PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

X FECHAS


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

x orden alfabetico

ENLACES

*

*

PULSAR 1 de arriba para cerrar pestaña

PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

+ vistas


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

varios


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

31/5/09

y2a -Otros sistemas solares

Otros sistemas solares

En otro tiempo se trataba de especulación pura, pero hoy constituye una certeza inamovible: existen planetas alrededor de estrellas distintas al Sol. De hecho, hace tiempo que se conocen mas planetas fuera del Sistema Solar que dentro del mismo, y se hallan aun más con el paso del tiempo.

Dos astrónomos suizos, Michael Mayor y Didier Queloz, descubrieron en octubre de 1995 el primer planeta extrasolar. Se trata de un objeto con la mitad de la masa de Júpiter que gira en torno a la estrella 51 Pegasi, en la constelación de Pegaso.

Como encontar un planeta extrasolar

No podemos ver los planetas ajenos al Sistema Solar. Reflejan una cantidad de luz muy reducida que, además, queda oculta en el resplandor de sus estrellas centrales, como si se tratara de un mosquito que baila alrededor de una farola. Sólo cabe detectarlos por medios indirectos. Se dispone de dos recursos eficaces, y ambos implican examinar la estrella con todo detalle en busca de los efectos inducidos por el minúsculo planeta.

Movimiento de vaivén sufrido por una estrella en la que orbita un planeta

vaiven de una estrella

A medida que un planeta recorre su órbita, su gravedad causa un desplazamiento ínfimo en la estrella central. Vista desde la Tierra, la estrella ejecuta un movimiento de “vaivén”. La técnica más frecuente para detectar este movimiento requiere medir cambios en el color de la luz emitida por la estrella. El color se vuelve más azulado cuando la estrella se aproxima a la Tierra y se torna más rojizo cuando se aleja. El patrón de cambios de color permite deducir el período orbital del planeta y, a través de ciertas suposiciones, también su masa.

La otra técnica recurre a medidas muy precisas de la posición de la estrella entre los astros más lejanos. Los cambios en la posición estelar pueden indicar el período del planeta y, de nuevo suponiendo ciertos detalles, también la masa. Todos los planetas extrasolares descubiertos hasta ahora son mucho más masivos que la Tierra, pero parece lógico admitir que también tienen que existir mundos parecidos al nuestro. La búsqueda continúa.

¿Cuando se convierte un planeta en una estrella?

El tamaño gigantesco de los planetas extrasolares conocidos induce a preguntarse en qué punto se encuentra la frontera entre planetas y estrellas fallidas. Suele considerarse que un objeto es un “planeta” si posee una masa inferior a 13 masas de Júpiter. Los objetos que rebasan ese umbral pero no alcanzan 75 masas jovianas tienen demasiada masa para considerarlos planetas, pero tampoco son estrellas porque no llegan a desencadenar reacciones de fusión nuclear. Estos cuerpos se conocen como objetos subestelares, o enanas marrones.

Estos objetos  en “tierra de nadie” han empezado a identificarse hace muy poco tiempo y su estudio requerirá efectuar aún multitud de investigaciones. Una de las pocas cosas que sabemos sobre ellos es que las enanas marrones más pequeñas poseen metano en sus atmósferas al igual que Júpiter y Saturno.

Leer más...

27/5/09

y2a -La paradoja de Hawking


SON 5 VIDEOS

La Paradoja de Hawking analiza la personalidad de Stephen Hawkins, uno de los científicos más famosos del mundo que defendió durante más de 30 años su teoría sobre los agujeros negros para admitir que podría estar equivocado .

El documental acompaña a Hawking en su día a día durante un año mientras prepara su último trabajo científico que podría significar un regreso que encuentra opositores en el mundo de la ciencia y por la degeneración progresiva de su estado físico

astrofisico_stephen_hawking

wormhole-an-artists-conception

Leer más...

y2a -Galileo: “y sin embargo se mueve”

Galileo: “y sin embargo se mueve”

Este interesante documental que se centra en la vida de Galileo Galilei prestando especial atención a los descubrimientos científicos que realizó y la batalla que mantuvo con la Iglesia por defender su nueva concepción de las leyes del universo.

