PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

X FECHAS


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

x orden alfabetico

ENLACES

*

*

PULSAR 1 de arriba para cerrar pestaña

PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

+ vistas


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

varios


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

17/2/09

s2t2 -La Vía Láctea contiene millones de planetas parecidos a la Tierra

La Vía Láctea contiene millones de planetas parecidos a la Tierra

Recreación artística de una 'supertierra' orbitando alrededor de su estrella. | AFP

Recreación artística de una 'supertierra' orbitando alrededor de su estrella. | AFP

  • El prestigioso astrónomo Alan Boss ha presentado esta conclusión en Chicago
  • Afirma que el 85% de las estrellas similares al Sol tienen mundos como la Tierra

Casi todas las estrellas similares al Sol probablemente tienen orbitando a su alrededor un planeta capaz de albegar vida como la Tierra. Ésta es la conclusión que acaba de presentar el prestigioso astrónomo Alan Boss, del Instituto Carnegie de Washington, en la conferencia de laAsociación Americana para el Avance de la Ciencia que se está celebrando esta semana en Chicago.

Según este experto, el descubrimiento de cientos de planetas en torno a estrellas remotas de nuestra galaxia sugiere que la mayoría de los sistemas solares tienen un mundo como el nuestro, capaz de sostener la vida, y que muchos de ellos probablemente la hayan visto evolucionar.

Se espera que la nave espacial Kepler, de la Nasa, que será lanzada el mes que viene para buscar mundos parecidos a la tierra, encuentre miles de planetas rocosos en la porción de cielo que investigue, anunció Boss.

«Estamos a punto de averiguar de forma convincente con qué frecuencia aparecen planetas habitables en el Universo», señaló. «Hace poco más de 20 años, no sabíamos de la existencia de ningún otro sistema planetario aparte del nuestro. Ahora conocemos bastantes más de 300. Sospecho que casi todas las estrellas que vemos cuando miramos el cielo nocturno tienen a su alrededor un planeta como la Tierra».

La mayoría de esos exoplanetas son gigantes gaseosos como Júpiter, pero entre ellos también hay algunas 'supertierras', unas pocas veces más grandes que nuestro planeta. Aunque los mundos más pequeños, como el nuestro, son invisibles a los telescopios actuales, Kepler será capaz de encontrarlos.

Su pronóstico es que el 85% de las estrellas similares al Sol tendrían un planeta como la tierra, y que algunas de ellas podrían tener muchas más. Teniendo en cuenta que hay 100.000 millones de estrellas como el Sol en nuestra galaxia, y 100.000 galaxias en el Universo, puede haber 10.000 trillones de planetas que son buenos candidatos para albergar vida. Esa cifra se escribe con un uno seguido de 22 ceros.

Con un mundo habitable girando 5.000 o 10.000 millones de años alrededor de una estrella, sostiene Boss, es inevitable que se forme alguna forma de vida. Si tienes un planeta con la temperatura correcta y agua a lo largo de miles de millones de años, estás destinado a lograr la vida. Los planetas, añade, se ven regularmente bombardeados por los cometas que acarrean los ladrillos orgánicos de la vida.

Boss dice que es probable que algunos planetas hayan producido organismos y civilizaciones inteligentes, aunque nuestras posibilidades de localizar uno sean muy remotas. «Puede que no los hayamos encontrado todavía porque no hemos mirado la galaxia durante suficiente tiempo y con el necesario rigor, o puede que haya civilizaciones inteligentes que se formaran y duraran 100.000 años, pero quizá se desarrollaran hace 100 millones de años, con lo que ya no estaríamos sincronizados», explica.

Lo más probable, en su opinión, es que la mayoría de las 'supertierras' alberguen "formas de vida parecidas a lo que existía en la Tierra hace unos 4.000 millones de años". Es decir, bacterias que no tienen nada que ver con el 'E.T.' del cine.

Leer más...

16/2/09

y2a -National Geographic - Los robots en Marte

Continuamos en Marte, y este documental pertenece al especial de National Geographic "Mes del espacio", y como viene siendo habitual en ianuaStella, este documental está hecho en el 2008.

Muy parecido al documental de "Roving Mars" (Vagando en Marte), también subido aquí, hará un seguimiento exhaustivo de las sondas Spirit y Opportunity, desde su creación hasta lo más actual de estas sondas.

Gracias a estas sondas, conocemos mejor la superficie marciana, y además, ha superado concreces lo planeado, y después de años, siguen trabajando a la mano de la ciencia.

5 videos
Leer más...

13/2/09

y2a -Si un cometa impactase contra la Tierra… (v45:17)

Publicado en Astroyciencia.com

El documental de hoy es muy interesante. ¿Qué pasaría si un cometa impactase contra la Tierra?

Ya hemos hablado en algunos artículos sobre ese tema, e incluso hay un vídeo publicado sobre la simulación del impacto de un cometa contra la Tierra que ha gustado bastante. También hemos visto que los cometas son creadores de vida gracias a la panspermia y también destructores. Este documental explicará un poco mejor todo lo que ya hemos visto, espero que os guste.

