PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

X FECHAS


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

x orden alfabetico

ENLACES

*

*

PULSAR 1 de arriba para cerrar pestaña

PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

+ vistas


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

varios


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

4/9/14

El reino de los dinosaurios gigantes


**
Foto
*

Desde que Carlos III ordenara que le trajeran un animal prehistórico vivo hasta el reciente hallazgo del mayor ejemplar conocido, Argentina ha ido marcando hitos en la paleontología

A menudo, detrás de los grandes golpes de suerte hay mucho trabajo. Puede parecer casualidad que hace dos años un peón rural en un lugar perdido de la Patagonia, atisbara un hueso enorme; que el peón avisara a los dueños del terreno, que los dueños se comunicaran con el museo Egidio Feruglio, en Trelew (provincia de Chubut), y que el hueso resultara ser un fémur de 2,40 metros perteneciente al que sus descubridores consideran el mayor dinosaurio encontrado hasta ahora: un saurópodo —devorador de grandes masas de bosques, cuello largo y cabeza pequeña— de 40 metros de largo y 20 de alto, con un peso aproximado de 77 toneladas, equivalente a 14 elefantes africanos.
Parece suerte, pero la cadena de hallazgos fortuitos nos lleva a otro día de 1787 cuando el fraile dominico Manuel de Torres empezó a desenterrar en las orillas del río Luján, a 68 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, los restos de un bicho de casi cinco metros de largo. El fraile se lo comunicó al virrey Nicolás Francisco Cristóbal del Campo, Marqués de Loreto. Y en 1788 el virrey envió los restos a España dentro de siete cajones. En cuanto el cargamento arribó a la Corte, Carlos III pidió: “Procure por cuantos medios sean posibles averiguar si en el partido de Luján o en otro de los de ese virreinato, se puede conseguir algún animal vivo, aunque sea pequeño… remitiéndolo vivo, si pudiese ser, y en su defecto disecado y relleno de paja…”.
En el virreinato se organizó una expedición en el virreinato para ver si se encontraba otro animal de ese porte. “Hoy resulta gracioso, pero no era tan descabellado”, comenta el paleontólogo Fernando Novas, del Museo de Ciencias Naturales de Buenos Aires. “Al menos se dieron cuenta de que los fósiles eran algo valioso, quisieron averiguar más sobre él”. Con el tiempo se supo que aquello era un mamífero extinguido hace unos 8.000 millones de años. Se le bautizó con el nombre Megatherium americanum (bestia gigante americana), y puede apreciarse hoy, reposando sobre sus cuatro patas, en el museo de Ciencias Naturales de Madrid. “Fue el primer fósil al que se le adjudicó un nombre científico en toda América”, informa Novas.
Después vinieron muchos más hallazgos en Argentina no tan casuales. El zoólogo argentino Florentino Ameghino (1854-1911) desarrolló una actividad febril junto a su hermano Carlos. “Su hermano exploraba en el terreno y descubría los fósiles y él los describía”. Florentino costeó expediciones de su hermano a la Patagonia. Ya no buscaban solo mamíferos de la Pampa como el Megatherium desaparecidos 8.000 años atrás, sino dinosaurios extinguidos hace 65 millones de años.
Atraído por la enorme influencia de los Ameghino llegó a las orillas del río Luján un autodidacta que a la postre sería el paleontólogo vivo del país con mayor cantidad de especies de dinosaurios válidas descubiertas: 23. José Bonaparte es, a sus 84 años, maestro de maestros. De nuevo, la aparente casualidad hizo que un campesino descubriese allá por 1989 en la Patagonia un hueso que no sabía exactamente qué era. Lo extrajo de la tierra y lo donó al museo Carmen Funes, del municipio Plaza Huincul, en la provincia patagónica de Neuquén. Meses después, en uno de sus viajes a la zona, Bonaparte vio el material y se percató de que era una tibia descomunal. Así empezó a extraer lo que en 1991 se daría a conocer como elArgentinosaurus huinculensis, el mayor dinosaurio de América del Sur descubierto hasta este año y uno de los más grandes del mundo.
