PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

X FECHAS


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

x orden alfabetico

ENLACES

*

*

PULSAR 1 de arriba para cerrar pestaña

PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

+ vistas


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

varios


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

12/9/10

23 fotos impresionantes desde el espacio



Hace más o menos un año publiqué un video (con explicación incluida) con mi particular top 25 de fotos astronómicas. Era una selección bastante personal con las fotografías que me habían impresionado en algún momento por su belleza, por su significado o por su repercusión histórica.




Bueno, pues hoy os recomiendo que os paséis por la web My modern met en el que también han realizado un recopilatorio con las que son, a su parecer, las 23 fotografías más impresionantes tomadas desde el espacio.
Una colección impresionante que seguro os deja con los ojos bien abiertos mirando el mundo desde un "poco" más arriba.


23 fotos impresionantes desde el espacio


Mi Top 25 de fotografías astronómicas (Making of)

JUEVES 6 DE AGOSTO DE 2009

Hace unos días decidí retomar la Sección de Producciones Irreductibles realizando un video donde mezclaba con algo de música mis 25 fotografías astronómicas preferidas... Bueno, pues este particular Top 25 ha gustado más de lo que yo podría suponer y, a día de hoy, aparece en muchos (y muy buenos) blogs...MicrosiervosAlt1040Mangas Verdes... Bueno... a veces haces cosas sin saber muy bien si resultarán o no, y en este caso resultó...

Es posible que no sean las más impresionantes o las más históricas, pero en el video quise salirme un poco de las habituales fotos, preciosas pero bastante conocidas, del Hubble, de los recurrentes eclipses solares o de la llegada a la Luna del Apollo... Así pues intenté recopilar fotos que me han ido llamando la atención durante estos últimos tiempos y buscar imágenes algo más desconocidas...

Quizá por eso, por ser imágenes menos famosas de lo habitual, desde
Microsiervos, me dejaba una sugerencia el amigo Wicho, al que por fin tuve la oportunidad de conocer hace tan sólo unos días... Me decía mi tocayo que debería ampliar el Video con un artículo dejando algunos detalles sobre esas fotos y algo más de información... Y aquí estamos.Top 25 - Atlantis en tránsito solar
25 atlantis en transito solar

Es una de las fotos más recientes, Mayo de este año 2009 y la tomó 
Thierry Legault, un astrónomo aficionado ligado a la Nasa, desde Florida, a unos 100 km al sur del Centro Espacial Kenedy, unos minutos antes de que el transbordador llegara al encuentro del Telescopio Hubble.

Los asiduos de la Aldea ya la conocerán puesto ya dejé un 
artículo comentándolahace unos meses.Top 24 - Primera foto de la cara oculta de Mercurio
24 cara oculta mercurio

La noticia apareció en Octubre del 2008 y no tuvo demasiada repercusión: La sonda 
Messenger, después de 4 años de viaje, llegaba a Mercurio y comenzaba a enviar imágenes del planeta. En el segundo sobrevuelo de los tres previstos, la Messenger envíaba esta imagen.Top 23 - Primer paseo espacial sin sujección
23 Bruce McCandless

La elección de esta fotografía para el video, fue más músical que astronómica... Evidentemente tiene un atractivo especial y la poesía que desprende es innegable. Sin embargo, la elegí por ser la portada del último disco, 
Safe trip Home, de una de mis cantantes favoritas: Dido.

El astronauta que realizó este extraordinario primer paseo fue 
Bruce McCandless. Aquí podéis encontrar más información sobre su biografía, y aquí un espectacular video de aquel histórico momento.Top 22 - Hyperion, Luna de Saturno.
22 Hyperion luna de saturno

Hyperion es una de las lunas más pequeñas de Saturno. Su textura me recuerda a una piedra pomez, porosa y llena de irregularidades y texturas... Sin ir más lejos, en muchas webs veréis que la llaman la "Luna esponja".
Elegí esta foto por su nitidez y como una muestra de lo que hemos progresado... Sólo hay que compararla con las imágenes que conseguimos con la sonda Voyager 2 en 1981.

