PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

X FECHAS


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

x orden alfabetico

ENLACES

*

*

PULSAR 1 de arriba para cerrar pestaña

PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

+ vistas


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

varios


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

23/10/10

El experimento supersónico que puso a prueba la paciencia de la ciudad de Oklahoma



El 3 de febrero de 1964 a las 7 de la mañana un caza militar rompía la barrera del sonido sobre la ciudad de Oklahoma. Era sólo la primera de las 8 explosiones sónicas que ese día y durante los próximos 6 meses se oirían a diario sobre la ciudad. Acababa de comenzar la Operación Bongo II, un experimento de la Administración Federal de Aviación (FAA), para el que los ciudadanos de Oklahoma City habían sido escogidos como sus conejillos de indias.

Un F-22 rompiendo la barrera del sónico. Junio 22, 2009, sobre el Golfo de Alaska
Durante la década de los 50, el progreso de la técnica hizo que comenzara a parecer factible la construcción de un avión de pasajeros que volara a velocidades supersónicas. Aunque se tendría que esperar a que los primeros aviones de combate supersónicos entraran en servicio para que los trabajos comenzaran en serio. No mucho más tarde, a comienzos de los 60, en Europa, los programas subsidiados por los gobiernos comenzaban a dar sus frutos. Y tras la fusión en 1962 de los proyectos británico y francés, el nuevo consorcio anunció que tenía planes de construir su primer diseño supersónico, el Concorde.

La fusión y el anuncio pilló algo desprevenidos a los norteamericanos que no pensaban que la cosa fuera tan en serio y acabó desatando el pánico entre la industria aeronáutica norteamericana, temerosa de que el nuevo avión europeo se acabara haciendo con todo el mercado de la aviación de larga distancia. Como respuesta, la administración Kennedy decidió crear el programa NST (National Supersonic Transport), financiado en un 75% con fondos públicos y que tenía como objetivo el diseño de un avión supersónico que pudiera hacer sombra al Concorde.

Como el desarrollo del Concorde estaba ya muy avanzado, se creyó que la mejor opción sería diseñar un avión que lo superara en prestaciones. Para ello, se fijó su capacidad en 250 pasajeros, el doble que el Concorde; alcanzar velocidades de Mach 3, frente a la de Mach 2 de su rival europeo, y tener una autonomía de 7.200 km. En un primer momento fueron dos los proyectos seleccionados, elLockheed L-2000 y el Boeing 2707.

A principios de los 60, a medida que el proyecto avanzaba, fue cuando comenzaron a surgir las primeras preocupaciones por los problemas medioambientales que un avión supersónico podría causar. Por un lado, los daños que podría producir a la capa de ozono debido a la altitud a la que tendrían que volar y, por el otro, el ruido que produciría cuando rompiera la barrera del sonido.

Un Convair B-58 Hustler en vuelo

Aunque, en un principio, se había pensado que el problema del ruido se podía evitar volando más alto, los primeros tests reales con aviones militares llevados a cabo a finales de los 50 demostraron que no era así. Incluso a 21.000 metros de altitud el ruido continuaba siendo un problema. Además volar a más altitud tenía un inconveniente: si bien era cierto que minimizaba la potencia del ruido que se percibía desde tierra, también hacía que la zona afectada fuera mucho más amplia.

Con los resultados de estos primeros experimentos y, en parte, gracias a la publicación del libro “El manual de los aviones y los estallidos supersónicos” que sostenía que el estruendo causado por un único vuelo supersónico podría llegar a afectar a una zona de más 80 kilómetros de amplitud, el problema del ruido acabó convirtiéndose en el que más rechazo y preocupación despertara entre la población.

Para cuantificar la magnitud real de este problema, la FAA, en colaboración con la NASA y las Fuerzas Aéreas norteamericanas, decidió estudiar sus efectos sobre una ciudad. Anteriormente, se habían llevado pruebas similares, en Virginia y cerca de una base aérea en Nevada, pero en el caso de la ciudad de Oklahoma el experimento tenía a una escala mucho mayor y pretendía centrarse en el estudio de los efectos económicos y sociológicos.

La elección de la ciudad de Oklahoma no fue casual. Debido a la dependencia económica que tenía la ciudad del Centro Aeronáutico Mike Monroney de la propia FAA y de la base aérea de Tinker, se creía que la actitud de su población podría resultar más tolerante que la de otras ciudades a un experimento como este. Los aviones empleados serían cazas F-104 y bombarderos B-58, ocasionalmente se usaron algún F-101 y algún F-106 que volarían a una altura de entre 10.000 y 12.000 metros sobre la ciudad.