Para entonces, la pasión por los dinosaurios ya había prendido en Sebastián Apesteguía, paleontólogo de 44 años y uno de los alumnos predilectos de Bonaparte. “En mi adolescencia me enteré de la posibilidad de que podía existir un dinosaurio vivo en el Congo. En 1902 había habido un informe de un belga que hablaba de un bicharraco mitad elefante mitad cocodrilo. Era el famoso Mokèle-mbèmbé. Llegué a ponerme en contacto con una monja congoleña que vivía en Luján, para ver si podía aprender lingala [lengua bantú]. Ni se me ocurrió que podía arreglarme con el francés. Ella me puso en contacto con su hermano que vivía en Londres y me hice un pequeño diccionario”. Finalmente no fue al Congo, pero a los 18 topó con José Bonaparte en el museo de Ciencias Naturales de Buenos Aires y de ahí salió una frondosa carrera en el estudio.
También fue alumno de Bonaparte Pablo Puerta, de 48 años, jefe de técnicos en el museo de Trelew, que acoge los primeros restos del mayor dinosaurio del mundo. Puerta participó en el hallazgo, pero el momento más feliz de su carrera sobrevino en 1989. “Pasamos por la orilla del lago Viedma, cerca del glaciar Perito Moreno, en la provincia patagónica de Santa Cruz. Y vimos una vértebra gigantesca. Decidieron dedicarme a mí el hallazgo y le bautizaron comoPuertasaurus. Hasta el hallazgo reciente era el más grande del mundo, junto con elArgentinosaurus”.
¿A qué se debe, entonces, que los tres mayores dinosaurios del mundo hayan aparecido en Argentina? “Tenemos un país extraordinariamente rico en fósiles”, señala Fernando Novas, miembro del equipo que ha encontrado el fémur en Chubut. “Lugar que se escarba, lugar donde aparecen huesos prehistóricos. Pero no menos importante es la tradición cultural de Argentina, que a pesar de haber pasado por los más diversos altercados políticos y económicos, posee una buena parte de la sociedad con una firme formación académica que nos permite comprender lo que aquí descubrimos. Estamos a la vanguardia de los descubrimientos y estudios de dinosaurios del hemisferio sur”.
“El 60% del país es semidesértico, expuesto a una erosión constante”, añade Sebastián Apesteguía. “Y eso hace que las rocas están expuestas en la superficie, que los fósiles sean muy fáciles de ver”. El paleontólogo del museo de Trelew, José Luis Carballido, de 36 años, aporta otra razón: “Mucho de los hallazgos son posibles gracias a los avisos de los pobladores del campo. Pero si la gente común no tuviera en mente la palabra dinosaurio nosotros recibiríamos solo el 2% de las denuncias de hallazgos que recibimos y descubriríamos el 10%. Eso conlleva a que muchos de los avisos estén infundados. En Patagonia cualquiera ve una piedra rara y ya piensa que es un huevo de dinosaurio. Los huevos son un poco más chicos que una pelota de fútbol y la mayoría tiran a grises. Un paleontólogo los detecta enseguida. Pero cuando te denuncian algo hay que ir porque tal vez terminas haciendo el descubrimiento de tu vida”.
Carballido cree que en esa cadena de conocimientos fue esencial Bonaparte. “Formó a los investigadores y fue muy importante lo que provocó en la gente. Puso en los ojos de todo el mundo que la Patagonia está llena de dinosaurios. En el embalse del Chocón, si caminas por el borde del lago estás pisando las huellas que dejaron los dinosaurios hace 90 millones de años. Es todo muy loco. La huella de un saurópodo no es más que un pozo profundo con agua y la gente no le daría bola si no fuese por el trabajo previo de investigación y difusión”.
En un lugar de tanta riqueza de fósiles no podía faltar el contrabando ilegal. En 2006, la Interpol interceptó cientos de huevos de dinosaurios patagónicos. Se estaban vendiendo en una feria de Tucson (Arizona) a 4.000 dólares cada uno. “En un país en donde todo el mundo sabe que hay fósiles por todos lados es imposible controlar eso”, reconoce Carballido.
“Si se trafica con humanos, ¿cómo no lo van a hacer con un huevo de dinosaurios? Pero, a pesar de todo, ahora las leyes resguardan mejor el patrimonio que hace unos años”, cree.
Un patrimonio descomunal y que no para de crecer desde aquellas expediciones que intentaron capturar algún pariente vivo del Megatherium americanum.
*
Autor del articulo -