Fue tomada por una de mis misiones favoritas, Cassini, y la encontré hace meses en el célebre 
Apod (Una web a la que deberíais estar suscritos bajo pena de excomunión)Top 21 - Auroras polares sobre Saturno
21 Aurora Saturno Cassini

Es una de los más inusuales fenómenos con los que nos hemos topado. Tanto es así, que el título de esta foto cuando la encontré es "
Unusual Auroras over Saturn's North Pole"...

Auroras formadas de una forma similar a las de la Tierra y que también debemos agradecer a la 
Cassini... Aquí podéis encontrar más información sobre estas formaciones.Top 20 - Atlantis al atardecer
20 Atlantis

Estoy seguro de que podéis encontrar muchísimas fotografías impresionantes de la Atlantis con tan sólo una fácil búsqueda en Google... ¿Por qué elegir esta en concreto? Bueno, era la misión que iba a realizar el último retoque a mi querido
Telescopio Espacial Hubble y me pareció oportuno incluirla... Aquí tenéis ungenial video con su despedida.

En la Aldea incluso tengo una 
meta-etiqueta dedicada sólamente al Hubble, donde podréis encontrar muchos más enlaces y contenidos sobre el Telescopio Espacial.Top 19 - Anochecer en Marte
19 Atardecer en Marte

Otra elección bastante personal... Incluí esta imagen simplemente porque me recordaba a un atardecer como los nuestros, una puesta de sol cómo las que puedes contemplar en cualquier rincón de Almería... Una idea algo peculiar: No estamos tan lejos y tampoco somos tan distintos.

La 
foto fue tomada en el año 2008 por la sonda Spirit, uno de esos aparatejos que tenemos rulando por el planeta rojo, como pioneros exploradores, esperando a que algún día no muy lejano puedan reencontrarse con nosotros...Top 18 - Mercurio en tránsito solar
18 Mercurio en transito solar

Cómo podréis ir observando, los tránsitos son una de mis debilidades astronómicas... Curiosas fotografías que recogen un momento exacto del paso de un planeta, una luna... 
Son pequeños instantes, congelados en el tiempo, donde se encuentran dos mundos.

Este tránsito de Mercurio por el Sol, fue observado por el SOT (Hinode Solar Optical Telescope)... y sí, el Sol es azul en esta imagen... Para saber por qué, podéis echarle un vistazo al Post que le dediqué a las cámaras del SOHO hace ya un tiempo... lo titulé: 
Mirando al Sol con los ojos del SOHO.Top 17 - Soyuz aproximándose a la ISS
17 Soyuz ISS

Quizá, a primera vista, está fotografía no os parezca excesivamente espectacular como para entrar dentro de un Top de Astronomía... Sin embargo, 
encierra un concepto muy esperanzador: Colaboración internacional.

Una nave rusa, 
la Soyuz, llegando a la ISS, trabajando mano a mano y dejando atrás otros tiempos más convulsos... Pensé que esta idea de participación y unión internacional debía estar presente en el video.Top 16 - Luna Rhea ocultándose en tránsito tras Saturno
16 Rhea transito saturno

Otro tránsito, otro momento congelado de encuentro... En esta ocasión, Rhea y su hermano mayor Saturno, capturados in fraganti por el ojo atento de la Sonda Cassini.

Una foto que ilustraba una 
interesante noticia: Rhea podría tener también su propio sistema de anillos... Un momento recurrente anular, donde una luna con anillos se ocultaba tras el Señor de los anillos.Top 15 - Escudo térmico tras la reentrada a la atmósfera
15 Escudo térmico

Un ejemplo de 
reciclaje en la aeronáutica... En un principio, los escudos térmicos de las primeras naves (Mercury) eran desechables: Se utilizaban y se tiraban... Con el tiempo, los progresos en este campo nos han dirigido a la reutilización de los escudos térmicos.

