PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

X FECHAS


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

x orden alfabetico

ENLACES

*

*

PULSAR 1 de arriba para cerrar pestaña

PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

+ vistas


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

varios


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

22/5/09

Código Da Vinci a la castellana



Código Da Vinci a la castellana

La primera edición crítica de sus 'Códices Madrid I y II' arroja luz sobre la enigmática personalidad del artista - El genio se inspiró en castillos españoles para sus teorías

RAFAEL FRAGUAS - Madrid - 22/05/2009

Leonardo Da Vinci vuelve a ser noticia. Y en clave española. Por primera vez sale a la luz una edición crítica, en castellano, de sus Tratados de Mecánica, estática y geometríacontenidos en sus Códices Madrid I y II, que atesora la Biblioteca Nacional y que permanecieron extraviados durante 150 años.

Los dos facsímiles se acompañan de sus correspondientes traducciones y de un volumen que incluye un estudio paleográfico. El resultado pone orden en el legendario caos del artista, perfila algunos rasgos sobre su enigmática personalidad y arroja luz sobre la influencia que tuvo su estudio de los castillos españoles en la ciencia de la fortificación del Renacimiento.
Elisa Ruiz, catedrática de Paleografía y Diplomática de la UCM y filóloga, es una de las especialistas que ha intervenido en el proyecto. Ha incluido 3.000 notas críticas en su trabajo de descodificado. "Leonardo escribía y dibujaba unas páginas dinámicas, llenas de ideas, numeradas una a una y con dibujos complementados por textos siempre subsidiarios, cuyo tipo cambiaba según el tamaño del gráfico. Su letra", explica Ruiz, "era muy moderna y también caligráficamente se adelantó a su época; en sus escritos hay hasta tres estratos de escritura. Da Vinci estaba interesado por asuntos tan distintos como la fortificación, las mareas, la gravedad, los relojes o las cerraduras, pero también por la sombra, las puertas batientes, los rodamientos...".
Por su parte, el ingeniero Fernando Torres Leza demuestra en esta edición que 15 de las máquinas ideadas por Leonardo en sus Códices de Madrid, por él reconstruidas, "pueden funcionar perfectamente. Lo cual desmiente a quienes lo han considerado un genio sólo ocurrente".
Aunque lo que quizá más sorprenda al profano es que la información incluida en losCódices conduce hasta una fortaleza vallisoletana situada a orillas del río Zapardiel. El castillo de La Mota, en Medina del Campo, edificado bajo el reinado de Juan II de Castilla, en 1468. Su parapeto perimetral, de 140 metros, obra de los arquitectos Fernando Rejón y Ramiro López, así como del maestro de obras morisco, Abdallah, fue culminado en 1488 en el reinado de Fernando e Isabel de Castilla, reina que murió, precisamente, en Medina del Campo en 1504.
Este espléndido edificio en ladrillo, que el ocaso tiñe de destellos de oro, posee una torre del homenaje de 38 metros de altura. Luce cuatro parejas de escaragüitas, garitas colgadas sobre las orgullosas aristas. Bajo tierra esconde 1,5 kilómetros de túneles, más bastiones, galerías de tiro, parapetos y hasta 200 puntos para hacer fuego. Junto al de Salses, castillo erigido por impulso de Fernando el Católico en el Rosellón francés, La Mota fue la fortaleza bajomedieval que inspiró la ciencia de la fortificación magistralmente desarrollada en el Renacimiento por Leonardo Da Vinci, al que César Borgia, condottiero hijo del papa español Alejandro VI, le encomendó la fortificación del puerto de Piombino, cuyos trazos los manuscritos incorporan.
En los Códices leonardescos, "las analogías de escala en textos y dibujos con el castillo de La Mota y Salses son evidentes", según el arquitecto Fernando Cobos-Guerra, restaurador del castillo español. "Todo evoca las fortalezas construidas por los ingenieros españoles, artífices de la ciencia de la fortificación".
Paradójicamente, el propio César Borgia vendría a dar con sus huesos a las mazmorras de la fortaleza vallisoletana. A la muerte de su protector Alejandro VI, el papa Julio II instó a España a repatriarlo. Apresado, fue enviado a Chinchilla, primero, y luego a La Mota. "Desde su torre del homenaje, Borgia se descolgó y escapó a uña de caballo con ayuda del Conde de Benavente", explica Pilar Ruiz, de Egeria, editora del libro y coeditora de la Biblioteca Vaticana. Borgia viajaría hacia Navarra en busca de la protección de su cuñado Juan de Albrit, pero murió en una emboscada.
Julián Martín Abad, responsable de Manuscritos de la Biblioteca Nacional, ha reconstruido la historia de estos extraordinarios Códices, que, al morir Leonardo, pasan a su amigo Franceso Melzi por cuyo hijo Orazio acceden hasta Pompeo Leoni, escultor contratado por Felipe II, que los trae a España. En 1608 muere Leoni y los manuscritos son adquiridos por un amigo de Francisco de Quevedo, Juan de Espina, "caballero que vive sólo en una mansión de Madrid y del que se dice que se hace servir por autómatas de madera", según decires de la época. Carlos, príncipe de Gales, que visita Madrid en 1623, se interesa por los manuscritos, que Espina le niega y éste los cede al Rey. LosCódices recalan en la Biblioteca Real en 1712. El extravío, hasta 1964, de los manuscritos 8.937 y 8.936 de Leonardo, lo explica Martín Abad "por el trasiego de la biblioteca regia por cuatro sedes distintas, por una fatal confusión de signatura y por el aura de Da Vinci, que cegó a muchos para adosar su fama a la del genio", sentencia.
Lo que el mundo se perdió durante tantos años de extravío fueron también intimidades del genio milanés. "Leonardo empleaba un italiano dialectal de concordancias incorrectas. Su uso del lenguaje no cuadraba con su inteligencia", señala Elisa Ruiz. "Es interesantísimo ver que estos dos códices incluyen la relación de libros que Da Vinci utilizó para escribirlos: fueron 116, entre los que figuran varias gramáticas latinas básicas, hecho que revela un complejo obvio sobre su formación y otros rasgos que expresan una infancia acaecida en el medio rural donde, por contra, contrajo un interés ilimitado y fascinante por dar respuesta a las preguntas surgidas de la Naturaleza". Para Ruiz "es emocionante la particularísima visión cenital que Leonardo tuvo del espacio".
Presumiblemente, había sufrido algún tipo de dislexia y se sabe que era zurdo. Empleó simultáneamente los dos sentidos de la escritura. "Al ser hijo natural, careció de estudios académicos, entonces latinistas, y ello determinó su sentido de superación". Se sabe que Da Vinci gustaba vestir con prendas de color rosa, como señala en sus textos, donde surgen numerosas y caóticas anotaciones de su vida privada.