El reino de los dinosaurios gigantes

Desde que Carlos III ordenara que le trajeran un animal prehistórico vivo hasta el reciente hallazgo del mayor ejemplar conocido, Argentina ha ido marcando hitos en la paleontología

*
Wikipedia 
  1. Dinosauria - Wikipedia, la enciclopedia libre

    es.wikipedia.org/wiki/Dinosauria
    Los dinosaurios (Dinosauria, del griego δεινός σαῦρος, deinos sauros, 'lagarto terrible') son un superorden de vertebrados saurópsidos que dominaron los ...
  1. Patagonia - Wikipedia, la enciclopedia libre

    es.wikipedia.org/wiki/Patagonia
    La Patagonia es una región geográfica ubicada en la parte más austral de América, que comprende territorios del sur de Argentina y Chile. Geográficamente, la ...
*
REFRANES a tener muy en cuenta siempre - "NUNCA LLUEVE A GUSTO DE TODOS".- "ARRIMAR EL ASCUA A SU SARDINA".- "CADA UNO HABLA DE LA FERIA COMO LE VA EN ELLA".Y no olvidarse de la "mas moderna" que dice : "Aqui el que no corre vuela y el MAS TONTO hace aviones".
Nota : pongo estos tres refranes para que el lector tenga cuidado con lo que lee.
Es muy facil manipular a la gente, todo el cuidado es poco.
Hay que CUESTIONARSE lo que se lee, CONTRASTARLO  y luego CADA UNO DEBE LLEGAR A SUS PROPIAS CONCLUSIONES.
VRedondoF
** Soy un EMPRESARIO JUBILADO que me limito al ARCHIVO de lo que me voy encontrando "EN LA NUBE" y me parece interesante. **
**  Lo intento hacer de una forma ordenada/organizada mediante los blogs gratuitos de Blogger. **
** Utilizo el sistema COPIAR/PEGAR, luego lo archivo. ( Solo lo  INTERESANTE, según mi criterio). **
** Tengo una serie de familiares/ amigos/ conocidos (yo le llamo "LA PEÑA") que me animan a que se los archive para leerlo ellos después. **
**  Los artículos que COPIO Y PEGO EN MI ARCHIVO o RECOPILACIÓN (cada uno que le llame como quiera), contienen opiniones con las que yo puedo o no, estar de acuerdo. **
** Si te ha gustado la publicacion, lo mejor que debes hacer es ir al blog/pagina del autor y DEJAR UN COMENTARIO. En mi blog no puedes dejar comentarios, pero si en el del autor. **
** Cuando incorporo MI OPINIÓN, la identifico CLARAMENTE,  con la única pretensión de DIFERENCIARLA del articulo original. **
** Pido perdon por MIS limitaciones literarias. El hacerlo mejor (no mucho) me cuesta dedicarle MAS TIEMPO, y la verdad es que (ademas de no tener tiempo) tengo poca paciencia,  por ello, y nuevamente, pido disculpas por las susodichas limitaciones. **
** Mi correo electrónico es vredondof (arroba) gmail.com por si quieres que publique algo o hacer algún comentario. **
** Por favor!  Si  te ha molestado el que yo haya publicado algún artículo o fotografía tuya,  ponte en contacto  conmigo (vredondof - arroba - gmail.com ) para solucionarlo o retirarlo. **
*
Leer más...

