PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

X FECHAS


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

x orden alfabetico

ENLACES

*

*

PULSAR 1 de arriba para cerrar pestaña

PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

+ vistas


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

varios


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

18/10/08

s2t2 -CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGÍA DE LA COMBUSTIÓN (v50:47)

Conferencia Ciclo: VII Semana de la Ciencia. Alternativas energéticas y cambio climático
Amable Liñán define los términos ciencia e ingeniería según el diccionario de la Real Academia Española ya que le sirve para comenzar su exposición sobre la energía como cualidad que tienen los cuerpos de intercambiar energía entre cuerpo y trabajo por medio de la combustión.



-------
El padre de la Matemática Aplicada moderna
“Amable Liñán es una autoridad mundial en el campo de la combustión, ya que ha conseguido elaborar los modelos matemáticos de este proceso. Por eso, representa como nadie el ideal de todo científico, el de aplicar los conocimientos más abstractos de sus investigaciones para resolver los problemas concretos”, elogió Aguirre.

No en vano, Liñán Martínez es considerado el padre de la Matemática Aplicada moderna y cuenta además con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, concedido en 1993, además del ‘Miguel Catalán’ que le entregó Aguirre este lunes.

El leonés, cuya laudatio corrió a cargo del también académico Adriano García-Loygorri, agradeció los elogios de la presidenta de la Comunidad y destacó especialmente “la acogida que me brindó Madrid en su día” y cómo la región “facilitó mi labor investigadora con alumnos y centros excelentes y de excelencia”.

Como conclusión al repaso de su trayectoria, Liñán Martínez hizo un llamamiento a la administración del Estado para que palie “la carencia que sufre España” ante el “escaso número de investigadores dedicados a la dinámica de fluidos”, área en la que el premiado desarrolló su labor y que consideró fundamental para el avance de la sociedad.

Amable Liñán

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Amable Liñán Martínez (Noceda de Cabrera, León, España 1934) es un ingeniero español considerado una autoridad mundial en el campo de la combustión.

Biografía [editar]

Nacido en el mes de noviembre de 1934 en la Comarca de la Cabrera en el municipio de Castrillo de Cabrera, se doctoró en ingeniería aeronáutica por la Universidad Politécnica de Madrid.

Actualmente es catedrático de Mecánica de Fluidos y profesor emérito en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos de la Universidad Politécnica de Madrid (adscrito al departamento de Motopropulsión y Termofluidodinámica de dicha escuela), habiendo desarrollado labores docentes en las universidades de California, Michigan y Princeton en los Estados Unidos y en la de Marsella en Francia, entre otras. Desde 1997 es profesor adjunto en la Universidad de Yale.

Ha centrado sus estudios de investigación alrededor de los problemas básicos de la combustión, tanto de reactores como de dinámica de sondas planetarias, en este último caso trabajando directamente para la NASA y la Agencia Espacial Europea. Así mismo, sus trabajos de aplicación de las matemáticas a los problemas de la combustión han sido considerados pioneros en el mundo, hasta el punto de que las cartas de presentación y apoyo de su candidatura a los Premios Príncipe de Asturias de 1993, provenientes de universidades y centros de investigación de diversos países, no dudan en considerarlo como el máximo teórico mundial en la materia.

En 1989 es elegido miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. También es miembro de la Real Academia de Ingeniería de España, Francia y México.

Autor de diversos libros y trabajos científicos divulgativos, fue galardonado en 1993 con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica. En 2007 recibe el Premio de investigación "Miguel Catalán" de la Comunidad de Madrid.


Enlaces externos [editar]

Leer más...

15/10/08

y2a -Darwin también tenía razón sobre las lombrices de tierra

Darwin también tenía razón sobre las lombrices de tierra


Tiempo después de publicar “El origen de las especies”, y por extraño que pueda parecer, Charles Darwin dedicó los últimos años de su vida a estudiar el comportamiento de las lombrices de tierra. El resultado de sus cuidadosas observaciones dio lugar a la que sería su última obra, la desconocida "Formación del sustrato vegetal por la acción de las lombrices de tierra", en la que señalaba el destacado papel de los gusanos en la historia de nuestro planeta como filtradores y renovadores del terreno. (Seguir leyendo)

Intrigado por las ancestrales técnicas de los cazadores de lombrices, Darwin también se aventuró a predecir una explicación al enigma. Desde tiempos inmemoriales, estos “encantadores” de lombrices introducen sus varas de madera en el suelo y la frotan para hacerla vibrar. Un instante después, los gusanos brotan por decenas a la superficie como por arte de magia y los cazadores solo se tienen que molestar en recogerlos.

En opinión de Darwin, el temblor provocado en la tierra por los cazadores de lombrices hacía creer a estas criaturas que estaban siendo perseguidas por un topo, por lo que emergían inmediatamente a la superficie.