Dibujos de Leonardo Da Vinci
Ampliar
Los dibujos de Leonardo reflejan una peculiarísima visión del espacio. Los textos son subsidiarios.-
Facsímil de Leonardo Da Vinci
Ampliar
Cada página de Da Vinci era considerada una unidad independiente.-
Grabado de Leonardo
Ampliar
Leonardo Da Vinci, en un grabado antiguo.-

Leer más...

20/5/09

y2a -Albert Einstein - Episodio 1 (Especial de Canal Historia)

5 videos

Leer más...

17/5/09

La herencia del telescopio espacial Hubble

La herencia del telescopio espacial Hubble

El telescopio espacial Hubble fue lanzado en 1990, tras estos son miles y miles las imágenes que ha tomado, haciendo posible a centenares de astrónomos investigar gracias a ellas.
Con este documental aprenderemos un poco más sobre su herencia.



www.Tu.tv
Leer más...

y2a -Dimensión oculta

Dimensión oculta

Adéntrate en el increíble mundo de los fractales, un concepto un tanto desconocodo a priori, pero más cercano a nuestro entorno de lo que pensamos. Los fractales, descubiertos por el matemático polaco Benoït Mandelbrot, se definen como figuras planas o espaciales, compuesta de infinitos elementos, que tienen la propiedad de que su aspecto y su distribución estadística no cambian cualquiera que sea la escala con que se observe. En la naturaleza observamos infinidad de ejemplos, como los copos de nieve, las nubes, las neuronas o una simple coliflor. Este interesante documental nos aproxima el desconocido mundo de la matemática fractal explicándonos su origen, la importancia que su descubrimiento, así como su aplicación en la actualidad en ámbitos tan diversos que van desde lo artístico a la medicina. Un universo casi inexplorado con un infinito potencial que puede llegar a proporcionar una auténtica revolución científica.