29/8/14

Hacia un mundo sin abejas


La mortalidad de los insectos polinizadores aumenta sin que se conozcan las causas

De ellos depende la la mayoría de los cultivos

Han pasado 20 años desde que un grupo de agricultores franceses llamó la atención por primera vez sobre un fenómeno insólito: el despoblamiento de las colmenas a causa de la desaparición de las abejas, de cuya polinización depende gran parte de la producción mundial de alimentos. Pronto se comprobó que el fenómeno era global, al menos en los países con una agricultura muy desarrollada, y un aluvión de investigaciones ha intentado desde entonces determinar las causas, con resultados a menudo dispares o contradictorios. ¿Se debe la muerte de las abejas a los monocultivos o al calentamiento global? ¿Virus, bacterias, hongos, parásitos como el Nosema ceranae? ¿Pesticidas como los neocotinoides, que empezaron a usarse justo hace dos décadas? Aunque parece haber tantas opiniones como expertos en el campo, es posible que todos tengan parte de razón.
Entretanto, el fenómeno no ha hecho más que agravarse —los apicultores denuncian pérdidas más graves un año tras otro—, y la única buena noticia en este terreno se ha producido solo en tiempos muy recientes. Con característica lentitud pero loable preocupación, las Administraciones, incluidas las de Bruselas —que el pasado año prohibió varios pesticidas— y Washington —que ha aprobado un presupuesto extraordinario para investigar el fenómeno—, han tomado conciencia del problema y se han puesto manos a la obra.
La gravedad de la situación y la dilación e ineficacia de las medidas paliativas plantean una pregunta que ya no puede considerarse descabellada: ¿cómo sería un mundo sin abejas? “Si tuviéramos que depender de una agricultura sin polinizadores, estaríamos listos”, expone el subdirector general de Sanidad e Higiene Animal del Ministerio de Agricultura, Lucio Carbajo. No todos los cultivos desaparecerían, porque los hay que se pueden gestionar de otras formas (autopolinización y polinización por pájaros, entre ellas), pero todas las fuentes coinciden en que la pérdida de diversidad y de calidad alimentaria sería tremenda.
Además, los mismos factores que atacan a las colmenas dañan también a los polinizadores silvestres como el abejón, el abejorro y las avispas, de modo que las pérdidas no solo afectarían a la producción agrícola, sino también —y quizá más crucialmente aún— a los ecosistemas naturales y al medio ambiente en general. Las abejas, las flores y los frutos evolucionaron juntos hace decenas de millones de años, y no se puede destruir uno sin destrozar a los demás.
El Laboratorio de Referencia de la UE para la Salud de las Abejas (EURL, en sus siglas inglesas), con sede en Anses, Francia, publicó en abril los resultados del primer programa de vigilancia sobre el despoblamiento de las colmenas en 17 países europeos. Los datos, que se tomaron en más de 30.000 colmenas durante 2012 y 2013 y examinaron las prácticas agrícolas y los agentes patógenos más dañinos, muestran unos índices de mortalidad invernal muy variables entre países (la horquilla cubre del 3,5% al 33,6%). En general, la situación es más leve en España y otros países mediterráneos (por debajo del 10%) que en el norte del continente (por encima del 20%). Las cifras contradicen a las del sector apícola español, que denuncia mortandades entre el 20% y el 40%, en un ejemplo más de lo dificultoso que resulta acordar los criterios y las metodologías en este campo.
La contribución de los posibles factores de riesgo, como el manejo de las colonias, el uso de pesticidas y los agentes patógenos, es variable y compleja. Tanto este informe europeo como las demás fuentes coinciden en que las causas de la mortalidad de las abejas son múltiples. También señalan, sin embargo, que ciertos factores pueden ser más fáciles de abordar que otros. Los pesticidas más dañinos, por ejemplo, pueden prohibirse o restringirse, como ya ha hecho Bruselas con cuatro de ellos. Por otro lado, y como es natural, los principales productores de plaguicidas —Bayer, Syngenta y Basf— no aceptan que haya evidencias sólidas de que sus productos sean la causa del problema. Y, de forma más significativa, algunas fuentes científicas coinciden con ellos.
“Los pesticidas neonicotinoides, como los prohibidos por la UE, no son los más prevalentes en las colmenas, al menos de forma crónica”, asegura Mariano Higes, del Centro Regional Apícola de Marchamalo, en Guadalajara. “Pueden ser un problema en amplísimos monocultivos, pero afectan sobre todo a los polinizadores silvestres, como los abejorros, no a las colmenas de abejas”. Higes acepta, sin embargo, que restringir estos productos puede ser útil para los ecosistemas, aunque no para la agricultura.