---
Más de un siglo después, un grupo de investigadores de la Universidad de Vanderbilt, en Tennessee, acaba de encontrar una explicación al fenómeno que coincide con las previsiones de Darwin. Para comprobarlo, los científicos se desplazaron hasta los bosques de Apalachicola, en Florida, conocidos por la tradición en la caza de lombrices, y sometieron a estos animales a diversas pruebas.

El resultado demuestra que las lombrices han desarrollado una respuesta automática que les induce a escapar ante los sonidos en determinadas frecuencias, las mismas que produce el topo al avanzar bajo tierra y que los cazadores han aprendido a reproducir con un palo de madera.

Enlaces: Darwin, Earthworms and the Importance of Individuality (Wired) / How bad vibes can catch you a worm (New Scientist)
Leer más...

y2a -Ciencia al desnudo - Un encuentro anunciado[3]

Leer más...

14/10/08

y2a -MARAVILLAS de SATURNO

un viaje a la joya del Sistema Solar con la misión Cassini-Huygens.
Explora la luna de Saturno Encélado, Iapetus, Hyperion y Titán.
------------


------------------

Encélado (luna)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Este artículo o sección necesita fuentes o referencias que aparezcan en una
publicación acreditada, como libros de texto u otras publicaciones especializadas en el tema.

Para el gigante mitológico véase Encélado (mitología).
Encélado

Descubrimiento
Descubierto por William Herschel
Fecha 17 de septiembre de 1789
Características orbitales
Semieje mayor 237.948 km
Excentricidad 0,0045
Periodo orbital 32 h 53 m
Inclinación 0,019 °
Satélite natural de Saturno
Características físicas
Diámetro principal 498,8 km
Masa 1,08×1020 kg
Densidad media 1,61 g/cm³
Gravedad superficial 0,113 m/s²
Periodo de rotación síncrono con su órbita
Inclinación axial 0,0 °
Albedo 0,99
Atmósfera Variable,

Approx. 65% vapor de agua

Encélado es un satélite de Saturno, descubierto en 1789 por William Herschel. A pesar de su pequeño tamaño, tiene una gran variedad de características superficiales como, por ejemplo, superficies viejas y craterizadas, como también superficies jóvenes y muy lisas. Dada su posición en el anillo E, la joven apariencia de parte de su superficie y el descubrimiento reciente de una tenue atmósfera, es muy probable que esté geológicamente activo. Encélado se encuentra en una resonancia orbital 2:1 con Dione, situación similar al caso de Io y Europa, lo cual pudiera proveer la energía necesaria para calentar levemente este satélite, aunque la causa (o causas) del calentamiento de Encélado es actualmente un tema de investigación.

Nombre [editar]

Encelado y Titán
Encelado y Titán

El satélite se llama Encélado por el mitológico ser Encélado. También se lo denomina Saturno II. El nombre "Encélado" y los nombres de los siete satélites de Saturno conocidos en ese entonces fueron propuestos por John Herschel en 1847.

Características físicas [editar]

Interior [editar]

Figura 5: Interior de Encelado.

Se sabe relativamente poco sobre el interior de Encélado. Sin embargo, se ha podido averiguar algo cuando la nave Cassini/Huygens lo sobrevoló. Según los efectos que la gravedad de Encélado ha tenido en la trayectoria de la nave Cassini, el grupo de navegación determinó que posee una masa de 1,08 x 1020 kg; combinando esta información con los datos sobre su tamaño se obtiene una densidad de 1,61 g/cm³, la cual es un poco más alta que la de los otros satélites medianos de Saturno.

No se sabe todavía si el interior de Encélado es diferenciado. Exámenes de los efectos gravitatorios en la trayectoria de Cassini en pasadas futuras pudieran ayudar a entender mejor su interior. Sin embargo, existen fisuras, llanuras y mesetas arrugadas que indican que el interior puede estar líquido, y por ende, diferenciado. Además, imágenes recientes del orbitador Cassini muestran características muy similares a las de Europa, lo cual pudiera indicar que existe un océano bajo su superficie.

Superficie [editar]

Figura 1: Encélado en color falso, donde se pueden ver los diferentes tipos de superficie.
Figura 1: Encélado en color falso, donde se pueden ver los diferentes tipos de superficie.

En agosto de 1981 la nave Voyager 2 pudo obtener imágenes con las cuales se podía estudiar la geología del satélite. La foto superior muestra la imagen de mejor resolución obtenida por la nave Voyager 2, donde se pueden apreciar diferentes tipos de superficies como regiones craterizadas, y regiones lisas y jóvenes. Dado de que existen pocos cráteres en la regiones lisas, se piensa que estas son más o menos jóvenes (menos de 100 millones de años). Esto sugiere que Encélado debe haber estado activo geológicamente muy recientemente, quizás con criovolcanismo u otro proceso que renueve su superficie. El hielo fresco que cubre su superficie hace que tenga el albedo más alto del Sistema Solar (0.99), lo que redunda en una baja temperatura promedio de -193°C.