Odisea Cosmica - Cometas, principio y final



www.Tu.tv
Leer más...

y2a -03 Planeta Tierra (BBC) Agua dulce (v51:00)

Presentamos este tercer documental de la serie Planeta Tierra creada por la BBC. Este conjunto de 11 documentales es la historia definitiva de la vida en la Tierra, una impresionante experiencia televisiva que combina escenas nunca vistas antes, localizaciones imposibles y momentos íntimos de las criaturas más queridas, salvajes y esquivas del planeta.

Cuatro años de producción han sido necesarios para elaborar este apasionante proyecto, durante los cuales, 40 equipos de rodaje con cámaras de alta definición, nunca antes aplicadas a la grabación de una serie documental, se han desplegado por todos los continentes en más de 200 localizaciones y han obtenido 10.000 horas de material filmado. El presupuesto de la serie ha sido de 17,2 millones de libras (unos 26 millones de euros).

Este tercer documental recibe el nombre de “Agua dulce”. La lista completa de documentales es:

  • De polo a polo
  • Montañas
  • Agua dulce
  • Cuevas
  • Desiertos
  • Polos
  • Planicies
  • Junglas
  • Costas y arrecifes
  • Bosques
  • Océanos

Director: David Attenborough
Productor: Alastair Fothergill
Musica original: George Fenton
Pais: Inglaterra
Idioma: Castellano
Duracion: 51 minutos



Leer más...

12/2/09

s2t2 -Alberto Vázquez-Figueroa -Entrevista

Con 30 amigos y 30 camellos quejumbrosos salió el rey Saud de su exilio en Kwait a recuperar su reino ocupado por el gran imperio otomano. Pero venció. Les venció una y otra vez Esta es la historia de un ser real, un canto a la aventura que Alberto Vázquez-Figueroa ha plasmado en su novela Saud el leopardo.

Leer más...

8/2/09

s2t2 -El Genio de Darwin - El quinto primate

El Genio de Darwin - El quinto primate

Os presentamos, en exclusiva en castellano, la segunda parte del ultimo de los documentales del celebre divulgador cientifico Richard Dawkins. Se trata de una colección de 3 documentales relacionados entre si que se llaman:

  • La vida, Darwin y todo lo demás
  • El quinto primate
  • Dios nos devuelve el golpe

El profesor de la Universidad de Oxford Richard Dawkins, famoso biólogo evolutivo y divulgador científico, nos invita en esta serie de 3 episodios a realizar un apasionante recorrido por la vida y la obra de Charles Darwin.

Coincidiendo con el 150 aniversario de la publicación de la obra maestra de Darwin, El Origen de las Especies, Richard Dawkins presenta la mirada más reciente a Darwin y su revolucionaria teoría de la evolución por medio de la seleccion natural, en opinion del biólogo británico la idea más importante que se le haya ocurrido jamás a una mente humana. En esta magnífica serie, Dawkins explica quién fue Charles Darwin, cómo desarrolló su teoría, de qué se trata y por qué es esencial. Relata cómo Darwin cambió para siempre la forma en que nos vemos a nosotros mismos, al mundo y a nuestro lugar en él, y nos demuestra que “la evolucion es un hecho, respaldado por pruebas irrefutables”.

Dawkins sigue los pasos de Darwin en su viaje. Examina las abundantes evidencias de la naturaleza -iguanas en las Islas Galapagos, megaterios fosilizados en América e incluso simples palomas en Inglaterra - que abrieron sus ojos a una revelación extraordinaria: la de que todos los seres vivos deben de estar relacionados y han evolucionado a aprtir de un ancestro común.

Director: Russell Barnes, Dan Hillman
Productor: Russell Barnes
Guion: Richard Dawkins
Musica original: Paul Thomson
Pais: Inglaterra
Idioma: Castellano
Duracion: 138 minutos


EL GENIO DE DARWIN(Las claves del evolucionismo) - El quinto primate

Por http://www.docuciencia.es/

El profesor de la Universidad de Oxford Richard Dawkins, famoso biólogo evolutivo y divulgador científico, nos invita en esta serie de 3 episodios a realizar un apasionante recorrido por la vida y la obra de Charles Darwin.

Coincidiendo con el 150 aniversario de la publicación de la obra maestra de Darwin, El Origen de las Especies, Richard Dawkins presenta la mirada más reciente a Darwin y su revolucionaria teoría de la evolución por medio de la seleccion natural, en opinion del biólogo británico la idea más importante que se le haya ocurrido jamás a una mente huamana.