Para colmo, y según una investigación dirigida por Tom Breeze, del Centro de Investigación Agroambiental de la Universidad de Reading, y publicada este año en PLoS ONE, son las propias políticas agrícolas europeas las que están exacerbando el problema: al promover los grandes monocultivos se está produciendo un creciente desajuste entre las necesidades de polinización y la disponibilidad de colmenas en todas las regiones del continente. Todos esos cultivos necesitan abejas, pero los apicultores no logran reproducir tanto las colmenas, con lo que al final el cultivo rinde menos. El resultado de esta investigación es más llamativo si se tiene en cuenta que el trabajo ha sido financiado por la misma UE que es objeto de sus críticas.
Campos de trigo en el interior de Estados Unidos. / getty
“Las políticas agrícolas y sobre biocombustibles europeas han estimulado un gran crecimiento de las áreas cultivadas que precisan polinización por insectos”, explican Breeze y sus colegas, que han extendido su estudio a todo el continente. Entre 2005 y 2010, por ejemplo, el número requerido de abejas melíferas creció cinco veces más deprisa que las existencias de esos insectos y, en consecuencia, más del 90% de la demanda ha quedado insatisfecha en 22 países de la Unión. “Nuestros datos”, concluye Breeze, “alertan sobre la capacidad de muchos países para soportar pérdidas importantes de insectos polinizadores silvestres”.
Esos polinizadores silvestres —las 250 especies de abejorros existentes, principalmente— son la otra mitad de la historia. Podría pensarse que, en un mundo sin abejas, la tarea de polinizar los cultivos podría ser asumida por estos otros insectos, que, de hecho, son ya ahora quienes polinizan la mayor parte de los cultivos básicos para la alimentación mundial: la acción de los abejorros (del género Bombus) produce el doble de fruto que la debida a la apicultura convencional con abejas (del género Apis).
Sin embargo, una reciente investigación de Matthias Fürst y sus colegas de la Royal Holloway University de Londres, publicado en Nature, ha desinflado esa expectativa al mostrar que dos de los grandes patógenos de las colmenas, el virus de las alas deformes (deformed wing virus, DWV) y el hongo Nosema ceranae, se han extendido ya a los polinizadores naturales. Estos agentes infecciosos no solo se han mostrado capaces de transmitirse de Apis a Bombus en experimentos controlados de laboratorio, sino que ya han contagiado a los abejorros en la naturaleza, según los estudios de campo de estos científicos en Gran Bretaña y la Isla de Man. Cabe temer, por tanto, que los polinizadores silvestres estarán pronto tan amenazados como sus colegas domésticas.
La identificación del microsporidio Nosema como una de las grandes causas del despoblamiento de las colmenas se debe a Higes, el principal investigador español en este campo, “El papel de los patógenos y, sobre todo, de Nosema ceranae, sigue sin comprenderse”, reconoce Higes, cuyo laboratorio lleva 10 años investigando en el microsporidio. “Muchos de mis colegas diseñan experimentos erróneos y extraen conclusiones que no son enteramente correctas; es una pena, pero 10 años después sigue existiendo una nebulosa en el conocimiento”. Como se ve, la investigación sobre la muerte de las abejas está trufada de conflictos.
Esta es una de las razones de que grupos ecologistas como Greenpeace no solo elogien las restricciones europeas a cuatro pesticidas neonicotinoides, sino que propongan extender la prohibición a otros 319 compuestos que consideran dañinos. “No cabe duda de que la mortalidad de las colmenas es un problema multifactorial”, dice Luis Ferreirim, de Greenpeace, “pero si hubiera que establecer una jerarquía, el primer factor serían los insecticidas, que están diseñados precisamente para matar insectos, como las abejas”. El ecologista recuerda asimismo que los herbicidas también resultan dañinos, pues acaban con las flores que aportan el principal alimento a las abejas. “Además, contra los pesticidas se puede actuar con más eficacia y rapidez”, prosigue Ferreirim, “mientras que atacar a virus, bacterias, hongos y otros parásitos resulta muy difícil; y no hay que olvidar que los parásitos están más restringidos a las abejas, mientras que los pesticidas dañan también a los abejorros y otros polinizadores naturales, a los que también hay que proteger”.
Un mundo sin abejas sería también un mundo sin abejorros, y tal vez sin flores, pues las abejas y las flores evolucionaron juntas, y son las dos caras de la misma moneda desde un punto de vista ecosistémico. Un mundo triste y monótono como una ciudad fantasma, una pesadilla estéril a solo un paso de la nada. La ciencia está movilizada. La inteligencia política debe seguir en su estela.
*
Autor del articulo -Hacia un mundo sin abejas

