PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

X FECHAS


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

x orden alfabetico

ENLACES

*

*

PULSAR 1 de arriba para cerrar pestaña

PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

+ vistas


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

varios


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

30/3/09

y2a -Universo Elegante 2 - La clave está en la cuerda

El Universo Elegante es un documental en el que se habla de un posible Multiverso formado de universos paralelos en los que habría 11 dimensiones y no 4 como conocemos. Esto es, al menos, lo que afirma la incipiente Teoría de Cuerdas. En la física actual hay un gran problema: hay dos teorías que son la Relatividad General que describe muy bien cómo se comportan los objetos grandes (macroscopicos) y cómo funciona la gravedad; y la física cuántica, que describe muy bien cómo se comportan las particulas microscopicas (quarks, átomos, fotones..) y también cómo se comportan el resto de fuerzas (electromagnética, nuclear fuerte y nuclear débil). Pero cuando se intentan unir esas dos teorias no se puede, no hay forma de juntarlas, son por decirlo de alguna forma como el agua y el aceite, cada una describe una parte del universo pero es incapaz de describir la otra.

Aquí es donde entra la Teoría de Cuerdas que pretende juntar esas dos teorías en una teoría más básica que describa todo el universo. Después de muchos años de investigación, la Teoría de Cuerdas está avanzando mucho y se están llegando a conclusiones como que nuestro universo tendría 11 dimensiones en vez de 4 (3 espaciales + 1 temporal) y que es posible que vivamos en “membranas” que pueden chocar y provocar un nuevo Big Bang.

El Universo Elegante consta de 3 documentales:

  • El Sueño de Einstein
  • La clave está en la cuerda
  • Bienvenido a la 11ª dimensión

Director: Joseph McMaster & Julia Cort
Adaptación del libro de: Brian Green
Productor: David Hickman
Musica original: Ed Tomney
País: Estados Unidos
Idioma: Castellano
Duracion: 52 minutos

NOTA: Podéis ver los documentales en inglés desde la web del autor.
NOTA2: Gracias al usuario
ianuaStella por permitirnos la reproducción de su fantástica colección de vídeos en nuestro blog.

Leer más...

25/3/09

y2a -Jeroni Muñoz y la supernova de Tycho

Jeroni Muñoz y la supernova de Tycho

Un desconocido astrónomo valenciano del siglo XVI fue un científico de prestigio entre sus colegas europeos

MANEL PERUCHO I PLA 26/02/2009

El astrónomo valenciano Jeroni Muñoz vivió un momento crucial en la historia de la Astronomía, la aparición de un nuevo objeto brillante en la constelación de Casiopea, conocido como nova. Este fenómeno generó un terremoto en la sociedad de la época -s.XVI-, ya que se creía que los cielos eran imperturbables. Diversas hipótesis trataron de explicarlo, pero ninguno de los astrónomos contemporáneos podía imaginar que se trataba de una explosión estelar hoy conocida como supernova. Jeroni Muñoz fue uno de los científicos que más trabajó en este nuevo objeto, lo que fue reconocido por colegas europeos contemporáneos de la talla de Tycho Brahe, cuyo nombre fue a la postre el que se dio a la supernova.

Portada del 'Libro del nuevo cometa'
Ampliar

Portada del Libro del nuevo cometa (1573) del astrónomo Jerónimo Muñoz, recogida en la Introducción a la Astronomía y la Geografía, coordinado por Víctor Navarro Brotons, Consell Valencià de Cultura.-

Muñoz nació en Valencia en el primer tercio del siglo XVI y estudió en la universidad de esta ciudad, a lo que siguió un periodo de formación y docencia en diversas universidades europeas. A su regreso a los reinos hispánicos, fue catedrático de lengua hebrea y de matemáticas en la Universidad de Valencia y de Matemáticas y Astronomía en la Universidad de Salamanca, donde continuó su docencia del hebreo. Este hecho hace pensar a los historiadores que Jeroni Muñoz fue posiblemente un judío converso. Aunque su trabajo incluye facetas tan diversas como las de lingüista (hebraista y helenista), astrónomo, geógrafo y matemático, su nombre fue conocido en el mundo científico europeo debido a sus trabajos sobre la supernova de 1572, la conocida como supernova de Tycho, el danés que ha pasado a la historia como el principal investigador de este fenómeno.