Si deseais saber más sobre el documental, sobre Darwin o sobre Richard Dawkins y muchos de sus documentales, no dudeis en visitar la web nº1 en documentales científicos:
El Genio de Darwin - El quinto primate 1/5

El Genio de Darwin - El quinto primate 2/5

El Genio de Darwin - El quinto primate 3/5

El Genio de Darwin - El quinto primate 4/5

El Genio de Darwin - El quinto primate 5/5
Leer más...

y2a -El Universo de Stephen Hawking - Ver para creer

5 videos





El científico Stephen Hawking nos explica los secretos del Universo, la formación de los planetas, los agujeros negros, las estrellas, el origen de nuestro planeta, etc. Visitaremos los observatorios astronómicos más importantes del mundo y podremos escuchar las diversas teorías y pruebas científicas de los más prestigiosos astrónomos quiénes nos acercarán a los confines del Universo.

En este primer documental llamado “Ver para creer”, Stephen Hawking comienza el espectacular viaje a través del cosmos haciendo un repaso a las más antiguas teorías. Desde los viejos matemáticos griegos que ya en su tiempo pudieron calcular con un margen de error muy pequeño la circunferencia de la Tierra pasando por Galileo descubridor de las lunas de Júpiter, Newton y su teoría de la gravedad o Hubble que descubrió que el Universo se expande en todas direcciones.

Os dejamos aquí la caratula del primer DVD.
hawking250fv4

Duración: 50 minutos aproximadamente.

Leer más...

6/2/09

y2a -Universo elegante - 3 - Bienvenido a la 11º dimensión

[1] Universo elegante - 3 - Bienvenido a la 11º dimensión

[2] Universo elegante - 3 - Bienvenido a la 11º dimensión

[3] Universo elegante - 3 - Bienvenido a la 11º dimensión

[4] Universo elegante - 3 - Bienvenido a la 11º dimensión

[5] Universo elegante - 3 - Bienvenido a la 11º dimensión
Leer más...

5/2/09

s2t2 -49.- Visita a Marte - El Universo

49.- Visita a Marte - El Universo

Leer más...

s2t2 ¿Cómo se creó el sistema solar?

¿Cómo se creó el sistema solar?

Tiempo estimado de lectura: 5 min. 42 seg.

Al mirar a los planetas del sistema solar, podría pensarse que si pertenecen a la misma familia es por adopción, más que por parentesco. Pero no. La historia de su nacimiento revela que fueron creados de la misma nube molecular que colapsó para formar al Sol. 
Ilustración Sistema Solar

Cuando nuestro Sol se formó, deglutió casi toda la nube de desechos a su alrededor. El resto fue esculpido por la gravedad en forma de disco de gas y polvo alrededor de la recién nacida estrella. Los granos de polvo en órbita alrededor del Sol, colisionaron y progresivamente formaron cuerpos mayores. En la parte más interna del disco, la combustión de hidrógeno en el Sol hacía las cosas muy calientes, por lo que sólo los metales y minerales de silicio con altos puntos de fusión estaban presente en forma sólida. Los cuerpos en esta región sólo podían alcanzar un cierto tamaño, produciendo los cuatro planetas rocosos del sistema solar interior:Mercurio, Venus, Tierra y Marte.

Más allá de esta zona, sin estas rigurosas limitaciones, el metano y el agua se podían presentar también como sólidos. Aquí, los planetas en desarrollo podían crecer más y ser suficientemente grandes para comenzar a acretar moléculas de gas -hidrógeno principalmente- antes de que la energía del Sol las rompiera. Así, finalmente, fue como se crearon los gigantes gaseosos Júpiter y Saturno y más allá en climas todavía más fríos, los gigantes de hielo Urano y Neptuno. 

Hasta ahora, todo parece muy simple. Pero cuando se comienza a detallar el proceso, el modelo de acreción es bastante flojo, dice Alessandro Morbidelli del Observatorio Côte d'Azur, Francia. Para empezar, nadie sabe exactamente cómo las pequeñas rocas logran formar cuerpos mucho más grandes. Los objetos pequeños habrían recibido la presión del gas a su alrededor y los habría enviado hacia el Sol antes de que pudieran formar cuerpos mayores. Una propuesta reciente es la posibilidad de que regiones de turbulencia en el gas produjera vórtices de baja presión en los que las rocas podrían haberse reunido y fusionado.

Un problema similar afecta a los gigantes gaseosos, cuyos sólidos núcleos debieron fundirse en la presencia de gas que luego acretarían. El riesgo de que esos planetas sean empujados hacia el Sol es ilustrado por los "Júpiters calientes" vistos en otros sistemas planetarios. Se trata de planetas de tamaño similar a Júpiter pero orbitando a sus estrellas a una distancia como la de la Tierra o más cercana. 