La mortalidad de los insectos polinizadores aumenta sin que se conozcan las causas

De ellos depende la la mayoría de los cultivos

*
Wikipedia 
  1. Abeja - Wikipedia

    es.wikipedia.org/wiki/Anthophila
    Los antófilos (Anthophila, gr. 'que ama las flores'), conocidos comúnmente comoabejas, son un clado de insectos himenópteros, sin ubicación en categoría ...
*
REFRANES a tener muy en cuenta siempre - "NUNCA LLUEVE A GUSTO DE TODOS".- "ARRIMAR EL ASCUA A SU SARDINA".- "CADA UNO HABLA DE LA FERIA COMO LE VA EN ELLA".Y no olvidarse de la "mas moderna" que dice : "Aqui el que no corre vuela y el MAS TONTO hace aviones".
Nota : pongo estos tres refranes para que el lector tenga cuidado con lo que lee.
Es muy facil manipular a la gente, todo el cuidado es poco.
Hay que CUESTIONARSE lo que se lee, CONTRASTARLO  y luego CADA UNO DEBE LLEGAR A SUS PROPIAS CONCLUSIONES.
VRedondoF
** Soy un EMPRESARIO JUBILADO que me limito al ARCHIVO de lo que me voy encontrando "EN LA NUBE" y me parece interesante. **
**  Lo intento hacer de una forma ordenada/organizada mediante los blogs gratuitos de Blogger. **
** Utilizo el sistema COPIAR/PEGAR, luego lo archivo. ( Solo lo  INTERESANTE, según mi criterio). **
** Tengo una serie de familiares/ amigos/ conocidos (yo le llamo "LA PEÑA") que me animan a que se los archive para leerlo ellos después. **
**  Los artículos que COPIO Y PEGO EN MI ARCHIVO o RECOPILACIÓN (cada uno que le llame como quiera), contienen opiniones con las que yo puedo o no, estar de acuerdo. **
** Si te ha gustado la publicacion, lo mejor que debes hacer es ir al blog/pagina del autor y DEJAR UN COMENTARIO. En mi blog no puedes dejar comentarios, pero si en el del autor. **
** Cuando incorporo MI OPINIÓN, la identifico CLARAMENTE,  con la única pretensión de DIFERENCIARLA del articulo original. **
** Pido perdon por MIS limitaciones literarias. El hacerlo mejor (no mucho) me cuesta dedicarle MAS TIEMPO, y la verdad es que (ademas de no tener tiempo) tengo poca paciencia,  por ello, y nuevamente, pido disculpas por las susodichas limitaciones. **
** Mi correo electrónico es vredondof (arroba) gmail.com por si quieres que publique algo o hacer algún comentario. **
** Por favor!  Si  te ha molestado el que yo haya publicado algún artículo o fotografía tuya,  ponte en contacto  conmigo (vredondof - arroba - gmail.com ) para solucionarlo o retirarlo. **
*
Leer más...