Siempre me pareció un dato increíble las temperaturas que pueden llegar a soportar las naves espaciales a su reentrada en la atmósfera... lo más usual se encuentra entre 1500 y 3000 grados... personalmente, lo veo alucinante teniendo en cuenta que tan "solo" es rozamiento con el aire...
Top 14 - Aurora boreal desde el Espacio
14 Aurora boreal desde el espacio

Una de las imágenes más bellas que se pueden ver desde el espacio... 
Las auroras (boreales o australes) son sin duda alguna, uno de los fenómenos que más me han llamado la atención desde niño... noto aquí la influencia de una Serie mítica para mí como fue "Doctor en Alaska" :)

Esta en concreto pertenece a esa zona del 
Doctor Fleishman, el Golfo de Alaska, y está tomada por un astronauta de la Lanzadera Endevour mientras realizaba trabajos (que gran curro!!) en la ISS... 

Fue una foto bastante famosa, así que podéis encontrar mas información fácilmente...
Yo os dejo un 
enlace al blog del tito Maikel.Top 13 - Crater y dunas en Marte
13 Dunas Marte

Otra foto que nos descubre un lugar que nos era desconocido. 
Se trata del crater Victoria en el Meridiani Planum de Marte... Fue tomada allá por el año 2006, por la Mars Reconnaissance Orbiter y entró en este Top personal por su simplicidad... Me pareció una foto tan simple, tan perfecta y con tanto significado visual que no pude sino incluirla.

Tenéis más información y datos en multitud de webs... Yo os dejo con
Astrocosmos.Top 12 - Anillos de Saturno cruzando Titán
12 Anillos de Saturno cruzando Titán

Perfectamente podría ser el Poster o la Portada de alguna película de Ciencia ficción como 2001... Y es que esta foto encierra muchas fotos dentro. En ella intuyo las matemáticas del Universo, las leyes de Kepler, las de Newton... el baile de cuerpos al son de la gravedad.

Una foto casi de arte minimalista que también debemos agradecer a la Cassini-Huygens, donde distinguir una 
triada curiosaSaturno, Titán y un pequeñuelo llamado Epimeteo.Top 11 - Nebulosa de Orión
11 Nebulosa Orion Hubble

Aunque como dije al principio para realizar el video quise apartarme un poco de las fotos más famosas y conocidas, a estas alturas de edición ya no podía evitar pensar que no incluir una foto del Hubble en el Top no era correcto...
El Telescopio Hubble ha estado muy presente en la Aldea y ha sido protagonista de dos Podcast Irreductibles, así que a la fuerza tenía que incluir alguna de sus imágenes y me decidí por esta... Orión, simplemente por ser una de las que aprendí a distinguir en el cielo cuando era joven... Os dejo un link alastroenlazador con más información.Top 10 - Tierra vista desde el Gemini 7
10 La Tierra desde el Gemini 7

Llegamos al Top10 y nos encontramos con uno de los pilotos más emblemáticos de la historia de la Nasa en su 
primera misión como piloto: Jim Lovell. Un astronauta destinado a la gloria aunque fuera mediante el fracaso de no pisar la luna... Si habéis visto la película Apollo XIII, ahora mismo tendréis la imagen de Tom Hanks en mente.

Esta misión del 
Gemini 7 despegó el 04 de diciembre de 1965 y miró la tierra con estos ojos... Aún vírgenes de luna, nos regalaba una imagen que hacía olvidar un poco que ahí abajo se vivía una guerra fría, que ahí abajo vivíamos bajo el peligro constante de pulsar un botón que lanzara las bombas...

He elegido esta foto de la tierra, en lugar de muchas otras del mismo tipo, por esa razón... La calma y la belleza de un planeta al que le da lo mismo si nos peleamos o si nos matamos... Una imagen que transmite la poca importancia de nuestras riñas políticas.
Top 09 - Luna Io en tránsito por Júpiter
09 Io en transito por Jupiter

En este momento de video yo mismo estaría cansado de "tránsitos", pero la foto me ayudaba a incluir en el video dos elementos que aún no habían aparecido:
Galileo y la Mitología.