Cómo crear un sistema solar
Gráfico 'Cómo crear un sistema solar'

Un esquema de cómo se piensa que se forma un sistema solar como el nuestro, pero sólo la comparación con otros sistemas podrá indicar si este modelo es universal.
4.5 mil millones de años atrás, un área de gas y polvo en la Vía Láctea comenzó a condensarse, colapsando bajo su propio peso.
El resultado fue un fino disco de material en rotación. En el centro, donde se concentró la mayor parte de la masa, frecuentes colisiones causaron que la materia se calentara.
Dentro de los 50 millones de años, la temperatura y presión en el centro fue suficientemente grande para que comience la fusión del hidrógeno:nació el Sol.
A los 100 millones de años, la acreción de cuerpos menores creó en gran medida los planetas que conocemos, rodeados de un anillo de material helado. Las órbitas precisas de los planetas se desconocen.
Varios cientos de millones de años: una interacción de Júpiter con Saturno causó que Urano y Neptuno migren hacia el exterior, disparando material del anillo en todas direcciones. Algunos cuerpos bombardearon los planetas interiores, otros fueron eyectados para formar la Nube de Oort y los restantes formaron el Cinturón de Kuiper.


De acuerdo a una teoría de Morbidelli y colegas, el sistema solar tuvo una reconfiguración. 
Es generalmente aceptado que el proceso de formación de planetas, que comenzó hace 4.6 mil millones de años, no habría tomado más de 10 millones de años. Pero las muestras de rocas lunares traídas por las misiones Apolo indican que las rocas se formaron al mismo tiempo, cientos de millones de años luego del nacimiento de los planetas.
La explicación convencional es que luego de que el sistema solar se calmó, tuvo una breve pero violenta época, a veces denominada "cataclismo lunar" o "bombardeo tardío". Unos 700 millones de años luego de la formación de los planetas, la luna y los planetas interiores fueron golpeados por ondas que destruyeron sus superficies. 
¿Porqué habría ocurrido este bombardeo?
Se propusieron muchas hipótesis pero, hasta recientemente, nadie explicó el origen del evento en detalle y de acuerdo a las observaciones, como la forma de las órbitas de los planetas gigantes o las trayectorias de los objetos más allá de Neptuno.

Un paso hacia la respuesta fue dado en 1993 cuando en la Universidad de Arizona, Renu Malhotra estudió la posibilidad de la migración planetaria. Malhotra usó modelos computacionales del sistema solar para argumentar que Urano y Neptuno podrían haberse formado en órbitas mucho más cercanas al Sol y que su posterior migración podría explicar la rara órbita de Plutón. (Ver 
"Urano y Neptuno habrían cambiado de lugar"). Más tarde, otros investigadores comenzaron a preguntarse si esas migraciones podrían haber generado el bombardeo tardío.

El temprano sistema solar
Gráfico del Temprano sistema solar
De acuerdo al Modelo de Niza, los planetas no están donde solían, en el sistema solar temprano. Su dramática y violenta migración dio forma a lo que conocemos actualmente.

  • Regla en miles de millones de años
  • El Sol se formó aprox. hace 4.6 mil millones de años
  • Aprox. 100 millones de años luego de la formación del Sol
    Júpiter migra hacia dentro mientras los demás planetas migran hacia fuera.
  • Aprox. 700 millones de años :Júpiter alcanza una resonancia especial con Saturno, disparando a Neptuno y Urano hacia el anillo de planetesimales...
  • Aprox. 705 millones de años:
    ...que son disparados en todas direcciones, incluyendo el sistema solar interno, causando el "bombardeo tardío"
  • Aprox. 900 millones de años
    Los planetas se establecen en sus actuales órbitas y los remanentes de los planetesimales forman el Cinturón de Kuiper.


En 2002 Morbidelli y colegas formaron un grupo que produciría lo que se conoce como el "Modelo de Niza". El grupo realizó detallas simulaciones de los primeros cientos de millones de años del sistema solar, tomando como punto de partida planetas apenas formados alrededor de un anillo de desechos. 
En las simulaciones, los dos mayores planetas, Júpiter y Saturno, tiraban un poco de cada uno cada vez que sus órbitas se acercaban, pero en total, estos tirones gravitacionales se cancelaban mutuamente. Sin embargo, cuando Júpiter orbitaba al sol exactamente dos veces por cada una de Saturno -una "resonancia" dos a uno- el máximo acercamiento ocurría en el mismo punto en cada una de sus órbitas y, en vez de cancelarse, estos tirones trabajaban en la misma dirección, formando órbitas elípticas elongadas. Esto, a su vez, alteraba las órbitas de Urano y Neptuno. 
Las resonancias son comunes en la dinámica planetaria. Como un niño en un columpio que recibe un gentil empujón en el punto correcto para subir más y más, esta resonancia particular daba un empujón a las órbitas de Urano y Neptuno cada vez que estaban cerca de los planetas gigantes. De a poco, las simulaciones mostraban que sus órbitas se hacían más largas y más elípticas. Esto los llevó al enjambre de planetesimales que, a su vez, por la gravedad de los gigantes fueron expulsados o bien atraídos hacia el sol. En el proceso, los planetesimales bombardearon a los planetas interiores y sus lunas.

Para que los tiempos concuerden, el grupo encontró crucial disponer el anillo de desechos entre las órbitas de Saturno y Neptuno y así, corregir el tamaño del disco inicial. 
El modelo, de esta forma, estaría de acuerdo a la configuración actual del sistema, incluyendo los asteorides conocidos como Troyanos.