9/8/14

El brillo de la Superluna robará protagonismo a las perseidas


*


Madrid, 8 ago (EFE).- La lluvia de estrellas fugaces más famosa del verano, conocida como perseidas o "lágrimas de San Lorenzo", será este año menos visible que en ocasiones anteriores porque el brillo de la Superluna del próximo domingo enmascarará el fenómeno.

Coincidiendo con la festividad de San Lorenzo, la luna llena se encontrará el día 10 de agosto en el punto de su órbita más cercano a la Tierra, el perigeo, por lo que se apreciará más grande y brillante de lo normal.

Este acontecimiento "deslucirá a las perseidas", según dijo a Efefuturo el Director del Observatorio Astronómico Nacional (OAN), Rafael Bachiller.

"En este punto, nuestro satélite está unos 50.000 kilómetros más cercano que cuando se encuentra en el punto más lejano, el apogeo, y esto hace que el tamaño aparente de la luna llena sea un 16 % más grande y que su brillo sea un 30 % más alto", ha detallado Bachiller.

El director del OAN ha añadido que "lo más conveniente será observar el cielo a partir del día 12 justo después del anochecer, antes de que se levante la luna, o ya cerca del amanecer, cuando nuestro satélite vaya perdiendo elevación".

Esta lluvia de estrellas se puede observar anualmente desde principios de agosto hasta aproximadamente el 22 del mismo mes y suele caracterizarse porque se pueden observar alrededor de 100 perseidas a la hora.

"Este año el máximo de actividad será la noche del 12 al 13, pero únicamente se verán las que tengan meteoros más brillantes", ha confirmado a Efefuturo el astrónomo del OAN, Jean-Francois Desmeurs.




Para este experto, es "una pena" que la Superluna robe protagonismo a las perseidas ya que éstas suelen ser una ocasión "única" para observar el cielo.

"Son de las más impresionantes y sobre todo son de las más populares porque se producen en agosto, cuando la gente tiene tiempo, está en el campo relajada, las noches son más largas y las disfruta más; a lo largo del resto del año hay más lluvias de estrellas pero no se suelen observar porque hace frío", preciso.

Sin embargo, el investigador postdoctoral en el Instituto Astrofísico de Andalucía y de la empresa de astroturismo y divulgación científica "Ciencialia", Marcos Villaverde, encuentra un lado positivo en la convivencia de estos dos fenómenos.

"Las perseidas son una lluvia de estrellas que estadísticamente tiene un gran número de bólidos, es decir, de estrellas fugaces muy brillantes; entonces, aunque no se vean las débiles, sí que será posible ver alguna".

Para ello, también recomienda alejarse de las ciudades y de los puntos muy iluminados para evitar la contaminación lumínica y acudir a lugares oscuros y remotos en campos abiertos para "básicamente mirar hacia arriba".

"Esta lluvia recibe su nombre porque el radiante, punto del que parecen provenir sus estrellas fugaces, está en la constelación de Perseo: por tanto una buena dirección para mirar al cielo podría ser el norte pero, como estas estrellas tienen un recorrido más o menos largo, en general mirando para arriba se ven", ha explicado a Efefuturo Villaverde.

Las lluvias de estrellas fugaces son un fenómeno que se produce cuando la Tierra atraviesa la cola dejada por un cometa en la que hay multitud de granos de polvo de diferente tamaño.

