoras, y apostar por una modernización de la estructura administrativa del agua, una revisión de los abusos, una exigencia reglada de eficiencia en el uso del agua, y una colaboración tanto de las administraciones como de los consumidores.

Por su parte, las principales ONG ecologistas (Greenpeace, WWF/Adena y Ecologistas en Acción) han solicitado a los responsables institucionales una nueva política de aguas basada en el ahorro y la eficiencia, cerrando la puerta tanto a los trasvases como a la construcción de nuevas obras hídricas, como las desaladoras.

Desarrollo tecnológico de las desaladoras

La desalación de aguas marinas o salobres no es una idea nueva, y de hecho, hay varios antecedentes históricos. No obstante, la iniciativa de producirla a escala industrial para uso urbano comienza a mediados del siglo XX en los países del Golfo Pérsico. En aquel entonces, su desarrollo se basó en las tecnologías de evaporación, que necesitaban gran cantidad de energía, si bien en la década de los 60 mejoraron hasta convertirse en asequibles para ciertos domésticos e industriales.

En cualquier caso, las necesidades de agua han impulsado en las últimas décadas la mejora de estas tecnologías. Medina asegura que se detectan avances año tras año, que hacen asequible el agua desalada a sectores inimaginables hace bien poco, como la agricultura.


- Imagen: Togo -

Así, a partir de los años 60 se empezaron a probar diversos sistemas, como la destilación multietapa, que dio paso a las tecnologías multiefecto y de compresión de vapor. De esta manera, Lanzarote, la única isla canaria que carecía prácticamente por completo de recursos naturales de agua, instalaba en 1965 la primera desaladora industrial en España, y una de las primeras del mundo fuera del Golfo Pérsico. La planta fue comprada por una empresa privada al gobierno de EE.UU., que la había tenido instalada en la base de Guantánamo (Cuba).

Se detectan avances año tras año, que hacen asequible el agua desalada a sectores inimaginables hace bien poco, como la agricultura

En la década de los 80, las tecnologías térmicas empezaron a alcanzar su límite de costes, y en paralelo, empezaban a aparecer las primeras membranas eficaces en la desalación de agua de mar. Así, la primera planta de ósmosis inversa se instalaba en los cayos de Florida en 1979.

De esta manera, esta tecnología se ha convertido en la más utilizada, gracias según Antonio Estevan al continuo desarrollo tecnológico de las membranas, que entre 1980 y 2000 redujeron su precio a la mitad mientras duplicaban su capacidad de producción, así como por el progresivo dominio de las técnicas de ósmosis y sus problemas asociados. En España, es de nuevo Lanzarote la primera en instalar una planta de este tipo, concretamente en 1984.

No obstante, las propuestas, en algunos casos llamativas, no se reducen a un único sistema. Por ejemplo, el proyecto Desertec pretende la instalación de centrales de concentración solar en la región del norte de África y de Oriente Medio no sólo para extraer energía, sino también para desalar agua de mar.

Por su parte, el escritor Alberto Vázquez-Figueroa proponía en 2005 un método alternativo para desalar agua marina "a coste cero", consistente en elevar el agua hasta cierta altura, desde donde se la deja caer, para desalar una parte y que la otra parte produzca electricidad, de manera que se puede ganar dinero elevando el agua cuando la tarifa de electricidad es baja y produciendo electricidad cuando la tarifa es alta. Sin embargo, según José Antonio Medina, la idea, además de no ser novedosa, supone en realidad una fuerte inversión, bastante superior a la de una desaladora de tipo convencional. Asimismo, al consumir más electricidad también se desprendería más CO2 que en las desaladoras convencionales, por lo que no sería una buena solución medioambiental.

Cómo funciona una desaladora

Una desaladora es una planta industrial que convierte el agua salada del mar en agua apta para uso industrial, agrícola o para consumo humano. Aunque hay varios métodos, el más utilizado es el de ósmosis inversa. Esta tecnología aplica una presión sobre el líquido, forzando al agua pura que contiene a pasar a otro recipiente a través de una membrana semipermeable, impidiendo el paso de la sal. El agua resultante va pasando por varios filtros y controles, que eliminan impurezas y microorganismos nocivos hasta que se consigue la calidad necesaria.

Leer más...