Captura de pantalla del video que ilustra el cambio en los planetas exteriores

Sin embargo, muchos científicos no están convencidos del modelo, principalemnte por su tamaño. El modelo de Niza, para funcionar, debe tener un disco de desechos de unas 30 unidades astronómicas para concordar con las actuales observaciones.
Se han observado discos alrededor de muchas estrellas jóvenes -como Beta Pictoris- y su tamaño no concuerda. 

"Vemos discos de 100, 200, 300 unidades astronómicas. Raramente vemos discos de 30 UA", señala Scott Kenyon del Centro Harvard-Smithsonian.

El modelo de Niza, empero, permite explicar muchas de las características del sistema solar actual, incluyendo el Cinturón de Kuiper y las raras formas de las órbitas de Júpiter y Saturno. Sin dudas, el modelo, aunque deba ser corregido, ha sentado un nuevo estándar que podrá ser mejorado y ampliado en futuras investigaciones.


Links relacionadosFuentes y links relacionados



Crédito imágenesSobre las imágenes
Imagen superior:ILustración del sistema solar
Gráfico:Cómo crear un sistema solar
Gráfico:El temprano sistema solar
Crédito:New Scientist
Captura de Video:Sky and Telescope. R. Gomes et al.
Leer más...

3/2/09

y2a - 02 Planeta Tierra (BBC)- Montañas

Presentamos este segundo documental de la serie Planeta Tierra creada por la BBC. Este conjunto de 11 documentales es la historia definitiva de la vida en la Tierra, una impresionante experiencia televisiva que combina escenas nunca vistas antes, localizaciones imposibles y momentos íntimos de las criaturas más queridas, salvajes y esquivas del planeta.

Cuatro años de producción han sido necesarios para elaborar este apasionante proyecto, durante los cuales, 40 equipos de rodaje con cámaras de alta definición, nunca antes aplicadas a la grabación de una serie documental, se han desplegado por todos los continentes en más de 200 localizaciones y han obtenido 10.000 horas de material filmado. El presupuesto de la serie ha sido de 17,2 millones de libras (unos 26 millones de euros).

Este segundo documental recibe el nombre de “Montañas”. La lista completa de documentales es:

De polo a polo
Montañas
Agua dulce
Cuevas
Desiertos
Polos
Planicies
Junglas
Costas y arrecifes
Bosques
Océanos
Director: David Attenborough
Productor: Alastair Fothergill
Musica original: George Fenton
Pais: Inglaterra
Idioma: Castellano
Duracion: 50 minutos

Leer más...

2/2/09

La Luna: Clave para la vida en la Tierra

La Luna: Clave para la vida en la Tierra

Tiempo estimado de lectura: 2 min. 10 seg.

Es una de las piezas más gloriosas del teatro natural. Asumiendo que pasas tu vida en la misma parte de la superficie terrestre, lo observarías una vez o -si vives lo suficiente- quizás dos. Pero vale la pena esperar un eclipse total de Sol. En su punto máximo, el Sol y la Luna coinciden tan perfectamente, creando el efecto de "anillo de diamante".
Eclipse de Sol en Bolivia 3/11/94

Todo es una increíble coincidencia. El Sol es unas 400 veces más ancho que la Luna, pero también 400 veces más lejos. Así, se ven del mismo tamaño en el cielo, en un evento único entre los ocho planetas y 166 lunas conocidas. La Tierra es también el único planeta del sistema que hospeda vida. ¿Pura coincidencia? 

Nuestra luna es diferente. Las muchas lunas de los grandes planetas exteriores -Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno-, se piensa, se habrían originado en uno de dos procesos: de la acreción de un disco de material en el campo gravitatorio del planeta, o a través de la captura gravitacional de pequeños cuerpos. La segunda posibilidad es también sugerida para los dos satélites naturales de Marte, Fobos y Deimos, las otras lunas en el sistema solar interior.

Pero nuestra Luna es relativamente muy grande para el tamaño de la Tierra como para haberse formado sencillamente por alguno de esos dos procesos. Los científicos planetarios creen que puede haber sólo una explicación: en los primeros 100 millones de años del sistema solar, un objeto del tamaño de Marte colisionó con la Tierra. El impacto remodeló radicalmente nuestro planeta, expulsando una enorme cantidad de desechos que finalmente se fusionaron en nuestra desmezurada luna.

Y lo mejor:La Luna ha colaborado con el desarrollo de vida en la Tierra. Nuestro planeta rota sobre su propio eje y tiene una tendencia natural a "bambolearse", debido al variante tirón de otros cuerpos como el Sol. La invisible mano de la gravedad lunar "apaga" gentilmente ese bamboleo, previniendo inestabilidades rotacionales que, de otra forma, habrían causado dramáticos cambios en las zonas climáticas de la Tierra con el tiempo. Esas inestabilidades habrían complicado el surgimiento de la vida en el planeta.