Figura 2a: Cráteres deformados, Cassini, 17 febrero 2005. Figura 2b: Superficie de Encélado, mostrando su parecido con la luna Europa.  Imagen de  Cassini, 17 febrero 2005.
Figura 2c: Imagen de color falso, en la cual se pueden apreciar características tectónicas y degradación de cráteres.  Imagen de 'Cassini, 9 marzo 2005. Figura 2d: Samarkand Sulci, en Encélado.  Imagen de Cassini, 17 febrero 2005.

Figura 2a (arriba izquierda): Cráteres deformados.
Figura 2b (arriba derecha): Superficie de Encélado, mostrando su parecido con la luna Europa.
Figura 2c (abajo izquierda): Imagen de color falso en la cual se pueden apreciar características tectónicas y degradación de cráteres.
Figura 2d: (abajo derecha): Samarkand Sulci, en Encélado.
Todas las imágenes fueron tomadas por la sonda Cassini.

La craterización a través de impactos es un proceso común en el Sistema Solar, y Encélado no es la excepción. Su superficie se halla cubierta de cráteres; sin embargo, la densidad de craterización no es uniforme. Algunas regiones prácticamente no poseen cráteres y otras se encuentran acribilladas. No obstante, la densidad de cráteres en las regiones más craterizadas es inferior a la de otros satélites helados del sistema saturniano, lo que revela la relativa juventud de su superficie. Observaciones recientes de la nave misión Cassini/Huygens han develado que los cráteres de Encélado en general son deformes, ya sea por procesos de relajación viscosa o a través de efectos tectónicos/fracturización. Dunyazad en la Figura 2c, es un ejemplo de un cráter en Encélado con piso levantado.

Voyager 2 encontró varios tipos de fracturas tectónicas en Encélado, verbigracia valles lineales y cinturones de surcos curvilíneos, parecidos a los de Ganímedes. Resultados recientes de Cassini indican que el tectonismo es el proceso de deformación principal en Encélado. Uno de los tipos de características tectónicas más interesantes son las fracturas, las cuales pueden tener hasta doscientos kilómetros de largo y unos 5-10 kilómetros de ancho, con una profundidad de un kilómetro. La Figura 2b muestra una fractura típica; otro ejemplo puede verse en la parte inferior de la Figura 2c. Se piensa que estas fracturas son relativamente jóvenes.

Otro ejemplo de tectonismo en Encélado es la zona con surcos descubierta por Voyager 2. Estas zonas son similares, aunque más complejas, que las que se encuentran en Ganímedes.

Ejemplos de surcos lineales se pueden observar en las Figuras 1 y 2d. Se han observado también crestas, aunque éstas no son tan extensas como las de Europa; se pueden ver varios ejemplos en la parte izquierda-inferior de la Figura 2b.

Las llanuras planas fueron descubiertas en imágenes de la nave Voyager 2. Estas generalmente tienen poco relieve y muy pocos cráteres, una indicación segura de juventud, quizás menos de unos pocos cientos de millones de años. Imágenes obtenidas por la sonda Cassini el 14 de julio 2005 han revelado un nuevo tipo de llanura plana. Esta región rodea al polo sur de Encélado hasta la latitud 60o sur y está cubierta de fracturas tectónicas y crestas. Esta región es muy joven, ya que no se ve cráter alguno. Inspecciones detenidas de imágenes de la sonda Cassini en esta región han revelado hielo azul y rocas del tamaño de casas, de entre 10-100 metros de diámetro.

Fig. 3: Fuentes de Encélado; imagen obtenida por Cassini/Huygens
Fig. 3: Fuentes de Encélado; imagen obtenida por Cassini/Huygens

Se ha confirmado que Encélado es la principal fuente de partículas para el tenue anillo E de Saturno. Los científicos estiman que micrometeoroides chocan con la superficie expulsando partículas al espacio y formando una nube alrededor del satélite. Otras partículas con más energía escapan y orbitan Saturno formando así el anillo E.

Figura 4: Las "rayas de tigre" (en color falso) sobre el polo sur de Encélado. La línea de cuadrados indican la temperatura en Kelvin, según mediciones del intrumento espectrómetro-infrarojo-compuesto, a bordo de la nave Cassini; se puede observar cómo la temperatura es más alta sobre las rayas. Esta imagen fue tomada el 14 de julio del 2005.
Figura 4: Las "rayas de tigre" (en color falso) sobre el polo sur de Encélado. La línea de cuadrados indican la temperatura en Kelvin, según mediciones del intrumento espectrómetro-infrarojo-compuesto, a bordo de la nave Cassini; se puede observar cómo la temperatura es más alta sobre las rayas. Esta imagen fue tomada el 14 de julio del 2005.