Esta "nova", como se la denominó en la época por aparecer como una nueva estrella, fue un acontecimiento de una gran importancia, ya que, hasta el momento, el cielo era entendido como inalterable por la filosofía aristotélica imperante. Por ello, Felipe II encargó a Jeroni Muñoz informes sobre sus observaciones e interpretación del fenómeno. El erudito valenciano fue capaz de medir la posición exacta de la estrella, en la constelación de Casiopea, y de determinar que la distancia a la misma, que no pudo calcular con exactitud, era lo suficientemente grande como para asegurar que se trataba de un fenómeno celeste. Estos estudios fueron publicados en el Libro del nuevo cometa, en 1573. Su hipótesis, como indica el título de la publicación, sostenía que se trataba de un cometa, aunque reconocía que su aspecto no coincidía con el descrito en los textos para este tipo de objetos, sino más bien con el de una estrella, y concluyó, contra Aristóteles, que en el cielo se dan "alteraciones y corrupciones". Sus trabajos fueron conocidos en Europa gracias a la traducción de los mismos al francés y a su correspondencia con diferentes astrónomos europeos. El mismo Tycho Brahe utilizó los datos de Muñoz, elogiando su precisión, a la vez que diferentes autores del siglo XVII, como Galileo.

En contra de Copérnico

En otro de los grandes debates de la época, Muñoz se situó en contra de la teoría heliocentrista de Copérnico, intentando refutarla con argumentos científicos en sus trabajos. A pesar de ello, aconsejaba a sus alumnos la lectura de las publicaciones del astrónomo polaco, al que consideraba como excelente.

Diversos tratados (de aritmética y matemáticas o de hebreo) nos muestran sus contribuciones a las ramas del saber antes nombradas. También publicó algún folleto dedicado a la Astrología, que en la época era una rama del saber asociada a la Astronomía, muy alejada de lo que ha devenido hoy día. Se conservan algunos manuscritos para sus cursos universitarios en diversas disciplinas y Comentarios a obras clásicas, como de la Historia Natural, de Plinio, o de los Comentarios de Theon alAlmagesto, de Ptolomeo, donde discute la teoría heliocentrista de Copérnico dentro de su análisis de la Astronomía ptolemaica. Estos trabajos sobre textos clásicos se enmarcan dentro de las tendencias del humanismo europeo de su tiempo. Sin embargo, no publicó muchos de sus estudios por considerar que no se le agradecía su trabajo, sino que, por el contrario, había sido injuriado por los miembros de la corte del rey a raíz de sus estudio del "nuevo cometa", y porque opinaba que no era sabio publicar libros de Matemáticas, porque "no es España observadora de astros, ni se colabora con las matemáticas, sino sólo con las artes mercantiles. Es imprudente, aún más, de pródigos, querer editar nada de matemáticas, ya que los gastos de impresión son enormes, y los libros no se venden...".

Para Muñoz, había que separar los asuntos naturales, que debían abordarse desde la razón, de las cosas de la fe, inalcanzables desde la razón humana. Este breve repaso a su biografía revela su talla intelectual y su racionalidad, en un entorno social e histórico poco dado a una racionalidad que no llegó a calar en algunas sociedades europeas hasta la Ilustración.

Manel Perucho i Pla trabaja en el departament d'Astronomia i Astrofísica de la Universitat de València

Leer más...

23/3/09

y2a -Albert Einstein

Albert Einstein - Episodio 1 (Especial de Canal Historia)
5 videos



Albert Einstein - Episodio 2 (Especial de Canal Historia)

4 VIDEOS
Leer más...

20/3/09

y2a -Planeta Tierra (BBC) 08 - Junglas (HD)

5 videos


Presentamos este octavo documental de la serie Planeta Tierra creada por la BBC. Este conjunto de 11 documentales es la historia definitiva de la vida en la Tierra, una impresionante experiencia televisiva que combina escenas nunca vistas antes, localizaciones imposibles y momentos íntimos de las criaturas más queridas, salvajes y esquivas del planeta.

Cuatro años de producción han sido necesarios para elaborar este apasionante proyecto, durante los cuales, 40 equipos de rodaje con cámaras de alta definición, nunca antes aplicadas a la grabación de una serie documental, se han desplegado por todos los continentes en más de 200 localizaciones y han obtenido 10.000 horas de material filmado. El presupuesto de la serie ha sido de 17,2 millones de libras (unos 26 millones de euros).