"Cuando esas pequeñas piedrecillas entran en la atmósfera de la Tierra se calientan por fricción, se desintegran y brillan", ha añadido el investigador.

Las perseidas están asociadas al cometa Swift-Tuttle (nombrado así por los apellidos de sus dos descubridores), que da la vuelta al Sol cada 135 años y va dejando en su órbita pequeñas partículas, rastro que atraviesa la Tierra, cada verano, en agosto.

(Agencia EFE)
*
Autor del articulo -

El brillo de la Superluna robará protagonismo a las perseidas

lainformacion.com
viernes, 08/08/14 - 11:14
*
Wikipedia 
    1. Radio Intereconomía ‎- hace 1 hora
      Para este experto, es "una pena" que la Superluna robe protagonismo a las perseidas ya que éstas suelen ser una ocasión "única" para ...
    1. ElHeraldo.hn‎ - hace 1 día

    Más noticias sobre Superluna


  1. Superluna - Wikipedia, la enciclopedia libre

    es.wikipedia.org/wiki/Superluna
    Se denomina superluna (término proveniente en realidad de la astrología y no de la astronomía) al fenómeno satelital en el cual una luna llena se encuentra a ...
  2. Perseidas - Wikipedia, la enciclopedia libre

    1. es.wikipedia.org/wiki/Perseidas
      Las Perseidas, popularmente conocidas como las Lágrimas de San Lorenzo, son una lluvia de meteoros de actividad alta. No es la mayor lluvia de meteoros, ...

*
REFRANES a tener muy en cuenta siempre - "NUNCA LLUEVE A GUSTO DE TODOS".- "ARRIMAR EL ASCUA A SU SARDINA".- "CADA UNO HABLA DE LA FERIA COMO LE VA EN ELLA".Y no olvidarse de la "mas moderna" que dice : "Aqui el que no corre vuela y el MAS TONTO hace aviones".
Nota : pongo estos tres refranes para que el lector tenga cuidado con lo que lee.
Es muy facil manipular a la gente, todo el cuidado es poco.
Hay que CUESTIONARSE lo que se lee, CONTRASTARLO  y luego CADA UNO DEBE LLEGAR A SUS PROPIAS CONCLUSIONES.
VRedondoF
** Soy un EMPRESARIO JUBILADO que me limito al ARCHIVO de lo que me voy encontrando "EN LA NUBE" y me parece interesante. **
**  Lo intento hacer de una forma ordenada/organizada mediante los blogs gratuitos de Blogger. **
** Utilizo el sistema COPIAR/PEGAR, luego lo archivo. ( Solo lo  INTERESANTE, según mi criterio). **
** Tengo una serie de familiares/ amigos/ conocidos (yo le llamo "LA PEÑA") que me animan a que se los archive para leerlo ellos después. **
**  Los artículos que COPIO Y PEGO EN MI ARCHIVO o RECOPILACIÓN (cada uno que le llame como quiera), contienen opiniones con las que yo puedo o no, estar de acuerdo. **
** Si te ha gustado la publicacion, lo mejor que debes hacer es ir al blog/pagina del autor y DEJAR UN COMENTARIO. En mi blog no puedes dejar comentarios, pero si en el del autor. **
** Cuando incorporo MI OPINIÓN, la identifico CLARAMENTE,  con la única pretensión de DIFERENCIARLA del articulo original. **
** Pido perdon por MIS limitaciones literarias. El hacerlo mejor (no mucho) me cuesta dedicarle MAS TIEMPO, y la verdad es que (ademas de no tener tiempo) tengo poca paciencia,  por ello, y nuevamente, pido disculpas por las susodichas limitaciones. **
** Mi correo electrónico es vredondof (arroba) gmail.com por si quieres que publique algo o hacer algún comentario. **
** Por favor!  Si  te ha molestado el que yo haya publicado algún artículo o fotografía tuya,  ponte en contacto  conmigo (vredondof - arroba - gmail.com ) para solucionarlo o retirarlo. **
*
Leer más...