Director: Michael Schwarz, Bill Jersey
Productor: Quest Productions, Kikim Media, NOVA
Origen: Estados Unidos
Año: 2008
Duración: 53 minutos


son 5 videos
Leer más...

15/5/09

y2a -Descifrando la historia - Agujeros negros en la Tierra

5 videos

Leer más...

13/5/09

La pequeñez de la Tierra

La pequeñez de la Tierra

¿Cuántos grupos de galaxias existen en el universo? 

Quizá miles de millones. 

¿Se pueden encontrar grupos de grupos? 

Quizá sí. 


¿Tienen algún fin estas fantásticas distancias? 

Puede que esa pregunta no signifique nada. Pero al menos sabemos que el universo es muy, muy, muy grande.

¿Comparado con qué? 

Comparado con la Tierra, por supuesto, que en consecuencia es muy, muy, muy pequeña. Asemejarla a una mota de polvo que baila en un rayo de Sol es concederle una majestad y una grandeza que no posee en comparación con el universo. Este gran y bello globo en que compartimos con seis mil millones de seres humanos no es ni siquiera tan grande, en comparación al universo, como un electrón comparado con el sistema solar.

Sabemos todo esto desde hace muy poco, gracias a los esfuerzos y la imaginación de un brillante grupo de astrónomos y cosmólogos. Hace un siglo sólo un puñado de astrónomos profesionales tenía idea del tamaño del universo. Hoy, dentro de lo que es la ciencia, es un conocimiento científico bastante común.

Hay algunos que afirman que la nueva comprensión de nuestra pequeñez y de nuestra insignificancia es algo deprimente. 

Ciertamente somos pequeños, comparativamente hablando, pero 

¿somos insignificantes?

 ¿Es el tamaño lo que marca la importancia o significación de algo? 

¿Es un elefante más importante que un ratón? 

¿Y significantes para quien? 

¿Es que hay alguien más que pueda juzgar la significación aparte de nosotros mismos? 

Si es así, 

¿se puede imaginar algo más importante que la Tierra que es nuestro hogar, por pequeña que pueda ser dentro del orden universal?

Leer más...

y2a -Señor de Sipán

5 VIDEOS


Señor de Sipán

Tumba del Señor de Sipán.

El Señor de Sipán fue un antiguo gobernante del siglo III, dominando una zona del actual Perú. El arqueólogo peruano Walter Alva Alva, junto a su equipo, descubrió latumba del Señor de Sipán en 1987. El hallazgo de las tumbas reales del Señor de Sipán marcó un importante hito en la arqueología del continente americano porque, por primera vez, se halló intacto y sin huellas de saqueos, un entierro real de una civilización peruana anterior a los Incas. El ataúd de cañas en que se halló, fue el primero en su tipo que se encontró en América y reveló la magnificencia y majestuosidad del único gobernante y guerrero del antiguo Perú encontrado hasta la fecha de su descubrimiento, cuya vida transcurrió alrededor del año 250.

Contenido

 [ocultar]

Ubicación [editar]

Su descubrimiento se realizó en el centro poblado de Sipán, anexo de Saltur y perteneciente al distrito de Zaña; perteneció a la cultura Mochica que rendía culto al dios Aia Paec como divinidad principal, aunque también adoraron al mar y la Luna. Sin embargo su origen esta aun en discusión debido a que el historiador japonés Izumi Shimada le atribuye un nuevo origen, a otra cultura distinta a la mochica; Normalmente se le atribuye de la cultura Lambayeque, aunque muchas personas confunden este origen, al estar situados prácticamente en la misma zona ( valle de moche ). Se diferencian estas culturas por la orfebrería y la clase y refinado del trabajo que realizaron, además se trataría del dios Naylamp y no de Aia paec.