Nacido en 1564, Galileo vivió una generación después de que Nicolás Copérnico publicara su controvertida teoría sobre la Tierra. Galileo apoyó esta idea y además dijo que la tierra giraba sobre su eje, y que junto con los planetas, la Tierra daba vueltas alrededor del Sol. La teoría fue considerada absurda por la mayoría de los sabios de la época, y eso unido a que contradijo ciertos pasajes de la Biblia y retó al sentido común que consideraba la Tierra como un objeto sólido e inamovible, fue llevado a la hoguera.

El programa intenta acercarse a la verdadera personalidad del famoso científico mediante reconstrucciones, imágenes de archivo y testimonios de otros científicos contemporáneos. Con una documentación rigurosa, se explican las leyes de la ciencia que él defendió.

En 1633, la inquisición sometió a Galileo Galillei a un proceso en el que se vio obligado a ponerse de rodillas y abjurar de sus teorías acerca del movimiento de la tierra.

Según cuenta la tradición, al levantarse murmuró: “!Eppur, si muove!” (”!y sin embargo, se mueve!”) lo que demostraría que, a pesar de la “confesión”, seguía pensando del mismo modo.

Produccion: Documania
Duracion: 111 minutos
Resolucion: 674×585

SON 12 VIDEOS

Leer más...

26/5/09

s2t2 -Perder Para Ganar - Michel Serres

Perder Para Ganar - Michel Serres

Leer más...

25/5/09

y2a -Albert Einstein - Episodio 2 (Especial de Canal Historia)

4 videos
Leer más...

22/5/09

Código Da Vinci a la castellana



Código Da Vinci a la castellana

La primera edición crítica de sus 'Códices Madrid I y II' arroja luz sobre la enigmática personalidad del artista - El genio se inspiró en castillos españoles para sus teorías

RAFAEL FRAGUAS - Madrid - 22/05/2009

Leonardo Da Vinci vuelve a ser noticia. Y en clave española. Por primera vez sale a la luz una edición crítica, en castellano, de sus Tratados de Mecánica, estática y geometríacontenidos en sus Códices Madrid I y II, que atesora la Biblioteca Nacional y que permanecieron extraviados durante 150 años.