El video lo edité como pequeño aporte personal para este año internacional de la Astronomía y aún no había incluido ninguna referencia al gran 
Galileo Galilei, descubridor de esta luna de júpiter: Io.

Además introducía el elemento mitológico en el video, recordando el pasaje en el que Júpiter 
se enamora de una de las doncellas de su esposa Hera... Io y Júpiter, leyenda y ciencia unidas en una foto.
Top 08 - Eyección solar captada por el SOHO
08 Eyeccion solar SOHO

Ya hemos visto anteriormente al Soho en acción en la foto del tránsito con Mercurio y en esta ocasión el Observatorio Solar y Heliosférico capturaba la imagen de una eyección solar.
Fue tomada el 
12 de Febrero de 2001, y pertenece al año en el que vivimos un fenómeno que también hemos visto aquí en la Aldea Irreductible: El Solarmax.Cada 11 años el Sol cambia sus polos con una inimaginable violencia. Al punto cumbre de la tormenta se le denomina Solarmax o Máximo Solar... El próximo está cerquita, para 2011 - 2012... No me vengais con profecías, eh!! ;)Top 07 - Impactos en Jupiter del Cometa Shoemaker-Levy 9
07 Shoemaker-Levy

Uno de los momentos más emocionantes de la Astronomía moderna y que está de candente actualidad tras el nuevo impacto en Jupiter de 
hace unos días.

También en 1993 unos astrónomos aficionados, el matrimonio Shoemaker, descubrieron algo bastante extraño: Un cometa atrapado por la gravedad de Júpiter... Toda la comunidad científica se puso en marcha y al año siguiente, 1994, el cometa 
Shoemaker-Levy 9, convertido en un rosario de pequeños cometas tras un primer paso cerca de Júpiter, caía en el gigante gaseoso, dejándole la cara marcada por los impactos.

Aquel momento fue vivido con un interés mundial y se convirtió uno de los logros modernos de la Astronomía... Se descubrió, se predijo y se observó... Chapeau!!
Top 06 - La Luna sobre la Tierra
06 Luna y Tierra desde la ISS

En algunos momentos del video advierto en los textos que la imagen es real... Quizá alguno piense que sobraba este comentario, puesto que todas las imágenes que aparecen en el video son reales... Sin embargo, cuando te encuentras con una fotografía de esta belleza, es mejor avisar de que es una toma real, antes de que algún avispado comience con las sospechas de Photoshop.

Y es que tanto esta fotografía, como muchas 
otras tomada desde la ISS son tan espectaculares que uno no acaba de creerse que son reales... De paso, os recomiendo el tremendo documental titulado: Nuestra Luna, dirigido por Ruth Whippman... espectacular.Top 05 - El Cometa Halley
05 Cometa Halley Mision Giotto

El Halley no podía faltar en el video dedicado al IYA, sin embargo como ya os podéis imaginar, me resistía a poner la típica foto del Halley cruzando el cielo nocturno... Una imagen tan bella como conocida... 
En su lugar, quise dar un paso más allá y mostrar al Halley en todo su explendor, pero también con toda su crudeza... No es más que un trozo de hielo.

La foto corresponde a la genial 
Misión Giotto que logró acercarse tanto al cometa como para obtener esta increíble imagen. El 13 de marzo de 1986, Giotto se situó a menos de 600 kilómetros de la supuesta "Estrella de Belén" quitándole mucho de su leyenda y dando un pequeño manotazo a las supercherías... ya véis, es solo un pedazo de roca fría.
Top 04 - Eclipse solar en Saturno
04 Eclipse solar Saturno

Otra impresionante fotografía en la que tengo que advertir que no es un montaje... Tomada por la ya habitual Sonda Cassini-Huygens, recoge un momento espectacular. La conjunción de Saturno y el Sol hace que sus circunferencias coincidan en una especie de "Eclipse Solar en Saturno"... El momento se produjo el 16 de Octubre del 2006.