El Boeing 2707

En total, el primer día se cerró con 8 explosiones sónicas sobre el cielo de Oklahoma y, como sucedería durante las siguientes 12 semanas, el ruido producido no sobrepasó los 131 dB. Después, el nivel de ruido se incrementó un par de decibelios hasta los 133. Era el mismo nivel de ruido que se creía que produciría un avión supersónico, ligeramente superior al que produce un avión durante la maniobra de despegue y que es considerado sólo levemente irritante.

Al comienzo, los habitantes de Oklahoma se tomaron los vuelos con calma. En parte gracias a que los estampidos ocurrían siempre a las mismas horas, lo que los convertía en predecibles. De hecho, era tal su regularidad que algunos albañiles los tomaron como referencia para la hora del almuerzo.

A pesar de que el ruido producido se suponía que era de un orden de magnitud inferior al que se necesita para romper un cristal, durante las primeras 14 semanas, 147 ventanas de los dos edificios más altos de la ciudad se rompieron. Los vuelos también permitieron comprobar que la amplitud de la zona afectada por los estruendos era de sólo 25 kilómetros, muy lejos de aquellos 80 que algunos habían aventurado.

Pero, pese a todo, era inevitable que a finales de la primavera se comenzaran a organizar los primeros grupos cívicos con el objetivo de detener los vuelos. En un principio, los políticos locales no se mostraron muy colaborativos con ellos, como tampoco lo hicieron los jueces. Un primer tribunal dictaminó que era imposible demostrar que los booms hubieran provocado algún daño físico o mental a los ciudadanos, además, remarcaba que los vuelos eran de vital importancia para el interés nacional.

Aunque, con el paso de las semanas, la oposición ciudadana fue creciendo y el ayuntamiento acabó aprobando por mayoría una resolución en la que se pedía la suspensión temporal de los vuelos durante un periodo de tres meses. La nueva postura del ayuntamiento, sin embargo, no fue igual de bien recibida por todos, sino que la cámara de comercio local y un grupo llamado “Ciudadanos por el Progreso de Oklahoma City” se mostraron contrarios a ella. La justicia, por su parte, también rectificaría y un tribunal diferente ordenó la suspensión total de los vuelos a partir del día 13 de mayo.

Mientras tanto, la oficina del senador por Oklahoma, Mike Monroney, comenzó a recibir cientos de cartas de ciudadanos quejándose por el ruido. Y, poco a poco, la oposición dentro la propia administración comenzó a crecer. Las críticas más fuertes vinieron de la Oficina del Presupuesto que acusaba fuertemente a la FAA de haber hecho un mal diseño del experimento.

El XB-70 Valkyrie, bombardero capaz de alcanzar una velocidad Mach, que sirvió como banco de pruebas de algunas de las tecnologías que sus hermanos mayores civiles necesitarían

La historia no tardó en saltar a los periódicos de la Costa Este y fue entonces cuando a la FAA le comenzaron a llover las críticas. En especial, por haber comenzado el experimento sin haber consultado con las autoridades locales, que ahora, debido a las quejas de sus ciudadanos, comenzaban a pasar la presión a Washington.

Todo este ambiente hizo imposible continuar con los vuelos y se dieron definitivamente por finalizados el día 30 de julio. Pocos días después, el Oklahoma City Time abría su portada con “El silencio es ensordecedor”.

Se tuvo que esperar a febrero del año siguiente para que se hicieran públicas las conclusiones del experimento. Los resultados, sorprendentemente, eran extremadamente positivos. Según el estudio que entrevistó 3 veces a 3.000 personas durante los meses que duró el experimento, el 73% de ellas creía que podría haber llegado a convivir indefinidamente con las explosiones sónicas diarias, mientras que sólo el 25% creía que no. El estudio, además, destacaba positivamente que los hospitales de Oklahoma City no habían presentado ninguna queja.

Mientras, los críticos con el experimento reprochaban que había ignorado el efecto de los estallidos sobre el sueño de la población. Destacaban que, incluso habiéndose restringido los vuelos a las horas de luz, un 18% de los encuestados reconocía que los booms habían interferido en su sueño. No era difícil imaginar que el porcentaje hubiera sido mucho mayor de haberse programado alguno de los vuelos durante la madrugada.

En cualquier caso, fue tan sólo un 3% de la población la que se quejó activamente, ya fuera enviando cartas, llamando por teléfono o presentando alguna denuncia. Aunque el 3% de una población de 500.000 habitantes representaba unos 15.000 ciudadanos descontentos. Se presentaron 15.452 quejas y 4.901 reclamaciones, la mayoría por cristales rotos y grietas en el yeso de los techos. No era un número demasiado alto, pero el hecho que la FAA rechazara el 94% de ellas sólo hizo que los vecinos se enfurecieran más, que encontraron el apoyo del senador Monroney.