Los dos facsímiles se acompañan de sus correspondientes traducciones y de un volumen que incluye un estudio paleográfico. El resultado pone orden en el legendario caos del artista, perfila algunos rasgos sobre su enigmática personalidad y arroja luz sobre la influencia que tuvo su estudio de los castillos españoles en la ciencia de la fortificación del Renacimiento.
Elisa Ruiz, catedrática de Paleografía y Diplomática de la UCM y filóloga, es una de las especialistas que ha intervenido en el proyecto. Ha incluido 3.000 notas críticas en su trabajo de descodificado. "Leonardo escribía y dibujaba unas páginas dinámicas, llenas de ideas, numeradas una a una y con dibujos complementados por textos siempre subsidiarios, cuyo tipo cambiaba según el tamaño del gráfico. Su letra", explica Ruiz, "era muy moderna y también caligráficamente se adelantó a su época; en sus escritos hay hasta tres estratos de escritura. Da Vinci estaba interesado por asuntos tan distintos como la fortificación, las mareas, la gravedad, los relojes o las cerraduras, pero también por la sombra, las puertas batientes, los rodamientos...".
Por su parte, el ingeniero Fernando Torres Leza demuestra en esta edición que 15 de las máquinas ideadas por Leonardo en sus Códices de Madrid, por él reconstruidas, "pueden funcionar perfectamente. Lo cual desmiente a quienes lo han considerado un genio sólo ocurrente".
Aunque lo que quizá más sorprenda al profano es que la información incluida en losCódices conduce hasta una fortaleza vallisoletana situada a orillas del río Zapardiel. El castillo de La Mota, en Medina del Campo, edificado bajo el reinado de Juan II de Castilla, en 1468. Su parapeto perimetral, de 140 metros, obra de los arquitectos Fernando Rejón y Ramiro López, así como del maestro de obras morisco, Abdallah, fue culminado en 1488 en el reinado de Fernando e Isabel de Castilla, reina que murió, precisamente, en Medina del Campo en 1504.
Este espléndido edificio en ladrillo, que el ocaso tiñe de destellos de oro, posee una torre del homenaje de 38 metros de altura. Luce cuatro parejas de escaragüitas, garitas colgadas sobre las orgullosas aristas. Bajo tierra esconde 1,5 kilómetros de túneles, más bastiones, galerías de tiro, parapetos y hasta 200 puntos para hacer fuego. Junto al de Salses, castillo erigido por impulso de Fernando el Católico en el Rosellón francés, La Mota fue la fortaleza bajomedieval que inspiró la ciencia de la fortificación magistralmente desarrollada en el Renacimiento por Leonardo Da Vinci, al que César Borgia, condottiero hijo del papa español Alejandro VI, le encomendó la fortificación del puerto de Piombino, cuyos trazos los manuscritos incorporan.
En los Códices leonardescos, "las analogías de escala en textos y dibujos con el castillo de La Mota y Salses son evidentes", según el arquitecto Fernando Cobos-Guerra, restaurador del castillo español. "Todo evoca las fortalezas construidas por los ingenieros españoles, artífices de la ciencia de la fortificación".
Paradójicamente, el propio César Borgia vendría a dar con sus huesos a las mazmorras de la fortaleza vallisoletana. A la muerte de su protector Alejandro VI, el papa Julio II instó a España a repatriarlo. Apresado, fue enviado a Chinchilla, primero, y luego a La Mota. "Desde su torre del homenaje, Borgia se descolgó y escapó a uña de caballo con ayuda del Conde de Benavente", explica Pilar Ruiz, de Egeria, editora del libro y coeditora de la Biblioteca Vaticana. Borgia viajaría hacia Navarra en busca de la protección de su cuñado Juan de Albrit, pero murió en una emboscada.
Julián Martín Abad, responsable de Manuscritos de la Biblioteca Nacional, ha reconstruido la historia de estos extraordinarios Códices, que, al morir Leonardo, pasan a su amigo Franceso Melzi por cuyo hijo Orazio acceden hasta Pompeo Leoni, escultor contratado por Felipe II, que los trae a España. En 1608 muere Leoni y los manuscritos son adquiridos por un amigo de Francisco de Quevedo, Juan de Espina, "caballero que vive sólo en una mansión de Madrid y del que se dice que se hace servir por autómatas de madera", según decires de la época. Carlos, príncipe de Gales, que visita Madrid en 1623, se interesa por los manuscritos, que Espina le niega y éste los cede al Rey. LosCódices recalan en la Biblioteca Real en 1712. El extravío, hasta 1964, de los manuscritos 8.937 y 8.936 de Leonardo, lo explica Martín Abad "por el trasiego de la biblioteca regia por cuatro sedes distintas, por una fatal confusión de signatura y por el aura de Da Vinci, que cegó a muchos para adosar su fama a la del genio", sentencia.
Lo que el mundo se perdió durante tantos años de extravío fueron también intimidades del genio milanés. "Leonardo empleaba un italiano dialectal de concordancias incorrectas. Su uso del lenguaje no cuadraba con su inteligencia", señala Elisa Ruiz. "Es interesantísimo ver que estos dos códices incluyen la relación de libros que Da Vinci utilizó para escribirlos: fueron 116, entre los que figuran varias gramáticas latinas básicas, hecho que revela un complejo obvio sobre su formación y otros rasgos que expresan una infancia acaecida en el medio rural donde, por contra, contrajo un interés ilimitado y fascinante por dar respuesta a las preguntas surgidas de la Naturaleza". Para Ruiz "es emocionante la particularísima visión cenital que Leonardo tuvo del espacio".
Presumiblemente, había sufrido algún tipo de dislexia y se sabe que era zurdo. Empleó simultáneamente los dos sentidos de la escritura. "Al ser hijo natural, careció de estudios académicos, entonces latinistas, y ello determinó su sentido de superación". Se sabe que Da Vinci gustaba vestir con prendas de color rosa, como señala en sus textos, donde surgen numerosas y caóticas anotaciones de su vida privada.

Dibujos de Leonardo Da Vinci
Ampliar
Los dibujos de Leonardo reflejan una peculiarísima visión del espacio. Los textos son subsidiarios.-
Facsímil de Leonardo Da Vinci
Ampliar
Cada página de Da Vinci era considerada una unidad independiente.-
Grabado de Leonardo
Ampliar
Leonardo Da Vinci, en un grabado antiguo.-

Leer más...

