PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

X FECHAS


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

x orden alfabetico

ENLACES

*

*

PULSAR 1 de arriba para cerrar pestaña

PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

+ vistas


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

varios


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

17/8/09

Coltán, el futuro insostenible.

Coltán, el futuro insostenible

Aún no hay solución a la dependencia de un material escaso que es fuente de explotación infantil y graves conflictos

el futuro insostenible
Un minero congoleño lava el material que baja por el curso de un arroyo en busca de minerales. - REUTERS
DAVID BOLLERO - MADRID - 16/08/2009 08:00

"Se trata del futuro. Muy pronto quien no tenga coltán no tendrá nada que hacer en la industria de las telecomunicaciones [...] Quien controle el Congo, controlará el mercado". Así describe el protagonista de Coltán, la novela de Alberto Vázquez-Figueroa, la importancia de este material al que se atribuye el origen de las guerras étnicas de África Central, que ya han causado más de cinco millones de muertos.

En realidad no se trata de un mineral, sino de una mezcla formada por columbita y tantalita (el nombre es una contracción de ambos, col-tan); precisamente este último, el tantalio, una vez separado, es el que le otorga tan extraordinario valor. La catedrática de Yacimientos Minerales de la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid Rosario Lunar, y su colega, Jesús Martínez Frías, son dos de los mayores expertos en coltán de España. Sus estudios reflejan cómo las propiedades del tantalio han contribuido al progreso de la industria electrónica. La superconductividad, su carácter ultrarrefractario (capaz de soportar temperaturas muy elevadas; se funde a los 2.996°C), su capacidad para almacenar carga eléctrica temporal y liberarla cuando se necesita, y su alta resistencia a la corrosión, lo han convertido en un material imprescindible para la fabricación y miniaturización de condensadores para teléfonos móviles, ordenadores, pantallas, sistemas GPS, satélites o armas teledirigidas.

El tantalio es un superconductor que facilita la miniaturización

La dependencia de este compuesto es tal, que Vázquez-Figueroa asegura que "hemos construido el futuro destruyendo los puentes del pasado; porque, si se agotan las reservas, ¿cómo regresaremos a los teléfonos móviles de maleta o a los enormes monitores, y cómo volarán los aviones sin sistemas de navegación?".

Los principales yacimientos de coltán se encuentran en la República Democrática del Congo, que acumula el 80% de las reservas mundiales, seguida de Australia con un 10% y de Tailandia y Brasil, con un 5% cada uno. Aunque los yacimientos también se encuentran asociados a granitos alcalinos y minerales relacionados cuarzo o feldespatos, la mayor parte de la explotación se practica en los depósitos aluviales puesto que su recuperación es mucho más sencilla, pudiéndose emplear para ello utensilios de madera. Esta ha sido, precisamente, la causa de la explotación infantil en el Congo en condiciones de trabajo infrahumanas: se estima que por cada kilo de coltán han muerto entre dos y tres niños. El kilo de coltán se pagaba al minero en 2000 y 2001, los años del boom, a 4 o 5 dólares, alrededor de 3 euros. Hoy se paga a 2 dólares, menos de un euro y medio. El precio en el mercado internacional en 2000 era de hasta 600 dólares el kilo (421 euros), pero ha caído hasta los 400 dólares (280 euros).

Según los últimos datos ofrecidos por el Gobierno congoleño, en 2007 se exportaron cerca de 428 toneladas de coltán de la región de Kivu, y sólo en la primera mitad de 2008, casi 271 toneladas. Con las 428 toneladas de 2007 pudieron extraerse cerca de 116 toneladas de tantalio.

El reciclaje es caro y contaminante; la alternativa, el paladio, es peor

La profesora Lunar indica que aún hay mucho por avanzar en la investigación del coltán: sólo hay un estudio específico sobre este compuesto, fechado en 2002, si bien existen 183 referencias de estudios sobre tantalita y 474 sobre columbita. La importancia de estos estudios es básica, puesto que servirán para identificar los afloramientos geológicos de procedencia, ayudando de este modo a controlar su tráfico ilegal. Se estima que Ruanda obtiene alrededor de 14 millones de euros al mes con el tráfico ilegal de coltán.

Aunque la explotación infantil y el genocidio son lo más acuciante en el conflicto del coltán, no hay que olvidar el impacto ambiental. El Congo alberga, después del Amazonas, el segundo pulmón más grande del mundo, con 100 millones de hectáreas de selva y el 70% del agua dulce de África. Según Greenpeace, los bosques de África Central retienen el 8% del carbono almacenado en el planeta, por lo que su deforestación liberaría 34.400 millones de toneladas de CO2, 65 veces las emisiones de España en un año.