Monroney, que en un principio había apoyado el programa supersónico, pasó a oponerse a él. Además, el experimento debilitó la autoridad de la FAA sobre la cuestión de los ruidos supersónicos, y acabó propiciando que el presidente Lyndon B. Johnson asignara esas competencias a la Academia Nacional de Ciencia.

El Lockheed L-2000

La pobre gestión de las reclamaciones que hizo la FAA, sólo aceptó pagar 123.000 dólares, acabó motivando una acción popular contra el gobierno norteamericano, que se falló en favor de los ciudadanos.

La publicidad negativa de todo el experimento fue una de las razones que hizo que en 1971 se cancelaran los fondos del programa NST así como de la prohibición de los vuelos supersónicos comerciales sobrevolando tierra firme. La nueva situación obligó a Boeing, que en 1966 había ganado su particular competición con Lockheed por hacerse con los fondos del programa público, a cancelar su avión 2707. La cancelación no estuvo exenta de polémica. Desde el principio, varios miembros del Partido Demócrata se habían mostrado contrarios a que se financiara con fondos públicos el proyecto de una empresa privada. Sin embargo, otros políticos, como el líder del partido republicano, Gerald Ford, o los sindicatos estaban a favor.

Todos ellos estaban convencidos que la cancelación del proyecto coincidiendo con el fin de la Guerra del Vietnam supondría una oleada de despidos en el sector aeronáutico, como así fue. Al poco tiempo, Boeing se vio forzada a despedir 60.000 de sus empleados. Mientras, 25 aerolíneas se quedaron sin recibir los 115 Boeing 2707 que ya habían pedido, entre ellas Iberia, que había pedido tres, yAeroméxico, que había pedido otros dos.


Enlace permanente a El experimento supersónico que puso a prueba la paciencia de la ciudad de Oklahoma

+posts:
Little Albert, el niño cobaya
El pozo más profundo de la Tierra
Los globos de fuego con los que Japón golpeó el corazón de América 
El Ekranoplano, el Monstruo del Mar Caspio

+info:
Oklahoma City sonic boom tests in en.wikipedia.org
Supersonic transport in en.wikipedia.org
Planes Boom in Oklahoma in The Telegraph – Google News
High-speed dreams: NASA and the technolopolitics of supersonic transportation by Erik M. Conway in Google books




El experimento supersónico que puso a prueba la paciencia de la ciudad de Oklahoma

Leer más...

21/10/10

La piraña que come cocodrilos





La piraña de la foto habita en el río Congo, mide casi un metro y medio y pesa 60 kilos. Gracias a sus 32 dientes, del tamaño de los de un gran tiburón blanco, incluye en su dieta humanos y cocodrilos por igual.
El ejemplar de la foto, el primero en ser fotografiado, fue capturado por Jeremy Wade, conductor del programa de la ITV inglesa “River Monsters” (“Monstruos fluviales”). El programa rescata historias sobre humanos que fueron atacados por monstruos desconocidos para, a continuación, partir en su busca.
Wade dedicó ocho días para atrapar el enorme ejemplar de la imagen. Según relata en Daily Mail, “es muy difícil pescar uno, especialmente si eres un extraño y acudes a una localización tan remota. No existen guías ni alojamientos en esta parte del río Congo”.

Visto en Daily Mail.




La piraña que come cocodrilos


Leer más...

11/10/10

PECES - BBC

son 5 videos 



Los peces pueden volar, sentir electricidad, nadar a más de 160 kilómetros por hora y hasta caminar en la tierra. Desde el mar abierto hasta los arrecifes de coral y desde las olas agitadas por tormentas hasta los manantiales de agua dulce de Kenia, nada con tiburones, peces del fango y cíclidos convictos. Observa a los "sarcásticos cabeza de flequillo" peleando por sus hogares; caza con los peces vela; planea con los peces voladores; accede al mundo secreto de los dragones de mar; y únete al épico viaje de los diminutos trepadores de acantilados: los gobios.

Los peces son las criaturas vertebradas más variadas y diversas del planeta. Hasta la fecha han sido descubiertas 28.000 especies. La diversidad de peces es increíble y su gama abarca desde machos preñados y peces voladores, hasta ejemplares que alcanzan velocidades máximas superiores a las de un guepardo.

El extraño dragón de mar algáceo habita frente a las costas del sur de Australia. Este pez de colores vivos parece no tener sentido de la propulsión. En la primavera se reúnen los machos y las hembras formando parejas para cortejarse. Cada pareja inicia un baile hasta que finalmente, protegidos por la oscuridad, comienzan a desovar. Extrañamente, los huevos son colocados en la cola del macho. Dos meses más tarde, los jóvenes dragones de mar salen de su cascarón. Con una sacudida de su propio cuerpo, es el propio macho quien ayuda a liberar a sus crías de las cáscaras de los huevos. Una vez cumplido su objetivo, el padre y las crías se marchan por caminos separados.