Etapas de un eclipse solar

La posición de la Tierra en la "zona habitable" alrededor del Sol, donde el agua líquida es abundante es, sin dudas, el factor más importante en su fecundidad. Pero la presencia de una gran luna habría sido también crucial. Si así fuera, esto tendría importantes consecuencias para la búsqueda de vida en otros planetas.

Desde su creación, la Luna se ha estado alejando de nosotros, actualmente unos 3,8 centímetros por año. Los dinosaurios no veían eclipses como los que podemos ver nosotros:la Luna estaba más cerca hace 200 millones de años, suficientemente como para bloquear enteramente la luz del Sol. De la misma forma, los futuros ocupantes del planeta en un par de cientos de millones de años no verán eclipses ya que la luna aparecerá muy chica.

Nuestra suerte parece resultar de dos coincidiencias de tiempo:la recesión de la luna formada por impacto y la evolución de vida inteligente. Si eres afortunado de ver un eclipse total en tu vida, considera esta intrigante posibilidad: esa gran luna podría ser la razón de que estés allí.
Leer más...

y2a -Flujo oscuro: ¿Evidencia de otro universo?

Flujo oscuro: ¿Evidencia de otro universo?

Flujo oscuro: ¿Evidencia de otro universo?

El universo, tan vasto para la mayoría de nosotros, a veces les resulta pequeño a los cosmólogos. Observando a enormes distancias de la Tierra han encontrado una “ventana” que podría mostrarnos que existe algo más allá de los 45.000 millones de años luz, el “borde final” observable de esta burbuja cósmica que nos aloja. ¿Constituye esto una evidencia de la existencia otros universos?

A medir se ha dicho

...

No importa cuán potente, grande o alto esté situado tu telescopionunca podrás ver nada que esté más allá de los 45.000 millones de años-luz de distancia. Simplemente, la luz emitida o reflejada por los objetos a mayor distancia no ha tenido tiempo suficiente para llegar hasta nosotros, aunque hubiese partido en el momento mismo en que se formó el universo. A pesar del tamaño gigantesco de esta especie de burbuja espacio-temporal en la que nos encontramos confinados, en la que se encuentran bestias cósmicas para casi todos los gustos (agujeros negros, cuásares, galaxias y pulsares incluidos), los astrónomos viven preguntándose qué hay más allá y no terminan de resignarse al hecho de no saberlo.

Desde hace algún tiempo algunos de los astrofísicos más imaginativos especulan con la existencia de alguna clase de “
grieta” en esta burbuja, que nos permita otear un poco más del borde del universo. A pesar de lo extraña de esta idea, parece que están de suerte, ya que Sasha Kashlinsky,  una científica de alto nivel del Centro de Vuelos Espaciales Goddard en Greenbelt, Maryland, de la NASA, cree que ha tropezado, casi sin querer, con esa ventana cósmica.

En realidad, Kashlinsky ha estado estudiando durante bastante tiempo la forma en que se mueven algunos 
cúmulos de galaxias en el marco de nuestro universo en expansión. Junto a unos colegas ha cronometrado la marcha de los cúmulos galácticos que se desplazan a velocidades de hasta 1.000 kilómetros por segundo, velocidad mucho más alta que lo permite nuestros conocimientos de la cosmología. Pero lo más extraño de todo es que estos cúmulos galácticos parecen dirigirse a todo gas hacia un pequeño sector del cielo, ubicado entre las constelaciones de Centauro y Vela.

Visto en Neoteo: Flujo oscuro: ¿Evidencia de otro universo?
...

Esta observación podría ser la primera pista de lo que hay más allá del horizonte cósmico. Gracias a esto, podríamos ser capaces de averiguar cómo se veía el universo inmediatamente después del Big Bang, o incluso si nuestro universo es solo uno más dentro de un grupo más grande. Algunos astrónomos no están demasiado seguros de esto, y repiten a quien se anime a preguntarles que todo esto no tiene nada que ver con universos paralelos, sino que es el resultado de un error en la teoría que asegura que el universo debe verse igual en todas direcciones.

Independientemente de lo que opinen, todos los colegas de Sasha están atentos a los acontecimientos. "
Este descubrimiento se agrega a nuestra lista de enigmas cosmológicos", asegura Laura Mersini-Houghton, de la University of North Carolina. La lista que menciona Laura incluye el 95% del contenido del universo más la materia oscura invisible que parece hacer las veces de “pegamento” al mantener juntas a las galaxias. La misteriosa energía oscura que al parecer está acelerando la expansión del universo también se encuentra en el “Top 10” de enigmas mencionados por Mersini-Houghton. Para no ser menos que sus colegas, Kashlinsky ha bautizado a este nuevo enigma con el nombre de “flujo oscuro".

Visto en Neoteo: Flujo oscuro: ¿Evidencia de otro universo?
Visto en Neoteo: Flujo oscuro: ¿Evidencia de otro universo?