Su vestimenta [editar]

Tumba del Señor de Sipán junto a sus guardianes (cuyos pies fueron cortados)

En la vestimenta de este guerrero y gobernante que medía aproximadamente 1,67 m y que falleció a los tres meses de gobernar; destacan las joyas y ornamentos de la más alta jerarquía como pectorales, collares, narigueras, orejeras, cascos, cetros y brazaletes. Predominan en estas piezas el uso del oro, de la plata, del cobre dorado y de las piedras semi-preciosas. En su sepulcro, se hallaron más de 400 joyas.

El collar de oro y plata es un símbolo religioso de los dioses principales, el Sol y la Luna. Al lado derecho del pecho, el collar era de oro y al lado izquierdo de plata. Simbolizaba la visualización de ambos dioses en el firmamento en un momento del día. Es decir, el perfecto equilibrio deseado, según la mitología mochica.

Sepultura [editar]

Debido a su alta jerarquía y a su poder semidivino, este gobernante fue sepultado junto con siete personas, al parecer por las vestimentas y osamentas encontradas, su esposa y dos mujeres posiblemente concubinas, un jefe militar, un vigilante, un porta-estandarte y un niño. Entre los animales encontrados habían un perro.

El sacerdote [editar]

Debajo de la tumba del Señor de Sipán, se encontraron otras dos tumbas, la del sacerdote y, más abajo, la del Viejo Señor de Sipán.

En la del sacerdote, se hallaron piezas que indicaban que sería uno de los principales personajes en la jerarquía religiosa de la Civilización Mochica. Este sacerdote, por los análisis de ADN efectuados, fue contemporáneo al Señor de Sipán. En las piezas que le acompañaban destacan, como símbolos religiosos, la copa o el cuenco destinados a los sacrificios, una corona de metal adornada con un búho con sus alas extendidas y otros elementos para el culto a la Luna.

El Viejo Señor de Sipán [editar]

Sin embargo, por los mismos análisis de ADN, se ha probado que con diferencia de cuatro generaciones, el Viejo Señor de Sipán era un antepasado directo del mismo Señor de Sipán, por lo que se podría pensar en una alta jerarquía hereditaria.

En su tumba se hallaron los restos de una mujer joven y una llama y los suntuosos atuendos llenos de oro y plata.

ADN [editar]

Apoyándose en los exámenes de ADN y arqueológicos realizados, se ha podido establecer las características del Señor de Sipán como el color de su piel, su tipo de labios, cabello, ojos y otros rasgos de su fisonomía. Igualmente, se pudo establecer su edad, por lo que la reconstrucción realizada corresponde a la de este gobernante, tal cual fue muy buena el era de sangre rh negativo lo cual indica que tenía un tipo de sangre poco común.

Museo [editar]

Vista la importancia del hallazgo, Walter Alva impulsó la construcción de un museo llamado Tumbas Reales de Sipán, que fue inaugurado en el año 2002. Está ubicado en Lambayeque, y se ha inspirado en las antiguas pirámides truncadas de la prehispánica Civilización Moche, (siglo I a VII d. C.). El museo custodia más de dos mil piezas de oro.

Obviamente, el principal atractivo es la tumba del Señor del Sipán, con sus acompañantes y sus respectivos ajuares funerarios.

Véase también [editar]

Enlaces externos [editar]

Leer más...

12/5/09

s2t2 -Misión de servicio al Hubble: Interactivo

Misión de servicio al Hubble: Interactivo

TEL: 2 min. 4 seg.

NASA publicó un interactivo multimedia sobre la misión STS-125 que mañana lunes será lanzada con el objetivo de reparar y añadir instrumentos al famoso telescopio espacial. Un recorrido que incluye a la tripulación, la misión paso por paso, el telescopio y la visión del cosmos del Hubble.
Interactivo Misión de Servicio al Hubble 4