Otros lazos familiares entre especies de peces duran un poco más. El pez convicto, por ejemplo, es una auténtica rareza. No se sabe de qué se alimentan los adultos de esta especie, ya que nadie ha visto a uno abandonando su madriguera en busca de comida. Comparte su red de túneles con miles de crías, que salen y se alimentan del rico plancton que se encuentra alrededor del arrecife, regresando cada noche para juntarse con su padre en la seguridad del túnel. Se cree que podrían ser ellos lo que alimentan de alguna manera al pez adulto, aunque de ser así se desconoce cómo lo hacen.

Ni siquiera el obstáculo natural más increíble parece desalentar a los peces. El gobio de Hawai se las arregla para escalar cascadas (a veces a más de 1.200 metros) usando un disco especial que le permite pegarse a las rocas verticales. Su recompensa en la cima consiste en el acceso a estanques aislados con muy pocos depredadores.

Para escapar de los depredadores, los peces voladores son capaces de irrumpir desde el agua con auténticas "alas" creadas por sus aletas pectorales. Su comportamiento de desove también resulta asombroso, ya que los ejemplares de esta especie se reúnen alrededor de cualquier resto flotante que encuentren. La acción puede resultar tan extrema, que otros peces vivos se entierran en la masa de huevos que los peces voladores colocaron en las hojas flotantes de palma. Finalmente, las hojas se hunden en las profundidades, desencadenando un final abrupto para la acción del desove.

VIDA es un documental sobre la biología del planeta, que presenta una visión global sobre las estrategias especializadas y el comportamiento extremo que los seres vivos desarrollan para garantizar su supervivencia. Producida a lo largo de cuatro años, la serie fue totalmente filmada en alta definición. Disfruta de Vida y de la Evolución en Acción.
Leer más...

3/10/10

Las células se comunican a distancia a través de nanotubos.



Un equipo de científicos de Noruega ha descubierto que diversos tipos de células pueden comunicarse a distancia, gracias al intercambio de señales eléctricas a través de nanotubos o cables de tamaño nanométrico. Este descubrimiento revela un nivel más de comunicación intercelular, que podría explicar el funcionamiento coordinado de las células en el desarrollo de los embriones e, incluso, la gran complejidad de la actividad neuronal del cerebro. Por Yaiza Martínez.
Las células se comunican a distancia a través de nanotubos
Científicos noruegos han descubierto que las células pueden comunicarse a distancia intercambiando señales eléctricas a través de nanotubos, que son estructuras tubulares de un diámetro extremadamente pequeño (un nanómetro equivale a la milmillonésima parte de un metro).

Dichos nanotubos contendrían proteínas de la familia de la 
actina, que son unas proteínas que se encargan de formar microfilamentos, además de favorecer otras funciones celulares esenciales, como la movilidad y la contracción de la célula durante la división celular.

Según publica la revista 
Nature, la comunicación intercelular a través de estos nanotubos implicaría asimismo la formación de “uniones gap”, que son los nexos que permiten la conexión eléctrica entre células.
Mayor conexión celular

El presente descubrimiento podría ayudar a comprender mejor una serie de eventos celulares complejos, como el desarrollo de los embriones o la actividad neuronal, explican los investigadores.

Hasta ahora, se creía que el intercambio celular de señales eléctricas era un sistema de comunicación rápido pero limitado, que se daba sólo en células del corazón y del cerebro.

Sin embargo, dado que se ha descubierto que muchos tipos de células forman estos nanotubos y uniones gap con ellos, parece que la comunicación celular eléctrica podría ser algo generalizado.

Según 
Hans-Hermann Gerdes, biólogo de la Universidad noruega de Bergen y uno de los autores de la investigación, muchos tipos de células tendrían una especie de “cables telefónicos” que les permitirían “hablar” unas con otras a distancia.

El presente estudio sugiere así que las células emplean la comunicación eléctrica a están más conectadas a través de largas distancias de lo que se creía.
Nanotubos de membrana

Hace seis años, Gerdes y sus colaboradores descubrieron, utilizando un 
microscopio óptico, la existencia de cables ultrafinos que se estiraban entre células renales.

Entonces, los científicos bautizaron estos cables como “nanotubos de entrecruzamiento” (ahora también llamados nanotubos de membrana). Se descubrió, asimismo, que varios tipos de células podían transportar moléculas a través de estos nanotubos en un plato de Petri (plato utilizado para experimentos de laboratorio).

Sin embargo, entonces no se pudo aclarar cómo las células moldeaban los nanotubos, abrían la membrana de otras células e insertaban en ellas su “cargamento”, a través de estos minúsculos cables.