Este sexto documental recibe el nombre de “Junglas”. La lista completa de documentales es:

  • De polo a polo
  • Montañas
  • Agua dulce
  • Cuevas
  • Desiertos
  • Polos
  • Planicies
  • Junglas
  • Costas y arrecifes
  • Bosques
  • Océanos

Director: David Attenborough
Productor: Alastair Fothergill
Musica original: George Fenton
País: Inglaterra
Idioma: Castellano
Duracion: 51 minutos

Leer más...

y2a -James Alfred van Allen, el primer científico espacial

James Alfred van Allen, el primer científico espacial

El gran invento de utilizar los satélites para observar de cerca las estrellas y abrir una nueva ventana al universo es obra de uno de los grandes científicos del siglo pasado

CARLO FERRI 26/02/2009


Representación artística de los cinturones de radiación de Van Allen

Representación artística de la estructura de los cinturones de radiación de Van Allen y de las trayectorias seguidas por los satélites geoestacionarios.- UNIVERSIDAD JOHNS HOPKINS

Entre las figuras más representativas de la astronomía moderna destaca sobre todas la de James Alfred van Allen (1914-2006). Artífice del primer gran descubrimiento científico de principios de la era espacial, sus ideas contribuyeron enormemente a revelar un universo totalmente desconocido hasta hace tan sólo medio siglo. Su hazaña también es recordada como uno de los acontecimientos históricos más determinantes para los equilibrios militares que caracterizaron la Guerra Fría.
El astrónomo James van Allen
Ampliar

James van Allen, junto a un radiotelescopio en una imagen de 1994.- TOM JORGENSEN (Universidad de Iowa)

Tras lanzar la URSS el primer satélite artificialSputnik I al espacio en 1957, el gobierno de EE UU se vio obligado a responder a un desafío que desbordaba el marco geopolítico de la época. De esta manera se le confió a Van Allen el cargo de responsable del Explorer I, el primer vehículo americano puesto en órbita alrededor de la Tierra el 31 de enero de 1958. Estos dos lanzamientos históricos marcaron el comienzo de la guerra fría de los satélites, convirtiendo a Van Allen en un verdadero pionero de la exploración espacial. Su gran intuición fue montar un contador Geiger y un altímetro a bordo del satélite para poder medir los niveles de radiación de los rayos cósmicos en la atmósfera a diferentes altitudes, y averiguar si ese valor era parecido al que se conocía en la superficie terrestre.

Durante su vuelo hacia el espacio el Explorer I detectó un aumento gradual de la intensidad de radiación que, de pronto, descendió hasta cero. Sin embargo, el fenómeno se manifestó por segunda vez -y de forma inesperada- con la progresiva subida del vehículo. Van Allen y sus colaboradores llegaron así a la conclusión que las regiones atmosféricas que emitían en cero se encontraban fuera de la escala del contador, o mejor dicho que el instrumento no estaba preparado para medir una intensidad tan alta de radiación. La sorpresa fue mayúscula porque nadie podía imaginar un comportamiento de este tipo alrededor de nuestro planeta, ni tampoco alrededor de Júpiter y Saturno como descubrió Van Allen en 1973 y en 1979, respectivamente.

Descubrimiento de dos regiones

No obstante el logro conseguido por el equipo de investigación, la sed por conocer qué ocurría verdaderamente allí fuera no estaba apagada. Sólo gracias a las misiones Explorer III y Pioneer III se descubrió posteriormente que la Tierra está rodeada por dos regiones distintas y repletas de radiación y que, en honor a su descubridor, llevan el nombre de cinturones de radiación de Van Allen. Estos, si consideramos la Tierra como una suerte de cebolla, corresponderían a las dos capas más externas, aunque separadas de su superficie. Ambas están formadas por un "mar de partículas" de alta energía (protones y electrones) y su perfil está definido por las líneas del campo magnético terrestre que las mantienen atrapadas a nuestro planeta. El más interior se sitúa entre 700 y 10.000 kilómetros, en cambio el exterior aproximadamente entre 14.000 y 30.000 kilómetros de altitud.