Instrumentos a bordo de Cassini han encontrado evidencias de actividad geológica en Encélado. Existen sobre el polo sur unos surcos denominados "rayas de tigre (tiger stripes en inglés), los cuales sirven de rejillas de ventilación, y de las cuales se puede observar el escape de vapor y partículas finas de hielo (ver la Figura 4). La cristalización de estas partículas en un proceso que se puede usar como cronómetro: el hielo fresco es cristalino, y a través del tiempo este se convierte en hielo amorfo, un proceso que dura décadas. La conclusión es que las rayas de tigre tienen solo entre 10 y 1,000 años de edad. Se ha detectado una atmósfera de vapor de agua que se concentra sobre la región del polo sur, un área con muy pocos cráteres. La composición de esta atmósfera es consistente con la emisión o evaporación de agua. Adicionalmente, el instrumento Composite InfraRed Spectromer (CIRS) descubrió en julio del 2005 que la región del polo sur es relativamente más tibia (15 grados por encima de la temperatura promedio) que el resto de Encélado. El hecho de que la región del polo sur de Encélado este geológicamente activa es uno de los grandes descubrimientos de la nave Cassini.

Atmósfera de Encélado [editar]

Instrumentos de la sonda Cassini han revelado la existencia de una atmósfera. Dado que las moléculas de la atmósfera de Encélado poseen una velocidad más alta que la de escape, se piensa que se escapa permanentemente al espacio y al mismo tiempo se restaura a través de la actividad geológica. Está compuesta mayoritariamente por agua (aproximadamente 65%). Las partículas que escapan de la atmósfera de Encélado son la principal fuente del anillo E que está en la órbita del satélite y tiene una anchura de 180.000 km.

Resultados recientes [editar]

Tras los encuentros de las sondas Voyagers a principio de los años 1980, los científicos planetarios postularon que esta luna pudiese estar geológicamente activa, dado su alto albedo (indicando una superficie relativamente joven), y su ubicación en el centro del anillo E. Basándose en estos datos se pensaba que Encélado podía ser la fuente del material para el anillo E, quizás a través de un mecanismo de escape de vapor de agua desde su interior.

Recientemente los datos obtenidos a través de varios de los instrumentos a bordo de la sonda Cassini han confirmado esta hipótesis. La sonda Cassini ha encontrado también posibles reservas de agua líquida a poca profundidad que erupcionan como geisers en la superficie de Encélado. Este resultado, potencialmente muy importante, ha sido publicado en la revista Science, marzo del 2006. Imágenes de Cassini de alta resolución muestran chorros helados y altas "plumas" eyectando grandes cantidades de partículas a alta velocidad desde las formaciones denominadas Rayas de Tigre (ver Fig. 4), en el hemisferio sur de Encélado; típicamente, estas tienen 130 km de longitud, 2 km de ancho y 500 m de profundidad. Se han examinado varios modelos para explicar este proceso. La evidencia y los modelos muestran que los jets escapan de depósitos de agua líquida a poca profundidad de la superficie.

Previamente se sabía que existía vulcanismo en tres lugares en el Sistema Solar: Io, la Tierra y posiblemente Tritón (luna de Neptuno). Ahora debemos agregar Encélado, considerado ahora como uno de los lugares más interesantes del sistema solar por la presencia de agua líquida tan cerca de la superficie.

En mayo de 2006, Francis Nimmo y Robert Pappalardo (de la Universidad de California y de JPL en Pasadena, California respectivamente) publicaron un estudio en la revista científica Nature donde proponen una explicación de por qué la actividad geológica se encuentra en el polo sur de Encélado. De acuerdo a los autores de este trabajo, es posible que la región activa en el polo sur tuviese su origen en otra región del planeta. Dado que la parte activa contiene materiales más cálidos y de baja densidad que el resto de esta luna la fuerza centrífuga impulsaría el material más denso hacia el ecuador y el más ligero hacia los polos desplazando las bolsas de material ligero hacia las regiones polares.

Exploración de Encélado [editar]

Antes del principio de los años ochenta, Encélado no se había visto nunca más que como un minúsculo punto blanco que estaba en órbita alrededor de Saturno. Los únicos datos conocidos eran las características de su órbita, y una estimación su masa, su densidad y su albedo.

Las primeras imágenes de Encélado de la era espacial fueron obtenidas por las dos sondas Voyager. Voyager 1 pasó muy lejos, pero Voyager 2 pasó cerca y obtuvo imágenes de alta resolución en agosto de 1981, revelando la joven superficie de este satélite.