A través de este interactivo (realizado en Flash) podemos conocer, uno a uno, a los integrantes de la tripulación: Megan McArthur, Michael T. Good, Gregory C. Johnson, Scott D. Altman, John M. Grunsfeld, Michael J. Massimino y Andrew J. Feustel.
Además de disponer de las biografías de los tripulantes, podemos recorrer, paso a paso, la misión de servicio.
Tripulantes de STS-125
Para ello, podemos explorar cada parte y conocer todos los pasos que se requerirán para dar servicio a ese instrumento.
Así, podemos navegar entre la Cámara Avanzada para Sondeos, las baterías, las capas de aislamiento, el espectógrafo Cosmic Origins, la unidad de manejo de datos, los sensores de guía, el mecanismo de captura (SMC) y la Cámara de amplio campo 3.
Instrumentos a reparar en STS-125

Detalle de instrumento a reparar en STS-125

Pero, además de las partes que serán reparadas, el telescopio cuenta con otras, que pueden ser conocidas a través del interactivo y así saber sobre sus antenas, instrumentos, paneles solares, los rastreadores de estrellas y su apertura.
Las partes del Hubble

También es posible recorrer una galería de impresionantes imágenes de Hubble. Podemos adjetivar de muchas maneras las fotografías que nos envía el telescopio de los objetos del universo. Y es así, no sólo por su belleza estética, sus colores y juegos de luz (cuasi obras de arte cósmicas), sino -y fundamentalmente- por su impacto científico. 

Galería de Hubble

Es por eso que, al lado de la pestaña que señala la galería de Hubble, hay otra pestaña que nos permite conocer los 10 mejores resultados científicos logrados gracias a la clara visión del telescopio espacial: el universo en aceleración y la energía oscura, la distancia y edad del universo, la evolución de las galaxias, el nacimiento de estrellas y planetas, las muertes estelares, las poblaciones estelares en galaxias cercanas, los exoplanetas, el impacto del cometa Shoemaker-Levy 9 en Júpiter, los agujeros negros en galaxias y los estallidos de rayos gamma. 

En definitiva, un recorrido muy completo (en inglés) sobre todo lo que involucra esta definitiva misión de servicio al telescopio espacial Hubble, que incluirá cinco caminatas espaciales, reparará algunos instrumentos e instalará dos nuevos. El lanzamiento de esta misión de servicio se vio demorado inicialmente por una falla en la unidad de manejo de datos, por lo cual se había programado para su lanzamiento el 12 de mayo. Contábamos al respecto, con un detalle de las reparaciones que se realizarán en la nota "Entrevista con el astronauta Mike Massimino"
Sin embargo, quizás porque parte de la comunidad criticó a NASA de sus interminables demoras, el lanzamiento se adelantó un día, para el lunes 11 de mayo de 2009.

En el interactivo hay disponible un video y también en la página del telescopio de ESA, se pueden ver otros videos sobre la misión y una imagen artística del transbordador espacial y el Hubble.
También el sitio Space.com tiene una animación en video sobre esta misión.

Papel tapiz de Hubble y Atlantis

Línea de tiempo de STS-125
  • Día de vuelo 1:Se lanza Atlantis del Centro Espacial Kennedy
  • Día de vuelo 3: Atlantis captura el Telescopio Espacial Hubble
  • Día de vuelo 4: Grunsfeld y Feustel conducen la primera caminata espacial
  • Día de vuelo 5: Massimino y Good conducen la segunda caminata espacial
  • Día de vuelo 6: Grunsfeld y Feustel conducen la tercera caminata espacial
  • Día de vuelo 7: Massimino y Good conducen la cuarta caminata espacial
  • Día de vuelo 8: Grunsfeld y Feustel conducen la quinta caminata espacial
  • Día de vuelo 9: Atlantis libera al Hubble
  • Día de vuelo 12: Atlantis aterriza en el Centro Espacial Kennedy


  • Links relacionadosFuentes y links relacionados
    Leer más...

    11/5/09

    y2a -La muerte del Universo

    son 5 VIDEOS



    La muerte del Universo

    En los confines del espacio se desató una batalla volátil entre dos fuerzas tan poderosas que podrían eventualmente destruir el universo mismo.