A medir se ha dicho
Kashlinsky, que se ha convertido en una especie de 
agrimensor universal, se dedica a medir con la mayor precisión posible la velocidad a la que viajan los cúmulos galácticos situados a unos 5.000 millones de años-luz del Sistema Solar. Entre los datos obtenidos busca indicios de su movimiento respecto del fondo de radiaciones de microondas cósmico (que en inglés se denomina Cosmic Microwave Background, o CMB), la radiación que nos legó el Big Bang. En general, los fotones del CMB se desplazan de forma continua por el espacio interestelar, pero cuando pasan a través de un cúmulo galáctico “tropiezan” con el gas ionizado que existe en los espacios intergalácticos. Los fotones, dispersos por este gas, se muestran como una diminuta variación en la “temperatura” del CMB, evidenciando que el cúmulo se está moviendo. Esto se puede medir mediante desplazamiento Doppler asociado.

En cualquier cúmulo individual este es un cambio demasiado pequeño para ser mesurado, y esta es la razón por la que nunca antes nadie se molestó en buscarlo. Sin embargo, Kashlinsky notó que si combinaba las mediciones de una cantidad suficientemente grande de cúmulos galácticos, la variación sería amplificada y mensurable. Junto a su equipo, el astrónomo recogió datos de casi 800 cúmulos, usando telescopios de rayos-X. Después, miraron el CMB en esas posiciones, usando las imágenes captadas por el 
satélite WMAP de la NASA. Lo que encontraron los asombró.

Puede esperarse que los cúmulos galácticos deriven al azar por su región del espacio, porque la materia está distribuida en grupos irregulares, creando campos gravitatorios locales los atraen.  Pero se supone que a gran escala la materia está difundida de una forma más o menos uniforme, de modo que los cúmulos deberían desplazarse junto con el espacio a medida que este se expande. Además, el modelo estándar de la cosmología sugiere que el universo debería verse casi igual en todas direcciones. 
Pero los datos muestran otra cosa.

Visto en Neoteo: Flujo oscuro: ¿Evidencia de otro universo?

El flujo oscuro

Todo este extraño efecto no puede ser causado por la materia oscura, porque ni siquiera juntando toda la materia oscura del universo se produciría la suficiente gravedad para lograrlo, dice Kashlinsky. No puede ser energía oscura tampoco, porque está difundida de manera uniforme en todo el espacio. Eso solamente deja una explicación posible: algo que se oculta más allá del horizonte cósmico tiene la culpa, concluye excitado.

Incluso antes de que sus teorías fuesen publicadas el pasado mes de octubre en The Astrophysical Journal Letters, Kashlinsky sabía qué sus ideas serian recibidas por muchos con escepticismo. "Nos dedicamos durante más de un año a verificar todo", dice. "
No es lo que esperábamos, ni siquiera lo que queríamos descubrir, de modo que fuimos escépticos durante mucho tiempo. Pero en última instancia, esto es lo que muestran los datos".

Visto en Neoteo: Flujo oscuro: ¿Evidencia de otro universo?
Visto en Neoteo: Flujo oscuro: ¿Evidencia de otro universo?

Nadie sabe exactamente qué se puede ocultar detrás de este horizonte, o qué tan grande podría realmente ser el cosmos. Pero Kashlinsky sospecha que es un vestigio del estado caótico que existió apenas una fracción de segundo después del inicio del tiempo, antes de que comenzara un fenómeno conocido como “inflación”. En general, se cree que nuestro universo comenzó como algo muy pequeño en un espacio-tiempo preexistente, formando una burbuja que entonces sufrió un estallido de expansión exponencial (si, el Big Bang). Este período de inflación estiró y aplanó nuestro universo, dejando una distribución pareja de materia y energía. Fuera de esta burbuja, mucho más allá de nuestro horizonte cósmico, las cosas podrían ser muy diferentes. Sin la acción de la inflación, el espacio-tiempo podría ser muy irregular: plano en un vecindario y con enormes estructuras o agujeros negros gigantescos en otro. "Podía ser tan raro como uno pueda atreverse a imaginar, o también algo muy monótono", dice Kashlinsky. De cualquier manera sugiere que hay algo fuera de nuestra burbuja que está atrayendo a nuestros cúmulos galácticos, causando el flujo oscuro.

Visto en Neoteo: Flujo oscuro: ¿Evidencia de otro universo?

Algunas teorías sobre su origen

Algunas teorías sobre su origen

También han surgido otras explicaciones, bastante más radicales, para explicar el flujo oscuro. Es posible (e incluso probable) burbuja que se infló del espacio-tiempo primigenio para generar nuestro universo no fuese la única. En este las burbujas surgen por todas partes, definiendo cada una su propio universo dentro de un multiverso más grande. Muchos cosmólogos gustan relegar esos otros universos a un rincón de la teoría, convirtiéndolos en simples subproductos no observables. Pero Laura Mersini-Houghton no es una de ellos. Argumenta que el flujo oscuro es, en realidad, causado directamente por la existencia de los otros universos, que ejercen una atracción gravitatoria sobre los cúmulos galácticos de nuestro universo. Ella y sus colegas inclusos calcularon cómo esos otros universos, dispersos al azar alrededor de nuestra “burbuja”, modificarían la gravedad dentro de ella: "Cuando calculamos cuánta fuerza esta siendo ejercida sobre los cúmulos en nuestro universo, me sorprendió que el número coincidía asombrosamente bien con lo que Kashlinsky había observado", dice. "Creo firmemente que esto es efecto de algo fuera de nuestro universo".