El estudio detenido comenzó con la llegada de la misión Cassini/Huygens el 30 de junio, 2004, cuando se puso en órbita alrededor de Saturno. Dados los resultados obtenidos por Voyager 2 sobre esta enigmática luna, se considera un objetivo de alta prioridad para el estudio científico y se tienen planeados varios encuentros cercanos, los cuales están listados abajo:

Recreación artística de la vista de Saturno desde Encélado.
Recreación artística de la vista de Saturno desde Encélado.
Encuentros cercanos de Cassini con Encélado
Fecha Distancia (km)
Febrero 17, 2005 1,200
Marzo 9, 2005 500
Marzo 29, 2005 64,000
Mayo 21, 2005 93,000
Julio 14, 2005 175
Setiembre 8, 2006 40,000
Noviembre 9, 2006 94,000
Junio 28, 2007 90,000
Septiembre 30, 2007 88,000
Marzo 12, 2008 300
Junio 30, 2008 99,000
Leer más...

y2a -Cymatics on Saturn

va de extraterrestres , he traducido lo que pone en las observaciones ( ver abajo ) , pero como yo de Ingles no se ni Jota .. pues los subtitulos del video na de na
--------


-------------
Saturn Hexagon Mystifies Scientists
March 27, 2007 — A long-lived double hexagon formed in the clouds.
The two six-sided features — one inside the other — are in stark contrast to the hurricane-like vortex that has been observed at the ringed planet's south pole. Both poles have been imaged by NASA's orbiting Cassini spacecraft.
"We haven't seen a (geometric) feature like this anywhere else on any other planet," said Cassini scientist Kevin Baines of the NASA's Jet Propulsion Laboratory. "It's unbelievable."

traducido por Google
Saturno Hexagon Mystifies científicos
27 de marzo de 2007 - Una larga vida doble hexágono formado en las nubes.
Las dos características de seis caras, uno dentro del otro, están en marcado contraste con el huracán - como torbellino que se ha observado en el anillado polo sur del planeta. Los dos polos han sido imágenes de la NASA en órbita de la nave espacial Cassini.
"No hemos visto una característica (geométrica) en cualquier otro lugar como este en ningún otro planeta", dijo el científico Kevin Baines Cassini de la NASA's Jet Propulsion Laboratory. "Es increíble".
Leer más...

s2t2 -32.- Buscando Planetas Part. 2 - El Universo

32.- Buscando Planetas Part. 2 - El Universo

Leer más...

12/10/08

Luz verde para ‘quemar’ la mitad de las ruedas del país

Luz verde para ‘quemar’ la mitad de las ruedas del país

La autorización dada a la planta de Brañuelas hace que la provincia sume iniciativas que permitirán eliminar 145.000 toneladas de residuos al año

La iniciativa de Cosmos en Toral de los Vados ha provocado innumerables protestas. a. garay

NOTICIAS RELACIONADAS

Marian García León
Los peores pronósticos medioambientales se están cumpliendo. El visto bueno de la Junta de Castilla y León, hace unos días, a la planta de tratamiento de neumáticos en el Polígono Industrial de Brañuelas-Villagatón cierra el círculo a la incineración de ruedas en la provincia de León. Ahora mismo, están sobre la mesa cuatro iniciativas empresariales que quieren ocuparse del tratamiento de neumáticos fuera de uso: la cementera Cosmos en Toral de los Vados, la cementera Tudela Veguín en La Robla, la planta de Recuperación de Materiales Diversos (RMD) en Ardoncino –que ha renunciado al proyecto pero tiene el permiso– y la planta de Ecospanus en el término municipal de Brañuelas-Villagatón.
Los datos aportados por Ecologistas en Acción en la provincia de León son tozudos y confirman que de salir adelante todas las plantas de incineración proyectadas, León ‘quemaría’ la mitad de neumáticos desechados en el conjunto de provincias que integran el país.
La suma, según las proyecciones de las propias empresas, es simple: la provincia de León asumiría el tratamiento, vía incineración, de 145.000 toneladas de neumáticos fuera de uso. En España, los neumáticos que se desechan suman unas 250.000 toneladas cada año.
Ante el panorama que se avecina en la provincia de León, la secretaria de Ecologistas en Acción, Ángeles Murciego califica de “barbaridad” la proyección de nuevas plantas diseñadas en la provincia leonesa.
El argumento que esgrime es que hay métodos no contaminantes que permiten recuperar los neumáticos que cada año acaban sin reciclar o en vertederos no controlados. De hecho, remite a iniciativas como la puesta en marcha por Signus Ecovalor, entidad gestora del Sistema Integrado de Gestión de los Neumáticos Fuera de Uso que recicló un total de 213.543 toneladas de estos neumáticos durante 2007 en España, con métodos y tratamientos no lesivos para el medio ambiente.
Actualmente, confirman desde Ecologistas en Acción, las iniciativas de la cementera Tudela Veguín y Cosmos son las que administrativamente están más avanzadas.
La planta roblana, logró el parabién de la Comisión Territorial de Medio Ambiente el pasado mes de marzo. En sus instalaciones se tratarán 18.000 toneladas de residuos, maderas y plásticos cada año. Mientras en Cosmos está previsto quemar neumáticos, plásticos, lodos y harinas animales a un ritmo de 30.000 toneladas anuales.
El último trámite, el logrado por Ecospanus en Brañuelas-Villagatón, permitirá el tratamiento, mediante un sistemas de pirólisis de 70.000 neumáticos de uso. De momento, la empresa ya ha sido ‘preseleccionada’ por el Ministerio de Industria para recibir una ayuda de 4,2 millones de euros para hacer frente a unas inversiones, a medio plazo, de 15 millones de euros. 