Los científicos tampoco obtuvieron en aquel momento evidencias irrefutables de la importancia fisiológica de dichos nanotubos.

Ahora, Gerdes y sus colaboradores han conseguido demostrar que los nanotubos permiten crear uniones gap entre las células, algo que tiene sentido dentro de los conceptos biológicos ya conocidos.


Las células se comunican a distancia a través de nanotubos
Propio de todas las células animales

Esta demostración se llevó a cabo gracias al uso de técnicas electrofisiológicas, mediante mediciones ópticas del potencial de membrana que fueron combinadas con estimulación mecánica y registros de la actividad eléctrica de las células.

De esta forma, se demostró que se daba un intercambio bidireccional de señales eléctricas entre células renales situadas a distancias de entre 10 y 70 micrómetros.

Resultados similares fueron obtenidos con otros tipos de células, lo que sugiere que la comunicación eléctrica a través de los nanotubos sería una característica generalizada de las células animales, explican los científicos en un artículo aparecido en la revista 
PNAS.

Los investigadores han demostrado así que los nanotubos creados por las células son atravesados por señales eléctricas que, a su vez, provocan que se abran canales iónicos en la membrana de otras células.

Esta comunicación eléctrica a distancia podría explicar ciertos procesos celulares complejos, como la migración celular coordinada observada en los embriones en desarrollo, señalan los científicos.

Es el caso, por ejemplo, de las células congregadas dentro de dos pliegues para formar el tubo neuronal, precursor del sistema nervioso central, en los embriones de los vertebrados. Hasta ahora, resultaba obvio que estas células se comunicaban entre sí para sincronizar su comportamiento, pero no estaba claro cómo se daba dicha comunicación.
Otros niveles de comunicación celular

La comunicación de señales eléctricas a través de nanotubos supone una alternativa a otros modos de comunicación intercelular, que sí requieren el contacto directo entre las células, explican los investigadores.

Además, este hallazgo sugiere que habría estratos extra de comunicación celular que podrían estar presentes, por ejemplo, en el cerebro humano. Este hecho incrementaría drásticamente la complejidad del sistema neuronal.

En definitiva, la comunicación intercelular no requeriría sólo del contacto directo entre células, sino que éstas podrían funcionar de manera coordinada gracias a una comunicación a distancia. Según los científicos, ahora queda por establecer qué tipo de información fisiológica intercambian las células por esta vía nanométrica.

(Tendencias21)

Leer más...

25/9/10

Virus, el origen






Los virus han sido considerados grandes amenazas para la humanidad, pero un sorprendente descubrimiento ha puesto de manifiesto su extraordinaria capacidad creadora. Según los últimos estudios, han jugado un rol principal en la evolución desde el comienzo de los tiempos, dando forma a los seres humanos e incluso creándolos. Estas evidencias descansan en el código genético que se encuentran en el interior de nuestros cuerpos. Recientemente se ha descubierto que muchos de los fragmentos rotos de nuestro ADN que eran aparentemente inservibles son en realidad retales de antiguos virus. Descifrando sus códigos, los científicos están escribiendo un nuevo capítulo en sobre la evolución humana. ¿Son los virus el verdadero Big Bang de la evolución? Y si no fuera por ellos, ¿podrían ser los humanos ovíparos? Un espectacular documental de National Geographic que nos narra una historia que comenzará con la búsqueda de nuevas cepas hasta descubrir que los virus puede ser la última fuerza de la configuración del árbol de la vida.
Título original: Virus hunters
Nacionalidad: USA
Director: David Elisco
Productora: National Geographic
Duración: 50 minutos
Año: 2008




Virus - Wikipedia, la enciclopedia libre

En biología, un virus (del latín virus, «toxina» o «veneno») es una entidad infecciosa microscópica que sólo puede multiplicarse dentro de las células de ...
es.wikipedia.org/wiki/Virus - En caché - Similares


Virus, el origen

Leer más...

Universo Infinito


--


-

Paradoja de Olbers - Wikipedia, la enciclopedia libre


La Paradoja de Olbers, formulada por el astrónomo alemán Heinrich Wilhelm Olbers en 1823, y anteriormente mencionada por Johannes Kepler en 1610 y por ...
es.wikipedia.org/wiki/Paradoja_de_Olbers - En caché - Similares-
Leer más...