20/5/09

y2a -Albert Einstein - Episodio 1 (Especial de Canal Historia)

5 videos

Leer más...

17/5/09

La herencia del telescopio espacial Hubble

La herencia del telescopio espacial Hubble

El telescopio espacial Hubble fue lanzado en 1990, tras estos son miles y miles las imágenes que ha tomado, haciendo posible a centenares de astrónomos investigar gracias a ellas.
Con este documental aprenderemos un poco más sobre su herencia.



www.Tu.tv
Leer más...

y2a -Dimensión oculta

Dimensión oculta

Adéntrate en el increíble mundo de los fractales, un concepto un tanto desconocodo a priori, pero más cercano a nuestro entorno de lo que pensamos. Los fractales, descubiertos por el matemático polaco Benoït Mandelbrot, se definen como figuras planas o espaciales, compuesta de infinitos elementos, que tienen la propiedad de que su aspecto y su distribución estadística no cambian cualquiera que sea la escala con que se observe. En la naturaleza observamos infinidad de ejemplos, como los copos de nieve, las nubes, las neuronas o una simple coliflor. Este interesante documental nos aproxima el desconocido mundo de la matemática fractal explicándonos su origen, la importancia que su descubrimiento, así como su aplicación en la actualidad en ámbitos tan diversos que van desde lo artístico a la medicina. Un universo casi inexplorado con un infinito potencial que puede llegar a proporcionar una auténtica revolución científica.

Director: Michael Schwarz, Bill Jersey
Productor: Quest Productions, Kikim Media, NOVA
Origen: Estados Unidos
Año: 2008
Duración: 53 minutos


son 5 videos
Leer más...

15/5/09

y2a -Descifrando la historia - Agujeros negros en la Tierra

5 videos

Leer más...

13/5/09

La pequeñez de la Tierra

La pequeñez de la Tierra

¿Cuántos grupos de galaxias existen en el universo? 

Quizá miles de millones. 

¿Se pueden encontrar grupos de grupos? 

Quizá sí. 


¿Tienen algún fin estas fantásticas distancias? 

Puede que esa pregunta no signifique nada. Pero al menos sabemos que el universo es muy, muy, muy grande.

¿Comparado con qué? 

Comparado con la Tierra, por supuesto, que en consecuencia es muy, muy, muy pequeña. Asemejarla a una mota de polvo que baila en un rayo de Sol es concederle una majestad y una grandeza que no posee en comparación con el universo. Este gran y bello globo en que compartimos con seis mil millones de seres humanos no es ni siquiera tan grande, en comparación al universo, como un electrón comparado con el sistema solar.

Sabemos todo esto desde hace muy poco, gracias a los esfuerzos y la imaginación de un brillante grupo de astrónomos y cosmólogos. Hace un siglo sólo un puñado de astrónomos profesionales tenía idea del tamaño del universo. Hoy, dentro de lo que es la ciencia, es un conocimiento científico bastante común.

Hay algunos que afirman que la nueva comprensión de nuestra pequeñez y de nuestra insignificancia es algo deprimente. 

Ciertamente somos pequeños, comparativamente hablando, pero 

¿somos insignificantes?

 ¿Es el tamaño lo que marca la importancia o significación de algo? 

¿Es un elefante más importante que un ratón? 

¿Y significantes para quien? 

¿Es que hay alguien más que pueda juzgar la significación aparte de nosotros mismos? 

Si es así, 

¿se puede imaginar algo más importante que la Tierra que es nuestro hogar, por pequeña que pueda ser dentro del orden universal?

Leer más...

y2a -Señor de Sipán

5 VIDEOS


Señor de Sipán

Tumba del Señor de Sipán.

El Señor de Sipán fue un antiguo gobernante del siglo III, dominando una zona del actual Perú. El arqueólogo peruano Walter Alva Alva, junto a su equipo, descubrió latumba del Señor de Sipán en 1987. El hallazgo de las tumbas reales del Señor de Sipán marcó un importante hito en la arqueología del continente americano porque, por primera vez, se halló intacto y sin huellas de saqueos, un entierro real de una civilización peruana anterior a los Incas. El ataúd de cañas en que se halló, fue el primero en su tipo que se encontró en América y reveló la magnificencia y majestuosidad del único gobernante y guerrero del antiguo Perú encontrado hasta la fecha de su descubrimiento, cuya vida transcurrió alrededor del año 250.