Pero la deforestación parece inevitable, no sólo para acceder a los yacimientos sino, además, para aprovechar la madera con objeto de acomodar a los mineros, usar la leña para cocinar y calentar, utilizar la corteza para fabricar las bandejas con las que se lava el coltán y las lianas para transportarlo. A ello se suman otros impactos, como la contaminación de las corrientes con el limo procedente del proceso de lavado, lo que mata los invertebrados y reduce la fotosíntesis de las plantas acuáticas.

Una certificación de comercio justo ayudaría a paliar los problemas

La fauna también sufre las consecuencias. En 2006, el Gobierno congoleño otorgó nuevas concesiones mineras. El resultado, tras los sondeos y la deforestación asociada, fue la migración de buena parte de los elefantes a Zambia. Según la organización de conservación Wildlife Direct, la población de elefantes ha disminuido un 80% en los últimos 50 años, pasando de los cerca de 100.000 elefantes en 1950 a los actuales 20.000. Entre 1995 y 1999 se mataron 4.000 ejemplares.

Mineros contra gorilas

Uno de los parques naturales más castigados es el de Kahuzi-Biega, en Kivu sur, donde se encuentra el hábitat del gorila de montaña. En este parque la población se ha visto prácticamente reducida a la mitad, pasando de 258 ejemplares a 130, según la Fundación Dian Fossey. Las causas son la escasez de comida y la caza furtiva para alimentar a los mineros. Según el Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas, en los ocho parques del Congo la población de gorilas ha descendido un alarmante 90%. Hoy apenas quedan 3.000 ejemplares.

La comunidad internacional no es ajena a los problemas, pero los intereses comerciales son tan fuertes que hasta la fecha todas las medidas han quedado en papel mojado. Ya en 2001, el Consejo de Seguridad de la ONU subrayaba que "el papel del sector privado en la explotación de los recursos naturales y en la continuidad de la guerra ha sido determinante. Un número de compañías han estado implicadas y han impulsado la guerra directamente. Otras han facilitado acceso a recursos financieros, que han sido empleados para la compra de armas". El Consejo llegó a establecer un embargo a la importación y exportación de recursos ligados a estas actividades, so pena de sanciones, que nunca se han aplicado.

Las últimas propuestas quieren introducir sistemas de trazabilidad y certificación. El año pasado, el ministro de Minas del Congo, Victor Kasongo, aseguró que para 2009 el Gobierno dispondría de un mapa de la producción de coltán en el país. La idea que subyace es marcar la trazabilidad del coltán para incidir en la ética de fabricantes y consumidores; estos "podrán ver muchos de sus dispositivos, muchos iPod, con la certificación que prueba el comercio justo", señaló el ministro. En esencia, se trata de establecer un sistema similar al Kimberley Process que se aplicó a los diamantes de sangre, causa también de conflictos. El objetivo es contar, según Kasongo, con "licencias, control centralizado, certificación, más beneficios, paz y estabilidad para el Congo".

Sin embargo, un informe de la organización Global Witness publicado el pasado julio advierte de que "los gobiernos no deberían hacer depender todas sus esperanzas del desarrollo de sistemas internacionales de certificación, porque llevará tiempo y recursos considerables". Global Witness aboga por priorizar otras acciones, como la exclusión de los países beligerantes del sector minero.

Por el momento, algunos fabricantes de electrónica, dentro de sus políticas de responsabilidad social corporativa, ya exigen a sus proveedores que el coltán no proceda del Congo, tal y como solicitó en 2001 la ONU. Es el caso de Nokia o Apple, que niegan que su coltán y otros minerales como el cobalto procedan de conflictos ilegales.

El director de Comunicación global de LG Electronics, Kenneth Hong, precisó a Público que esta compañía "no tiene una política o postura específica sobre el comercio con países o materiales concretos". "Lo que sí realizamos regularmente", añadió, "son evaluaciones de nuestros proveedores para que no violen nuestro código ético de conducta". Este código prohíbe la explotación infantil y el trato inhumano, defendiendo el pago y duración de la jornada "de acuerdo a las leyes locales". Pero siempre hay resquicios: como denuncia Vázquez-Figueroa, existen casos de partidas extraídas en el Congo y comercializadas desde Brasil.