    Conocidas como Materia Oscura y Energía Oscura, estas fuerzas opuestas tienen la capacidad de despedazar el universo átomo por átomo. Mientras los científicos ya han manejado la teoría de la “Gran Implosión”, también llamada el “Gran Colapso” o “Big Crunch” en inglés, según la cual el universo se retracta (como un globo que pierde aire) y vuelve a su tamaño original, el descubrimiento de la Materia Oscura y la Energía Oscura dejan esta conjetura en el olvido.

    Algunos astrónomos actuales creen que si la Materia Oscura contrarresta la Energía Oscura entonces mientras el universo se expande lentamente, las estrellas se irán apagando en forma gradual, quedándose sin combustible y sumiendo al universo en una oscuridad fría y sin vida.

    Otros formulan la hipótesis de un final mucho más violento debido a que la Energía Oscura continuará expandiendo el universo a una velocidad cada vez mayor. Esta Energía, más potente que la gravedad, destrozará todo hasta convertirlo en partículas primarias - las fibras mismas del universo.

    Si bien el final del universo puede ocurrir dentro de 50 mil millones de años, los grandes avances de la ciencia seguirán alterando nuestra forma de comprender la creación del universo - y su fin.

    Director: Daniel H. Birman
    Género: Ciencia, Astronomía
    País: Estados Unidos
    Año: 2008
    URL National Geographic

    user_size_59283

    Leer más...

    9/5/09

    y2a -El Universo - 21 - Apocalipsis galáctico

    Otro capítulo más de la segunda temporada de "The Universe", y en este episodio tratará sobre como sería un hipotétco fin del Universo. En la que grandes astrofísicos darán su punto de vista, y entre ellos estará Michio Kaku, un gran conocido ya en este canal.

    ------ Argumento de Canal Historia ------

    El universo tal y como lo conocemos está destinado a la extinción. El espacio, la materia e incluso el tiempo dejarán un día de existir y no hay nada que podamos hacer al respecto. Se revela una dura realidad sobre el futuro del universo, ya que podría colapsarse o arder, o incluso quedar atrapado por una era glacial galáctica. Cualquiera de estos escenarios sería susceptible de ocurrir en un futuro muy lejano. Sin embargo, nuestro universo también podría ser destruido de repente por una fluctuación cuántica aleatoria, una burbuja de destrucción capaz de arrasar el cosmos en su totalidad en un abrir y cerrar de ojos. En cualquier caso, no importa cómo acabe, la vida en nuestro universo está condenada.


    4 Videos


    Leer más...

    5/5/09

    y2a -Airbus 380 - El gigante de los cielos

    son 15 videos

    Leer más...

    3/5/09

    y2a -El Monstruo de la Via Láctea

    El Monstruo de la Via Láctea

    Lo que comenzó como una explosión cataclísmica de estrellas en una supernova violenta se convirtió en uno de los fenómenos más misteriosos del universo: el agujero negro.

    Los agujeros negros son la base de todo argumento de ciencia ficción, con fantasiosos pasillos subterráneos que viajan a través del espacio y el tiempo dominando la imaginación. Nada sobrevive a estos agujeros: su fuerza gravitacional retuerce al espacio y al tiempo lo transforma en un nudo tan poderoso que ni siquiera la luz puede escapar de él; y, por lo tanto, la posibilidad de hallar un pasillo en su interior es casi nula.

    ¿Son los agujeros negros una extraño monstruo de la naturaleza? ¿O es que el universo oculta muchos de estos misteriosos fenómenos? 125 mil millones de galaxias conforman el universo visible para el ojo humano; casi todas las grandes galaxias albergan un agujero negro. De hecho, hasta nuestra propia Vía Láctea tiene en su interior uno enorme, de 50 millones de kilómetros de ancho, en el centro mismo de la galaxia.

    ¿Qué papel tienen los agujeros negros en el proceso de atracción de la materia en la enorme telaraña de gas y galaxias? Y siendo tan voraz su apetito, ¿Qué podrá evitar que uno de ellos borre un sistema solar como el nuestro por completo?

    Título original: Monster of The Milky Way

    Nacionalidad: USA

    Género: Ciencia

    Productora: Nat Geographic

    Duración: 47m

    Año: 2007

    Leer más...

    2/5/09

    y2a -La última frontera del Hubble -National Geographic

    Son 5 videos
    Leer más...