Aquí tenéis 
más información y una pequeña curiosidad: Aunque es difícil observarlo con claridad, en la parte superior de la fotografía se puede distinguir un pequeño punto azul pálido... ya me comprendéis...Top 03 - Gran Mancha de Júpiter, Voyager I, 1979
03 Mancha Jupiter Voyager I

A veces las casualidades, las coincidencias más insospechadas, se unen en favor de la Ciencia y nacen grandes proyectos... Es una de las mayores aventuras del hombre, aunque la esté viviendo una máquina...

Se trata de las sondas 
Voyager I y II que gracias a una carambola viajan rumbo a los confines del Universo, llevando con ellas un poco de nuestro planeta y dejándonos imágenes como esta.

En 
1977 partía desde Cabo Cañaveral la primera de las Voyager que iba a aprovechar el impulso gravitatorio resultante de una alineación de planetas para darse una vuelta por nuestro vecindario... Dos años después, llegaba a Júpiter y nos regalaba esta vista...

La aventura de las Voyager tenía que estar en este personal Top 25...
Top 02 - Valle Marineris, Marte
02 Valle Marineris Marte

El 
Valle Marineris, un inmenso "Cañón del Colorado" que cruza Marte como una cicatriz gigante... Su nombre proviene de la Sonda que lo descubrió en 1971, La Mariner 9...Quien haya visitado Canarias alguna vez, comprenderá por qué he elegido esta imagen... Tan lejos y tan cerca a la vez... Tan diferentes y tan parecidos... 

En esta ocasión la foto no es de la NASA, sino que pertenece a nuestra europea ESA, 
Aquí la podéis disfrutar con más claridad... Espectacular.Top 01 - Amanecer de la tierra, desde la luna.01 Tierra desde la Luna Kaguya
La sonda Kaguya, esa Princesa visitando la luna es el Top 01... Nos deja imágenes espectaculares y reflexiones muy interesantes... Nuestra casa vista desde fuera, lo que somos y lo que no hacemos, un planeta que emerge como un sol desde un satélite muerto...

Un sol azul cercano, bello, magnífico... pero poco importante tras un negro de inmensidad...

Ya le dediqué su 
propio video a este amanecer azul desde la Selene y hoy me sirve para cerrar el video de la Aldea para el año internacional de la Astronomía.

-------------------------------

Espero que estas indicaciones, reflexiones personales e información adicional os hayan servido. Quizá ahora, podáis disfrutar un poco mejor del video que edité o al menos las imágenes que aparecen os sean un poco más familiares... Quizá ahora, podáis verlo de otra manera. :)
Leer más...

13/8/10

Rusia arde y Pakistán se ahoga ¿Qué está ocurriendo en Asia?


Las inundaciones afectan a miles en Pakistán desde fines de julio. | AFP
  • Según los expertos, el monzón de este año no se aleja de la regularidad
  • La sequía y las temperaturas en Rusia están marcando un récord histórico
  • Se esperan más episodios extremos como estos y más frecuentemente
La Tierra ha explotado por Asia esta vez: el continente llora, suda y arde, y lo hace todo al mismo tiempo. Mientras gran parte de China, India, Pakistán y Bangladesh se encuentran ahogadas por las lluvias torrenciales del monzón estival, Rusia sufre la peor ola de calor en mil años, según los expertos.
¿Es esta la prueba definitiva de cambio climático? Los meteorólogos son cautos a la hora de culpar al hombre de estos episodios extremos. Al menos en parte. Pues mientras las lluvias monzónicas son, en definitiva, un fenómeno periódico anual, las altas temperaturas y la sequía en Rusia están marcando un récord sin precedentes.
El catedrático de Geografía fisica de la Universidad de Barcelona, Javier Martín-Vide, y presidente de la Asociación de Geógrafos de España, explica a EL MUNDO.es: "A pesar de las consecuencias dramáticas por falta de recursos o previsión, las lluvias monzónicas de este año no se alejan de la regularidad".