Leer más...

11/10/08

y2a -EXPLORANDO EL ESPACIO



Pupila Dilatada se avienta un SpaceTrip a Saturno con imágenes de la Sonda Espacial Cassini.Smoke and enjoint.
Imágen_Cassini. Animé_NASA
Música_BlueTech. Edición_Amadeo Alvarado
Leer más...

8/10/08

y2a -Ciencia al desnudo - Un encuentro anunciado[2]

Leer más...

7/10/08

s2t2 -31.- Buscando Planetas Part. 1 - El Universo

31.- Buscando Planetas Part. 1 - El Universo

Leer más...

5/10/08

y2a -Japón trabaja en el Ascensor Espacial

Japón trabaja en el Ascensor Espacial

Japón trabaja en el Ascensor Espacial

Si tienen éxito, los científicos japoneses podrían ser los primeros en proporcionar a la humanidad una forma sencialla, barata y segura de llegar al espacio: el Ascensor Espacial. Según el diario “Asahi Shimbun”, de Japón, el equipo de investigación a cargo del proyecto realizará pronto la Primera Convención Internacional, en Tokio, para reclutar investigadores de otros países.

Diagrama de un ascensor espacial (Wikipedia)
Diagrama de un ascensor espacial (Wikipedia)

La idea detrás del ascensor espacial es maravillosamente simple. Si alguna vez has hecho girar rápidamente una piedra atada con una cuerda ya conoces el concepto básico. Simplificando bastante la cuestión,  la idea es colocar un peso importante en orbita geostacioaria, a 36000 kilómetros de altura, sobre el ecuador de la Tierra, y enlazarlo mediante una “cuerda” superresistente a un anclaje en tierra. Sobre este cable subirían (y bajarían) cabinas presurizadas, similares a un ascensor, desde la Tierra al espacio (y viceversa).

El concepto no es nuevo. El ingeniero ruso Yuri Artsutanov planteó su existencia en 1960, en un artículo publicado en el diario Pravda ("To the cosmos by electric train"), aunque reconocía que la resistencia a la tracción que debía tener el material utilizado para su construcción hacia imposible su realización practica. Solo hay que imaginar el peso de un cable de 36.000 Km. de largo para hacerse una idea de lo especial que debería ser ese material para simplemente soportar su propio peso.

Podrían transformar el sueño de Artsutanov en realidad.
Podrían transformar el sueño de Artsutanov en realidad.

Ahora, los científicos han iniciado un proyecto que debería transformar el sueño de Artsutanov en realidad. De lograrlo, ya no se necesitarían costosos (y peligrosos) cohetes para ir al espacio. Bastaría con un viaje de ascensor, equivalente a subir a un edificio de 12 millones de plantas, para llegar allí. El envío de suministros a las estaciones espaciales seria una tarea absolutamente simple, insumiendo solo el 1% del costo que tiene una misión típica en la actualidad.

El cable que tienen en mente los japoneses estará construido de nanomateriales, los únicos capaces de resistir lo suficiente. Este material debe ser unas 180 veces más resistente que el acero. Sobre el se instalará una nave espacial para subir y bajar, tipo ascensor. Los nanotubos de carbono disponibles en la actualidad ya tienen un cuarto de la dureza necesaria. El primer reto a resolver será elevar su dureza hasta el grado que garantice la estabilidad del ascensor.

Un verdadero puerto espacial.
Un verdadero puerto espacial.

Para evitar que el peso puesto en órbita deba ser demasiado grande, los científicos creen que lo mejor es “dejar cuerda suelta” en el extremo superior del ascensor, de forma que al girar tire de toda la construcción hacia arriba. Esto implicaría un cable con una longitud total de casi 100.000 kilómetros, la cuarta parte de la distancia que nos separa de la Luna. La estructura de anclaje sobre la Tierra deberá ser formidable para soportar el “tirón” del ascensor.

Por supuesto, hay mil problemas por resolver antes de tener montado un ascensor de este tipo. También habrá que conseguir una verdadera fortuna para montarlo, pero si fuimos capaces de aunar esfuerzos y construir el LHC (que costó 6.000 millones de dólares) seguramente podremos enfrentar este reto.


Enlaces relacionados:
gizmodo.com
Leer más...

1/10/08

y2a -Ciencia al desnudo - Un encuentro anunciado[1]

Leer más...

30/9/08

s2t2 -30.- Atmosfera De Titan - El Universo

30.- Atmosfera De Titan - El Universo

Leer más...