No cabe duda alguna de que la idea de Van Allen de lanzar satélites para la exploración del cosmos supuso una revolución tecnológica sin precedentes para la humanidad, tal vez solamente comparable al uso que Galileo hizo del telescopio hace cuatro siglos. Para la astronomía significó una oportunidad única para salir al espacio exterior y descubrir un universo inédito. La novedad para el hombre fue poder contemplar la bóveda celeste desde muy cerca, superando el obstáculo más grande para cualquier apasionado de las estrellas: la atmósfera terrestre. Nuevos dominios de la radiación electromagnética procedente del cosmos, como las emisiones de más altas energías (rayos X y gamma) y también el rango infrarrojo y UV -que habían permanecido invisibles a causa de la absorción de nuestra propia atmósfera- fueron finalmente escrutados. La invención de los satélites, en definitiva, abrió camino a una nueva manera de observar los astros y reveló que contemplar el firmamento desde la Tierra es como observarlo en blanco y negro, mientras que en realidad éste es de colores.

El hallazgo tuvo, por otra parte, importantes consecuencias políticas ya que no solamente EE UU se imponía de derecho como superpotencia militar sino que fomentó la creación de un centro nacional para el desarrollo de las actividades no militares en el espacio. De hecho la National Aeronautics and Space Administration (NASA) se fundó en el verano de 1958, año que marcó el incipit de la era espacial y un punto de no retorno para la astronomía moderna.

Carlo Ferri pertenece al Institut de Ciències de l'Espai (CSIC-IEEC), Universidad Autónoma de Barcelona

Leer más...

19/3/09

y2a -Los Mayas y los intrumentos de Astronomía (v43:26)


www.Tu.tvCultura maya
Bonampak.
Mapa de los territorios habitados históricamente por pueblos hablantes delenguas mayas.

La civilización maya habitó una vasta región ubicada geográficamente en el territorio del sur-sureste de México, específicamente en los cinco estados de CampecheChiapas (lugar donde se ubica la ciudad principal), Quintana RooTabasco y Yucatán; y en los territorios deAmérica Central de los actuales BeliceGuatemalaHonduras y El Salvador, con una historiade aproximadamente 3.000 años.

Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial. Contrariamente a la creencia popular, la civilización maya nunca "desapareció". Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia mayense.

La riquísima literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal Achí, elPopol Vuh, El Chilam Balam son muestra de ello. Lo que sí fue destruido con la conquista es el modelo de civilización que hasta la llegada de los primeros españoles, había generado milenios de historia. La Conquista española de los pueblos mayas se consumó hasta 1697, con la toma de Tayasal, capital de los mayas Itzá y Zacpetén, capital de los mayas Ko'woj en el Petén (actual Guatemala). El último estado maya desapareció cuando el gobierno mexicano de Porfirio Díaz ocupó en 1901 su capital, Chan Santa Cruz, dando así fin a laGuerra de Castas.

Los mayas hicieron grandes e impresionantes construcciones desde el Preclásico medio y grandes ciudades como NakbéEl Mirador,San BartoloCival, localizadas en la Cuenca del Mirador, en el norte del Petén, y durante el Clásico, las conocidas ciudades de Tikal,Quiriguá, (ambas las primeras en ser declacradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en 1979 y 1981 respectivamente) Palenque,CopánRío AzulCalakmul, así como CeibalCancuénMachaquiláDos PilasUaxactúnAltún HaPiedras Negras, y muchos otros sitios en el área. Se puede clasificar como un imperio, pero no se sabe si al momento de colonizar impusieron su cultura o si fue un fruto de su organización en ciudades-estado independientes cuya base eran la agricultura y el comercio. Los monumentos más notables son laspirámides que construyeron en sus centros religiosos, junto a los palacios de sus gobernantes y los palacios, lugares de gobierno y residencia de los nobles, siendo el mayor encontrado hasta ahora el de Cancuén, en el sur del Petén, muchas de cuyas estructuras estaban decoradas con pinturas murales y adornos de estuco. Otros restos arqueológicos importantes incluyen las losas de piedra tallada usualmente llamadas estelas (los mayas las llamaban Tetún, o “tres piedras”), que describen a los gobernantes junto a textos logográficosque describen sus genealogías, victorias militares, y otros logros. La cerámica maya está catalogada como de las más variadas, finas y elaboradas del mundo antiguo.

Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamérica, y posiblemente más allá. Entre los bienes de comercio estaban el jade, el cacao, el maíz, la sal y la obsidiana.

Contenido

 [ocultar]
Leer más...