Lluvias y fuego al mismo tiempo

El monzón es un fenómeno cíclico que ocurre regularmente cada verano en el hemisferio norte y afecta a las áreas de India, Pakistán, Bangladesh y sur de China, principalmente. Se trata de un aire inestable y húmedo proveniente del océano índico y que es absorbido por el contiente asiático, donde además, se enfrenta con la cordillera más alta del planeta, el Himalaya, provocando los mayores diluvios del planeta.
Rusia no había registrado una ola de calor igual en su historia
"Existen variaciones en intensidad de un año a otro, pero es un fenómeno periódico que se espera cada año en estas zonas", indica Martín-Vide.
El experto en climatología se muestra cauteloso, no obstante, a la hora de hacer un balance de la temporada: "Las precipitaciones torrenciales de este año no están siendo excepcionales hasta el momento. Esta no es la temporada más intensa registrada, aunque habrá que esperar hasta el final del verano para hacer un balance global".
Los expertos no culpan del todo al cambio climático de estos sucesos
Los deslizamientos de tierra, las lluvias y la vulnerabilidad del territorio han provocado, sin embargo, miles de muertos en el sureste asiático y millones de desaparecidos. "Por su geografía y poca previsión, Asia es, en cualquier caso, el continente con mayor número de víctimas por causas meteorológicas cada año", recuerda Martín-Vide.
El agua torrencial del sur contrasta con la severa sequía del norte del gran continente. Según los meteórologos locales, las temperaturas alcanzadas en Moscú en las últimas semanas no se habían producido en 130 años, desde que se tienen registros históricos, mientras que hay que remontarse a 1972 para encontrar informes de incendios tan graves. La temperatura media en Moscú el pasado julio fue 7,8 ºC por encima de lo habitual, y el día 29 alcanzó la cifra histórica de 40 ºC.

Dos episodios extremos al mismo tiempo

¿Están relacionados estos dos fenómenos climáticos extremos en Euroasia? "Ligeramente", explica a EL MUNDO.es Robert Stefanski, director del departamento de Agrometeorología Mundial de laOrganización Meteorológica Mundial (WMO por sus siglas en inglés). "Bangladesh y Pakistán están viviendo el fenómeno atenuado de La Niña, que ha traído más humedad y tormentas a la zona, por lo que elmonzón de 2010 está siendo algo más activo", indica.
El aumento global de las temperaturas provocará más episodios como estos
Además, este año, en la misma época, "la corriente en chorro proveniente del Atlántico que ha dejado fuertes lluvias también en centroeuropa ha bajado en latitud y se ha encontrado con la mayor humedad del monzón", continúa Stefanski, que concluye: "La coincidencia de estos dos fenómenos opuestos ha desencadenado una mayor inestabilidad en todo el continente euroasiático".
Tanto el catedrático español como su colega meteorólogo de la WMO opinan que, si bien Asia presenta unas 'anomalías climáticas' estos meses, no se puede establecer una relación directa y única entre el cambio climático y estos fenómenos extremos. "No obstante", alerta Stefanski, "si la temperatura de la atmósfera sigue aumentando, estos episodios extremos serán, cada vez, más intensos, y mas frecuentes", concluye.
Leer más...

Geotermia, la mina de energía bajo el suelo



Las nuevas tecnologías permiten aprovechar en España una fuente renovable que antes estaba reservada sólo a países con gran actividad volcánica 

DAVID BOLLERO MADRID 02/08/2010 08:00 Actualizado: 02/08/2010 08:10Buzz
Por su origen volcánico, las islas Canarias cuentan con fuentes geotérmicas de alta temperatura.