24/9/10

Cassini captura imágenes inéditas de la aurora de Saturno

Imagen captada por la sonda Cassini. | AP
Imagen captada por la sonda Cassini. | AP
  • La sonda Cassini consigue una nueva película e imágenes inéditas de Saturno

Una nueva película e imágenes aportadas por la sonda Cassini muestra las auroras brillantes de Saturno durante un período de dos días, que a juicio de los expertos, colabora en el entendimiento de por qué algunos cuerpos del sistema solar comprenden "impresionantes representaciones de luz".
Por primera vez, se ha obtenido esta información del espectrómetro de cartografiado infrarrojo y visual (VIMS), a bordo de la nave espacial Cassini de la NASA. Estas imágenes y los resultados preliminares han sido presentadas por Tom Stallard, científico principal de un conjunto VIMS y colaborador del magnetómetro de Cassini, durante el Congreso Europeo de Ciencia Planetaria que se celebra esta semana en Roma.
En la película, el fenómeno de la aurora varía "significativamente" a lo largo de un día de Saturno, que dura alrededor de 10 horas y 47 minutos. A los lados del mediodía y la medianoche (a la izquierda y a la derecha los lados de las imágenes, respectivamente), las auroras se pueden ver por períodos de varias horas. Así, en la rotación del planeta se aprecia cómo éstas aparecen y reaparecen al mismo tiempo y en el mismo lugar en el segundo día.

Complejas auroras

"Las auroras de Saturno son muy complejas y apenas estamos empezando a comprender todos los factores involucrados. Este estudio proporcionará una visión más amplia de la gran variedad de diferentes características de la aurora que se puede ver, y nos permitirá entender mejor lo que controla los cambios en la apariencia", ha señalado Stallard.
Concretamente, las auroras en Saturno se producen de la misma forma que las auroras en la Tierra. Las partículas del viento solar son canalizadas por el campo magnético de Saturno hacia los polos del planeta, donde interactúan con gas eléctricamente cargado (plasma) en la alta atmósfera y emiten luz.
En Saturno, sin embargo, las características de las auroras también pueden ser causadas por ondas electromagnéticas generadas en las lunas del planeta que se mueven a través de este plasma, que además llena la magnetosfera de Saturno.
Datos anteriores de Cassini han aportado una serie de fotografías detalladas de la aurora. Pero para la comprensión de la naturaleza global de la región auroral serán necesarias muchas más observaciones. Hasta la fecha, se han analizado 1.000 de las 7.000 imágenes tomadas de Saturno.
"Los estudios detallados como éste de la aurora de Saturno nos ayudará a entender cómo se generan en la Tierra y la naturaleza de las interacciones entre la magnetosfera y las regiones superiores de la atmósfera de Saturno", ha puntualizado la científica del proyecto Cassini, con base en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, Pasadena, California, (JPL, por sus siglas en inglés), Linda Spilker.
La misión Cassini-Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Italiana (ASI). JPL dirige la misión para la Ciencia Espacial de la NASA, Washington.

Cassini captura imágenes inéditas de la aurora de Saturno

************************

Cassini-Huygens - Wikipedia, la enciclopedia libre

Cassini-Huygens es un proyecto conjunto de la NASA, la ESA y la ASI. Se trata de una misión espacial no tripulada cuyo objetivo es estudiar el planeta ...
es.wikipedia.org/wiki/Cassini-Huygens - En caché - Similares


Leer más...

22/9/10

Cassini Photo Essay de la Nasa

Nota de VRedondoF : Hace unos dias publicaba el articulo 

Ello me hizo recordar el Cassini Photo Essay  de la Nasa , copio y pego el enlace  a continuacion para "disfrutarlo" otra vez 


No obstante podeis ver este antiguo (2007) mas completo




Leer más...

20/9/10

La pesca


Los japoneses siempre han gustado del pescado fresco. Pero las aguas cercanas a Japón no han tenido muchos peces por décadas. Así que para alimentar a la población japonesa, los barcos pesqueros fueron fabricados más grandes para ir mar adentro.

Mientras más lejos iban los pescadores, más era el tiempo que les tomaba regresar a entregar el pescado.
Si el viaje tomaba varios días, el pescado ya no estaba fresco.
Para resolver el problema, las compañías instalaron congeladores en los barcos pesqueros. Así podían pescar y poner los pescados en los congeladores.
Sin embargo, los japoneses pudieron percibir la diferencia entre el pescado congelado y el fresco y no les gustaba el congelado; por lo tanto, tenían que venderlo más barato.
Las compañías instalaron entonces en los barcos tanques para los peces.
Podían así pescar los peces, meterlos en los tanques y mantenerlos vivos hasta llegar a la costa.
Pero después de un tiempo los peces dejaban de moverse en el tanque. Estaban aburridos y cansados, aunque vivos. Los consumidores japoneses también notaron la diferencia del sabor porque cuando los peces dejan de moverse por días, pierden el sabor fresco ...


Y ¿cómo resolvieron el problema las compañías japonesas?
¿cómo consiguieron traer pescado con sabor de pescado fresco?
Si las compañías japonesas te pidieran asesoría, ¿qué les recomendarías?