29/9/08

y2a -EL Origen del Universo y el LHC

EL Origen del Universo y el LHC

Quieres saber cómo se originó el universo?.

Origen del post

Con motivo de todo el alboroto en la blogósfera sobre el LHC y ya que encontré una imagen muy buena en Ferticidio’s Geeks aquí va este post.

El origen del universo

Aquí la respuesta gráfica al origen del universo.
colisionador de hadrones

Colisionador de hadrones

Esto va en alusión a la gran inauguración del ya famoso LHC o Colisionador de hadrones, que no es otra cosa que un acelerador de partículas subatómicas.
Y muchos creen que su uso podría tener consecuencias terribles, pero si aún no captas del todo que es este aparato aquí les dejo este videito de Telúrica para ampliar la idea.

Ventana externa

Y el rap del Cern doblado

Ventana externa

o subtitulado

Ventana externa



Puedes agregar este blog a tu lector rss favorito.

Post creado en: TensaiWeb
Leer más...

28/9/08

s2t2 -La Vía Láctea

La Vía Láctea

Las incontables estrellas del cielo nocturno de la Tierra representan una mínima fracción de las que constituyen nuestro hogar galáctico, un vasto molinillo estelar de más de 100.000 millones de estrellas que conocemos como Vía Láctea.

Nuestro enorme sistema estelar mide mas se 100.000 años luz de diámetro, pero apenas unos miles de años luz de grosor en la mayor parte de su disco. Cuando lo observamos de perfil, un sinnúmero de estrellas se funde en enormes nubes de luminosidad pálida. En el cielo nocturno de la Tierra, estas nubes de estrellas forman lo que recibió el nombre de Vía Láctea: una banda de luz que se extendía de lado a lado del firmamento. Cuando miramos en otras direcciones, por encima o por debajo del plano galáctico, podemos observar el espacio intergaláctico y las únicas estrellas que se interponen son las relativamente cercanas de nuestra región de la galaxia.
Estructura de la Vía LácteaEstructuralmente, nuestra galaxia es un disco fino con un bulbo ovoide, el «núcleo», en su centro. Cruzan este disco unos brazos espirales que parten del núcleo y que se envuelven en torno a la galaxia conforme se alejan del centro. Los brazos espirales están marcados por nebulosas de formación de estrellas y por cúmulos abiertos de estrellas jóvenes, calientes y brillantes, pero los espacios entre ellos no están vacíos, ni mucho menos: también éstos están repletos de nebulosas y de estrellas más reposadas, de vida larga. El propio Sol se encuentra en una de estas lagunas galácticas, a medio camino entre los brazos espirales de Orión y de Perseo. Por encima y por debajo del plano de la galaxia se extiende una región aproximadamente esférica llamada el halo. Aquí, estrellas fugitivas y planetas perdidos siguen su largo camino en torno a la galaxia. Los habitantes más espectaculares del halo son, sin embargo, los cúmulos globulares, enormes bolas que contienen cientos de miles de estrellas envejecidas.
La galaxia gira en torno a su centro, pero no lo hace como un cuerpo sólido: cada estrella del disco sigue su propia órbita, más o menos circular, en torno al bulbo, obedeciendo las leyes universales de la órbita. Esto significa que cuanto más lejos está una estrella del centro galáctico, más lentamente se mueve en su órbita. El Sol, por ejemplo, queda a unos 26.000 años luz del centro de la galaxia y se desplaza en su órbita a unos 780.000 km/h, completando una vuelta en torno a la galaxia en unos 230 millones de años. Las estrellas más distantes se mueven más lentamente y tardan más en completar su órbita, mientras que las más próximas al centro se desplazan a mucha más velocidad.
Las estrellas del bulbo galáctico se comportan de modo muy distinto. Sus órbitas no están aplanadas en un único disco y pueden ser mucho más elípticas que las de los objetos del disco. También están mucho más aglomeradas. La forma ovoide del bulbo es el resultado final de la superposición de todas estas diversas órbitas.
La Vía Láctea alberga dos «poblaciones» distintas de estrellas. Las de Población I son relativamente jóvenes y contienen cantidades significativas de elementos pesados que acortan su vida. El Sol es una estrella de Población I, igual que las estrellas jóvenes de los cúmulos abiertos. En contraste, las estrellas de Población II son más viejas y se componen casi por entero de hidrógeno y helio. Esto significa que arden más apaciblemente y durante periodos de tiempo mucho más largos. Las estrellas del bulbo son de este tipo, como las de los cúmulos globulares que orbitan por encima y por debajo del plano de la galaxia.

Leer más...

27/9/08

y2a -Stephen Hawking develará nueva forma de medir el tiempo

 
vía Neoteo Últimas Entradas de Neoteo el 16/09/08

Stephen Hawking develará nueva forma de medir el tiempo

El científico Stephen Hawking, una autoridad mundial sobre la física de los agujeros negros y autor del best seller "Breve historia del Tiempo", presentará en sociedad este viernes un "nuevo reloj", al que ya se lo considera como uno de los más extraños del mundo. Se trata de un modelo que comenzó a ser construido por el legendario John Harrison en el siglo XVIII, quien le dedicó 36 años y no logró terminarlo. La obra ha costado tanto como un millón de libras esterlinas.