Por su origen volcánico, las islas Canarias cuentan con fuentes geotérmicas de alta temperatura.Gernot Keller

El edificio QuercusIP, en Santiago de Compostela, se ha convertido en el primer centro de negocios gallego que aprovecha las ventajas de la energía geotérmica, acumulada en forma de calor bajo la superficie de la Tierra. Con una inversión de un millón de euros, la instalación geotérmica consta de tres kilómetros de tubería y ha precisado 32 perforaciones de hasta 60 metros de profundidad.
No se trata de la primera experiencia en Galicia. El edificio del Parlamento gallego extrae de la geotermia el 22% de la energía necesaria para climatizar sus 15.000 m2 con diez kilómetros de tuberías. Tampoco es algo inédito en otras comunidades autónomas. Sin embargo, España aún sigue a la cola en la utilización de esta energía, pese a que prácticamente no emite gases contaminantes y ofrece un enorme rendimiento: se estima que la energía almacenada en un kilómetro cúbico de roca caliente a 250°C equivale a 40 millones de barriles de petróleo.
Su escasa implantación se debe en gran medida a que, a pesar de ser una fuente renovable, no es muy conocida. Esta energía, ligada a volcanes, aguas termales, fumarolas y géiseres, tiene diversas aplicaciones dependiendo de su temperatura. Así, cuando esta es superior a los 100-150ºC fuentes denominadas de alta entalpía es posible la producción de electricidad, recurriéndose a otros usos térmicos para sectores industriales, de servicios y residencial cuando se sitúa por debajo de los 100ºC. En esos casos se precisa una bomba de calor geotérmica, tanto para calefacción como para refrigeración, y más aún cuando la temperatura se sitúa por debajo de los 25ºC.
A pesar de que en las décadas de los setenta y ochenta el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) realizó muchos estudios en esta materia, las barreras económicas han sido el gran freno para los proyectos en el país. Por ejemplo, la perforación en los de baja temperatura puede llegar a suponer el 60% del coste total. A esto se suma el poco apoyo institucional, puesto que en el último Plan de Energías Renovables (PER) 2005-2010, que establecía el objetivo de que las fuentes renovables cubrieran como mínimo el 12% de la demanda total de energía primaria, la geotermia fue la gran olvidada.
A falta de definir objetivos, el Ministerio de Industria sí quiso fomentar de algún modo esta energía e incluyó el Programa Geocasa, dotado con 3 millones de euros, a través del cual se abría la convocatoria para la habilitación de empresas de energía geotérmica en edificios.
Además de los usos térmicos, a más de 100ºC se puede generar electricidad
El potencial de España
España cuenta con un mapa geotérmico dominado por el rango de temperaturas por debajo de los 100ºC, con la excepción de las islas Canarias. Sin embargo, el aprovechamiento geotérmico de muy baja temperatura mediante bomba de calor, al igual que sucedió años atrás en Europa, está comenzando a ser una realidad. La coordinadora de Geoplat (Plataforma Tecnológica Española de Geotermia), Margarita de Gregorio, llama la atención sobre "las nuevas tecnologías que permiten que en yacimientos geotérmicos secos sea posible inyectar agua para conseguir las condiciones de un recurso de alta entalpía".
Madrid cuenta con recursos de 80ºC entre 2.000 y 2.500 metros de profundidad. La meseta del Duero, a unos 1.500 metros y con algo menos de calor. Cuenca y Albacete disponen de recursos similares a los de Madrid. Ourense, Pontevedra, El Vallés y Penedés, Granada, Murcia, Mallorca o Catalunya son algunas de las áreas en las que podrían encontrarse recursos a profundidades inferiores a los 1.000 metros con temperaturas entre los 40 y los 80ºC.
Es la gran olvidada de las renovables y recibe poco apoyo institucional
En cuanto a los recursos geotérmicos de temperaturas en el rango medio (entalpía media/alta), se concentran fundamentalmente en las cordilleras Béticas, Galicia y Catalunya, sin descartar Aragón y Madrid, a la luz de algunas prospecciones de hidrocarburos. Sin embargo, los yacimientos de alta temperatura, los únicos que no requieren inyección, se limitan en principio a las Canarias, dado su origen volcánico.
En este sentido, el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER) del Cabildo de Tenerife acaba de finalizar la primera fase de exploración geotérmica en la zona sur de la isla, en el dominio minero conocido como Garehagua (municipios de Arona, San Miguel, Granadilla y Vilaflor). En esta primera fase se han estudiado 600 puntos con tomas de medidas de diversos gases y volátiles (vapor de mercurio, radón, sulfuro de hidrógeno y flujo de dióxido de carbono), dejando para una segunda los estudios de geología de detalle y trabajos de prospección geofísica para seleccionar las áreas más idóneas con vistas a realizar sondeos geotérmicos.
Mil megavatios en 2020
La inyección de agua en yacimientos secos permite explotarlos
En opinión del jefe de Proyectos de Investigación Geotérmica del IGME, Celestino García de la Noceda, el interés por la geotermia está renaciendo con la aparición de nuevos agentes en el sector, retomándose actuaciones que llevaban aparcadas cerca de 20 años y poniendo en marcha investigaciones como el análisis que se está realizando del impacto térmico, hidráulico e hidroquímico generado por los pozos de climatización en las aguas subterráneas de Zaragoza.
En la misma dirección, Geoplat apuesta por la I+D en esta área, con una base de datos pública y única para todo el sector, tal y como expone en su último informe Visión a 2030. "Ya es un paso muy importante", señala De Gregorio, "el hecho de que en el próximo PER 2011-2020 contaremos con un mapa de recursos para cada una de las energías renovables, incluida la geotermia, no sólo para la eólica como sucedía con el anterior plan".
Según las estimaciones de Geoplat, se prevé que se salte de los actuales 80 megavatios (MW) de potencia instalada a unos 1.000 MW eléctricos y 300 MW térmicos en el año 2020, y a unos 3.000 MW y 1.000 MW, respectivamente, en 2030.