(Mientras piensas en la solución.... Lee lo que sigue): 

Tan pronto una persona alcanza sus metas, tales como empezar una nueva empresa, pagar sus deudas, encontrar una pareja maravillosa, o lo que sea, empieza a perder la pasión. Ya no necesitará esforzarse tanto. Así que solo se relaja. Experimentan el mismo problema que las personas que se ganan la lotería, o el de quienes heredan mucho dinero y nunca maduran, o de quienes se quedan en casa y se hacen adictos a los medicamentos para la depresión o la ansiedad.
Como el problema de los pescadores japoneses, la solución es sencilla y se resume en esta Frase:

Las personas prosperan mas cuando hay desafíos en su medio ambiente.

Para mantener el sabor fresco de los peces, las compañías pesqueras ponen a los peces dentro de los tanques en los botes, pero ahora ponen también un Tiburón pequeño! Claro que el tiburón se come algunos peces, pero los demás llegan muy, pero muy vivos. ¡Los peces son desafiados! Tienen que nadar durante todo el trayecto dentro del tanque, para mantenerse vivos.

Cuando alcances tus metas proponte otras mayores. Nunca debes crear el éxito para luego acostarte en él.
Así que, invita un “tiburón a tu tanque”, y descubre que tan lejos realmente puedes llegar.
Unos cuantos “tiburones” te harán conocer tu potencial, que no te asusten sus “dientes ni sus trampas”...tu sigue alerta, pero siempre "fresco".
Siempre habrá tiburones a donde vayas...


¡ Frescos !
Estamos todos en el mismo sitio, donde siempre tendremos dificultades y ellas serán bienvenidas si las sabemos mirar como las oportunidades para encontrar nuevos caminos, para escuchar otras opiniones, para aprender nuevas maneras de ver la VIDA, para fortalecer nuestro espíritu y sacar lo mejor de nosotros mismos.



Leer más...

17/9/10

Problemas en la señal de TDT


Desde el cambio a la TDT numerosos televidentes se quejan de que un día sólo se ven en su televisor determinados canales y, al siguiente, sólo se ven otros, pero casi nunca todos y, en ocasiones, ninguno. También en las zonas de costa en verano la calidad de la señal de TDT es bastante menor que en invierno o, cuando llueve, ésta mejora. Son las alteraciones típicas de la televisión digital terrestre, que pueden deberse a muchos factores. No obstante, aunque algunos no se pueden controlar con facilidad, otros se solventan si se toman una serie de medidas y se contacta con los profesionales adecuados.

  • Por JORDI SABATÉ
  • 15 de septiembre de 2010




La señal de TDT llega a las casas enviada por el aire, igual que la señal analógica. En este aspecto, ambos sistemas son iguales. Sin embargo, la tecnología y los protocolos utilizados son de una complejidad mucho mayor. Con el fin de optimizar su espectro de emisión, el canal UHF, la señal se digitaliza y se comprime para enviarla tanto por cable como por aire a un satélite, que la rebota a los repetidores de las diversas zonas del país.
Estos repetidores, en general jerarquizados en orden de cercanía a los distintos núcleos de población, la envían a las antenas colectivas de los edificios y a las individuales de las casas aisladas. Una vez que la antena ha captado la señal, la reparte a los distintos domicilios por los cables de antena y estos la envían al sintonizador o al descodificador, que conecta con el televisor para mostrar la imagen al usuario.

Problemas de ámbito doméstico


Salvo excepcionales averías en los satélites, los problemas de captación de la señal pueden tener su origen en el tramo que va del repetidor a la antena colectiva, o bien en el que transcurre desde ésta al televisor, es decir, el tramo doméstico. Por lo tanto, cuando capte problemas, lo primero que deberá hacer el usuario es asegurarse de si estos tienen su origen en la propia vivienda o no. Para ello, debe reiniciar el descodificador, cuando lo tenga, comprobar las tomas de antena para confirmar que el cable está bien conectado tanto al televisor como a la toma y asegurarse de que en la caja de la toma principal -que conecta con los cables bajantes de la antena- todo está colocado de manera correcta.
En algunos edificios se cambia la antena para adaptarla a la TDT, pero no las bajantes, que pueden tener de veinte a treinta años
Si el problema no se detecta en el ámbito doméstico, el siguiente paso será revisar la bajante -el cable que conecta con la antena, sea colectiva o individual- para comprobar que está en buen estado y no es demasiado antigua. En algunos edificios, se cambia la antena para adaptarla a la TDT, pero no las bajantes, que pueden tener de veinte a treinta años. Una bajante en mal estado puede ser causa de interferencias en la recepción de la señal.