Visto en Neoteo: Flujo oscuro: ¿Evidencia de otro universo?
Visto en Neoteo: Flujo oscuro: ¿Evidencia de otro universo?

Una opinión totalmente diferente sobre el flujo oscuro es la que tienen Luciano Pietronero de La Sapienza University en Roma, Italia y Francesco Sylos Labini del Enrico Fermi Centeren Roma, Italia. Estos especialistas aseguran que el modelo cosmológico estándar está equivocado, y que necesitamos un modelo diferente para explicar el movimiento de los cúmulos galácticos que Kashlinsky encontró. "Es sólo otro elemento que apunta hacia el hecho de que la imagen estándar de la formación galáctica no está describiendo correctamente lo que ocurre en el universo real", dice Pietronero. Si están en lo cierto, toda la astrofísica actual debería ser revisada.

El punto más espinoso se centra en el hecho de que las predicciones del movimiento de los cúmulos galácticos, según el modelo convencional, suponen que la materia está distribuida de manera uniforme en todo el espacio cuando “miramos” a escalas muy grandes. Pietronero y Sylos Labini afirman que el análisis de la distribución de galaxias y cúmulos galácticos en todo el cielo observable muestra que esto no es verdad, y que en grandes escalas la materia es como un fractal. Si ése es el caso, el campo gravitacional en todo el universo también sería irregular y podría conducir a los efectos que Kashlinsky observó. Los resultados del 
Sloan Digital Sky Survey, que ya ha mapeado aproximadamente un millón de galaxias, ayudarán a Pietronero y Sylos Labini a tener una imagen más precisa de esta “dispersión” de la materia. Ellos esperan confirmar sus ideas. "Creo que tendremos noticias interesantes muy pronto", dice Sylos Labini.

No todo será coser y cantar, ya que un universo fractal, a pesar de solucionar estos inconvenientes, crearía grandes problemas propios. En primer lugar, una distribución fractal de la materia es incompatible con la inflación cósmica, de modo que los teóricos tendrían que imaginar en primer lugar cómo apareció.

Visto en Neoteo: Flujo oscuro: ¿Evidencia de otro universo?
Visto en Neoteo: Flujo oscuro: ¿Evidencia de otro universo?

El físico Douglas Scott de la University of British Columbia en Vancouver, Canadá, forma parte del grupo de los escépticos. Duda de que el flujo oscuro sea una evidencia de que hay “algo” fuera de nuestro universo observable. "No hay razón, en absoluto, para esperar encontrar alguna estructura más allá del horizonte", dice. Ademas, asegura que hasta ahora ese flujo oscuro sólo ha podido ser sido observado a distancias relativamente pequeñas (5.000 años luz) que son apenas un pequeño porcentaje de la distancia total hasta el horizonte (45.000 años luz). "Si el efecto es real, entonces la explicación más probable sería que hay alguna estructura de una tamaño muy grande, pero todavía dentro del horizonte". Por supuesto, la existencia de una estructura asi también haría tambalear el modelo estándar de la cosmología.

Ya han transcurrido unos 13.700 millones de años desde que se produjo el Big Bang. La luz que vemos no puede haber empezado su viaje antes de entonces. 
Sin embargo, el objeto más distante que podríamos ver hoy está, extrañamente, a mayor distancia que esos 13.700 millones de años luz. Esto se debe a que durante toda su vida el universo se ha estado expandiendo. Al tomar en cuenta este hecho, los cosmólogos calculan que el borde de nuestro universo observable está, efectivamente, a unos 45.000 millones de años luz de distancia.

Como sea, parece que las observaciones y los cálculos de Sasha Kashlinsky están destinados a ser los que proporcionen la sacudida final a la estructura cosmológica actual. Tanto como si efectivamente hay “algo” fuera de nuestro universo, o algo muy grande dentro de el, debemos revisar nuestras teorías. No seria raro que dentro de unos años veamos su nombre en la lista de los 
Premios Nobel, a la vez que reescribimos todos nuestros manuales sobre el tema.


Enlaces relacionados:
Visto en Neoteo: 
Flujo oscuro: ¿Evidencia de otro universo?
Lo leímos en 
New Scientist
Leer más...

1/2/09

y2a -La clave esta en la CUERDA

[1] Universo elegante - 2 - La clave está en la cuerda
[2] Universo elegante - 2 - La clave está en la cuerda


[3] Universo elegante - 2 - La clave está en la cuerda

[4] Universo elegante - 2 - La clave está en la cuerda

[5] Universo elegante - 2 - La clave está en la cuerda
Leer más...