El sistema se llama grasshopper escapement
El sistema se llama "grasshopper escapement"

Recientemente, el nombre de Stephen Hawking ha vuelto a formar parte de los titulares de muchos medios de comunicación, primero por su vuelo para experimentar la ingravidez y más tarde por su polémica apuesta de 100 dólares a favor de que el LHC no encuentre el bosón de Higgs. Y ahora, vuelve a ser noticia al develar un reloj sin manecillas  que costó un millón de libras esterlinas. El dispositivo rinde homenaje al que se considera uno de los mejores relojeros de todas las épocas: John Harrison

Harrison fue uno de los pioneros en la construcción de relojes precisos, indispensables para que los marinos pudiesen ubicar su posición en el océano, al medir con exactitud la longitud. Trabajó en este modelo de reloj más de 36 años, pero falleció en marzo de 1776, en su cumpleaños número 83, sin lograr terminarlo.

El Corpus Clock.
El Corpus Clock.

Bautizado como Corpus Clock, el modelo que presentará el 19 de septiembre el famoso físico, ha sido puesto a punto por el Dr. John Taylor, del Corpus Christi College de Cambridge, y formará parte del nuevo edificio de la Biblioteca del establecimiento educativo. Taylor es un inventor que estudió en ese Colegio en la década de 1950, y ha invertido 1 millón de libras esterlinas de su propio bolsillo (y cinco años de trabajo) en el proyecto. Cuando es consultado sobre las razones que lo impulsaron a terminar el reloj del maestro del siglo 18, Taylor se limita a decir que "John Harrison es uno de mis héroes."

En realidad, el trabajo de Harrison fue sumamente importante para la industria relojera de los últimos 200 años. Es el inventor del "grasshopper escapement" ("fuga del saltamontes"), un dispositivo que puede ser descrito como un mecanismo capaz de convertir las oscilaciones de un péndulo en un movimiento útil para cronometrar el tiempo.

Reloj construido por John Harrison
Reloj construido por John Harrison

Dado que el común de la gente ignora la forma en que este sistema funciona, Taylor construyó su reloj de forma que el mecanismo, al que le dio la conveniente forma de un saltamontes, quede a la vista del público. El inventor ha bautizado a su modelo como "Chronophage" (juego de palabras que significan algo así como "comer el tiempo"), nombre que le hace justicia, ya que con su metro y medio de diámetro, se parece a "una temible bestia que impulsa el reloj, literalmente, comiendo el tiempo". De hecho, se trata del mayor reloj tipo "grasshopper escapement" del mundo.

Ok, entonces, nos explicamos: ¿por qué otra forma de medir el tiempo? Por la simple razón de que el Chronophage utiliza un principio de funcionamiento diferente a los relojes actuales (la fuga del saltamontes) y, por ende, sería una "nueva" forma de medir el tiempo (que existe desde hace 200 años, pero nunca fue presentada en sociedad). Stephen Hawking será el encargado de presentarla. 

Leer más...

25/9/08

y2a -[5] Orígenes - ¿Dónde están los extraterrestres?

Parte 5 de 5.

Una nueva serie documental es protagonista en este canal de Youtube, y como viene siendo costumbre, es sobre astronomía, pero en este caso va un poco más allá, se extiende desde asdtrobiología hasta astrofísica.

Este prestigioso documental de la productora NOVA, es conducido por Neil DeGrasse Tyson, afamado astrofísico, que durante cuatro capítulos, hará un viaje desde la creación del cosmos hasta lo que conocemos hoy sobre los avances de la astronomía. Aquí en España, este documental aún no está doblado los cuatro capítulos, sólo dos, que subiré a este canal, y curiosamente no se ha emitido como serie, sino documentales apartes con títulos "cambiados", uno emitido en La 2 de TVE y otro en Canal Odisea, que se subirá próximamente éste último.

Sobre el contenido, nos contará sobre la fisiología de los seres vivos, y que todos estamos hilados de un mismo origen y nuestra procedencia extraterrestre cada vez gana más fuerza, ya que venimos del corazón de las estrellas, y se haya extendido por el espacio hasta formarse un sistema solar con sus planetas... así que nuestra procedencia "real" estaría muy lejos del origen a partir de una explosión de supernova.

Con la instrumentación más precisa que tenemos cada vez, podremos cada año descubrir más planetas extrasolares, y con la famosa fórmula de sagan, predecir la posibilidad de vida en estos planetas extrasolares.

Nos explicará la composición "básica" para formarse vida en el cosmos.

La SETI busca incansablemente señales de onda radio extraterrestre.
Leer más...