Problemas colectivos


Si la bajante estuviera en perfectas condiciones y bien conectada a la antena, cabe deducir que el problema sea comunitario. Para constatarlo, conviene hablar con los vecinos de bloque o de las casas aledañas para confirmar si tienen los mismos inconvenientes. En función de la respuesta, hay varias opciones que se deben considerar. En primer lugar, es posible que los defectos en la recepción de la señal se deban a una sintonización deficiente de los canales de entrada y distribución de las señales o a una orientación incorrecta de la antena. Si el problema afecta a más vecinos, puede que la antena comunitaria -algo que sólo afectará en caso de vivir en un bloque de pisos- no esté bien sintonizada o no sea la adecuada.
En algunos casos, la única solución pasa por dialogar con las instituciones públicas locales para instalar un repetidor más cercano
Otras veces, cuando las dificultades de recepción se deban a causas geográficas o de orografía, la solución requiere comprar una antena nueva o contactar con los organismos municipales o autonómicos. Puede suceder que un municipio tenga una orografía muy irregular, con multitud de picos y colinas y, en algunas zonas del mismo, se registren caídas de cobertura al estar tapada la señal por accidentes del terreno.
Similares consecuencias puede tener el hecho de vivir en zonas apartadas de los núcleos de población principales, donde apunta el repetidor de señal. En ocasiones, sucede que el usuario está en el núcleo principal, pero reside en un edificio bajo y alrededor tiene numerosos bloques más altos que le anulan la cobertura.
En tal caso, como en los de terrenos accidentados, se pueden buscar a través de un profesional soluciones alternativas, como tomar la señal por satélite mediante una antena parabólica o instalar una torreta en los altos de la edificación y colocar ahí la antena para salir de la zona de "sombra" (baja recepción). Sin embargo, lo más cabal es contactar con la administración pertinente y solicitar la colocación de un "gap filler" (repetidor) que cubra con holgura la zona de "sombra". La inversión es cara y requiere supervisión por parte de un colegio de ingenieros de telecomunicaciones, por lo que es recomendable intentar conseguir subvenciones en colaboración con las entidades locales.

Conflicto de repetidores


Tan problemático es residir en una zona con poco alcance de los repetidores como hacerlo en otra con excesivo número de señales procedentes de diferentes áreas. Sucede que cada repetidor rebota las señales en unas frecuencias particulares, de modo que una determinada cadena se emite por un canal -el 38- en un repetidor, pero en el siguiente más cercano entra por otro diferente -el 56-. Para los usuarios que vivan en las zonas centrales de cada uno de los repetidores no habrá problemas, pero quienes habiten donde la señal no llega tan fuerte y además se cruza con la de otro repetidor, es frecuente un conflicto.
Se puede reorientar la antena para favorecer la señal de un determinado repetidor o colocar pantallas para evitar la recepción de una de las señales en conflicto
En estos casos, el usuario ve unos días la programación de determinadas cadenas por un canal y, otros, le llega por otro o no le llegan. La situación fluctúa según el día porque la señal de uno u otro repetidor varía en función de las condiciones ambientales y la antena capta la más fuerte. Si ambas son igual de fuertes, es posible una interferencia y, como resultado, no se transmitiría la señal. De poco sirve entonces resintonizar una y otra vez los canales, aunque se puede reorientar la antena para favorecer la señal de un determinado repetidor o colocar pantallas para evitar la recepción de una de las señales en conflicto. Para ejecutar estas acciones, de nuevo, es adecuado consultar con un profesional.

Fading y lluvia

El "fading" es una pérdida de recepción de la señal que ocurre durante el verano en las zonas de costa
Las circunstancias meteorológicas pueden favorecer o perturbar la recepción de la señal de TDT. Hay diversos fenómenos curiosos en los que intervienen el clima y la situación geográfica. El "fading" es una pérdida de recepción de la señal, o una disminución notoria, queocurre durante el verano en las zonas de costa. Se registra en situaciones de extremo calor y elevada humedad porque el vapor que se genera forma una pantalla atmosférica que rebota la señal televisiva.
Cuando se dan estas situaciones, es habitual que se reorienten los repetidores de modo que se sitúen de espaldas al mar. La consecuencia es que los usuarios deben resintonizar los canales. En cambio, la lluvia, que en otros casos perturba la recepción, aumenta la calidad de la señal respecto a cuando no llueve. Este fenómeno se debe a la forma esferoidal de las gotas, que actúa como amplificador de la señal al causar un efecto de rebote de la emisión. Por el contrario, las lluvias fuertes pueden crear problemas en la recepción por temas de fluctuaciones eléctricas que afectarían al funcionamiento de los aparatos.


Problemas en la señal de TDT
La mala recepción de la señal de televisión digital terrestre puede deberse a causas domésticas, geográficas o ambientales
Leer más...