Calor en invierno y frío en verano

La energía geotérmica más extendida en España es la denominada de baja entalpía, esto es, de baja temperatura, y que únicamente se emplea para generación térmica, no eléctrica. Esta tecnología se asocia a una bomba de calor y se basa en enterrar en el subsuelo el intercambiador de calor. Al permanecer a una temperatura constante todo el año de entre 8 y 10º C, el intercambiador consume mucha menos energía para llegar a los 22 o 23º C de temperatura del hogar, tanto en verano como en invierno. Además, proporciona agua caliente sanitaria con mínimos consumos. La coordinadora de la Plataforma Tecnológica Española de Geotermia (Geoplat), Margarita de Gregorio, estima que “por cada kilovatio el intercambiador únicamente consume una cuarta parte, el resto es renovable”. A pesar de que la inversión inicial es un poco elevada, sus retornos de la inversión van desde los 5 a los 15 años. 

Perforar o aprovechar las viejas minas

1
Azimut, Gandía (Valencia)

Desarrollado en 2008 por Energesis Ingeniería, empresa nacida en la Universidad Politécnica de Valencia. Fue el primer edificio híbrido que combina la climatización convencional con la geotérmica.
2
Hospital de Mollet del Vallès (Barcelona)

Cuenta con una potencia de 1.200 kw para calefacción y 1.000 kw para refrigeración. Se perforaron más de 20.000 metros en 144 sondeos de 145 metros.
3
IKEA, Jerez (Cádiz)

El nuevo centro comercial de la cadena sueca cuenta con un sistema geotérmico que cubrirá el 93% de la demanda de calefacción y el 28% de refrigeración. Ahorra 160 toneladas de CO2 al año.
4
Metro de Madrid

El sistema geotérmico de la estación de Pacífico ahorra hasta un 75% de la energía y reduce las emisiones a la mitad.
5
Minas en Asturias

La Escuela de Minas y la Universidad de Oviedo han desarrollado un método para reconvertir las minas en calderas geotérmicas que aportarán agua caliente y calefacción a los municipios cercanos. 
Leer más...