Contenido

 [ocultar]

Ubicación [editar]

Su descubrimiento se realizó en el centro poblado de Sipán, anexo de Saltur y perteneciente al distrito de Zaña; perteneció a la cultura Mochica que rendía culto al dios Aia Paec como divinidad principal, aunque también adoraron al mar y la Luna. Sin embargo su origen esta aun en discusión debido a que el historiador japonés Izumi Shimada le atribuye un nuevo origen, a otra cultura distinta a la mochica; Normalmente se le atribuye de la cultura Lambayeque, aunque muchas personas confunden este origen, al estar situados prácticamente en la misma zona ( valle de moche ). Se diferencian estas culturas por la orfebrería y la clase y refinado del trabajo que realizaron, además se trataría del dios Naylamp y no de Aia paec.

Su vestimenta [editar]

Tumba del Señor de Sipán junto a sus guardianes (cuyos pies fueron cortados)

En la vestimenta de este guerrero y gobernante que medía aproximadamente 1,67 m y que falleció a los tres meses de gobernar; destacan las joyas y ornamentos de la más alta jerarquía como pectorales, collares, narigueras, orejeras, cascos, cetros y brazaletes. Predominan en estas piezas el uso del oro, de la plata, del cobre dorado y de las piedras semi-preciosas. En su sepulcro, se hallaron más de 400 joyas.

El collar de oro y plata es un símbolo religioso de los dioses principales, el Sol y la Luna. Al lado derecho del pecho, el collar era de oro y al lado izquierdo de plata. Simbolizaba la visualización de ambos dioses en el firmamento en un momento del día. Es decir, el perfecto equilibrio deseado, según la mitología mochica.

Sepultura [editar]

Debido a su alta jerarquía y a su poder semidivino, este gobernante fue sepultado junto con siete personas, al parecer por las vestimentas y osamentas encontradas, su esposa y dos mujeres posiblemente concubinas, un jefe militar, un vigilante, un porta-estandarte y un niño. Entre los animales encontrados habían un perro.

El sacerdote [editar]

Debajo de la tumba del Señor de Sipán, se encontraron otras dos tumbas, la del sacerdote y, más abajo, la del Viejo Señor de Sipán.

En la del sacerdote, se hallaron piezas que indicaban que sería uno de los principales personajes en la jerarquía religiosa de la Civilización Mochica. Este sacerdote, por los análisis de ADN efectuados, fue contemporáneo al Señor de Sipán. En las piezas que le acompañaban destacan, como símbolos religiosos, la copa o el cuenco destinados a los sacrificios, una corona de metal adornada con un búho con sus alas extendidas y otros elementos para el culto a la Luna.

El Viejo Señor de Sipán [editar]

Sin embargo, por los mismos análisis de ADN, se ha probado que con diferencia de cuatro generaciones, el Viejo Señor de Sipán era un antepasado directo del mismo Señor de Sipán, por lo que se podría pensar en una alta jerarquía hereditaria.

En su tumba se hallaron los restos de una mujer joven y una llama y los suntuosos atuendos llenos de oro y plata.

ADN [editar]

Apoyándose en los exámenes de ADN y arqueológicos realizados, se ha podido establecer las características del Señor de Sipán como el color de su piel, su tipo de labios, cabello, ojos y otros rasgos de su fisonomía. Igualmente, se pudo establecer su edad, por lo que la reconstrucción realizada corresponde a la de este gobernante, tal cual fue muy buena el era de sangre rh negativo lo cual indica que tenía un tipo de sangre poco común.

Museo [editar]

Vista la importancia del hallazgo, Walter Alva impulsó la construcción de un museo llamado Tumbas Reales de Sipán, que fue inaugurado en el año 2002. Está ubicado en Lambayeque, y se ha inspirado en las antiguas pirámides truncadas de la prehispánica Civilización Moche, (siglo I a VII d. C.). El museo custodia más de dos mil piezas de oro.

Obviamente, el principal atractivo es la tumba del Señor del Sipán, con sus acompañantes y sus respectivos ajuares funerarios.

Véase también [editar]

Enlaces externos [editar]

Leer más...