Reciclar o buscar otros materiales

La industria de la electrónica busca alternativas al coltán. Pero, tal y como señala Vázquez-Figueroa, "lo más aproximado es el paladio, aunque no sea sustitutivo, ni mucho menos". Entre Rusia y Suráfrica acaparan el 80% de las reservas mundiales de paladio. Al hecho de que está lejos de reunir las mismas propiedades que el coltán, se suma que también es muy escaso. Hace tres años la producción mundial apenas alcanzaba las 200 toneladas. En cuanto al reciclaje, Vázquez-Figueroa asegura que "únicamente se puede aprovechar un 12% del coltán utilizado". En el caso de otros minerales, el aprovechamiento es algo mayor, como el aluminio (33%), el cobre (30%) o el estaño (30-40%). El escritor sostiene que la mayor parte de los móviles reciclados se llevan a Canadá, donde se realiza una primera separación de componentes, "siendo después en países como India o Pakistán donde terminan el proceso". Otro problema es la contaminación producida por el reciclaje; por eso el coltán va a parar a países pobres, donde no hay un control medioambiental.

Leer más...

11/8/09

y2a - IMAX – Un Oasis en el Océano

SON 6 VIDEOS


IMAX – Un Oasis en el Océano

Este es un viaje fascinante por la generosidad de los mares y por los desiertos de dos mundos increíblemente diferentes, pero intrínsecamente unidos: los mares mexicanos de Cortés y el desierto de Baja California.
¿Qué poderosas fuerzas geológicas se han colisionado para esculpir esta región tan única? ¿Qué provoca esas fuertes corrientes marinas que hacen que este océano sea tan inusualmente rico en nutrientes? ¿Cómo es posible que la vida bunde en un paisaje aparentemente tan estéril?

Nos hipnotiza con escenas reveladoras y memorables que exploran todos estos misterios.
Deslícese junto a una enorme y majestuosa Manta Raya del Pacífico que planea surcando las aguas bajo el ardiente sol de la Baja California. Observe el desfile de ballenas migratorias, el tango de cortejo de las golondrinas y las peleas de los pesados elefantes marinos. Sobrevuele vistas magníficas de montes nevados, amplios desiertos, oasis de palmeras y marismas de mangles, y zambúllase en escenas de sorprendente vida submarina.

Dirección: James Neihouse – Bob Cranston.
Duración: 40 min.
País: USA.
Año: 1996.

oasisdvdif5zl6

iom3ss5

No hay entradas relacionadas.

Leer más...

9/8/09

y2a -Tierra – La pelicula de nuestro planeta

son 10 videos


Tierra – La pelicula de nuestro planeta

“Tierra” es un canto a la belleza de nuestro planeta y un recordatorio de la delicada fragilidad del lugar donde vivimos.

Usando el Sol como guía, partimos hacia un apasionante viaje con escala en el Ártico, donde una familia de osos polares se despierta bajo las primeras luces de la primavera en busca de comida antes del deshielo.

A medio mundo de distancia, una elefanta y su cría deben compartir la escasa agua disponible con una orgullosa manada de leones.

Acompañaremos a una ballena jorobada en su migración de 6.000 Km hasta la Antártica durante la cual luchará por mantener a su cría a salvo.

Este viaje inolvidable a través de las distintas estaciones y de la lucha diaria por la supervivencia en nuestro planeta, está rodado con las más novedosas cámaras de alta definición. Desde los increíbles paisajes nunca vistos, hasta los detalles más íntimos de las vidas de nuestras queridas y esquivas criaturas salvajes.

Un extraordinario viaje que sin duda nos dejará sin aliento.

Los autores de la película “Deep Blue” emprenden un fascinante viaje por la Tierra, de norte a sur y a lo largo de las cuatro estaciones, para retratar los contrastes entre las diferentes partes del planeta y sus transformaciones naturales. Las condiciones de supervivencia de algunas especies animales, y su comportamiento natural, en ocasiones con elementos muy cómicos, forman parte también de un extraordinario documental realizado con las más sofisticadas técnicas, al mismo tiempo que la serie televisiva de la BBC Planet Earth. Dirigida por dos veteranos documentalistas de la cadena inglesa, la serie tardó 5 años en rodarse, con más de 200 locaciones en 26 países diferentes, y nada menos que 250 días de fotografía aérea. Un descomunal trabajo que logra mostrar con todo esplendor la belleza del reino animal, al tiempo que alerta sobre su progresivo y preocupante peligro de desaparición.

Curiosidades

La Edición Especial en DVD se ofrece con 2 discos, una que contiene la película y otro en el que se recoge el making off y entrevistas al director, los productores y el músico. Dado el contenido de los mismos esta edición es altamente recomendable.

Para disponer de este excepcional documental fueron necesarios cinco años de producción filmando en 200 localizaciones en 26 países durante 4.500 horas sobre el terreno con más de 40 equipos de especialistas y un presupuesto de 47 millones de dólares.. El resultado ha sido obtener imágenes con técnicas de filmación empleadas por primera vez en el planeta y en concreto:

• Aparición de los osos polares, Kong Karls Land, Noruega – La BBC fue la primera en obtener la autorización del Gobierno noruego para acceder a esta zona de cubiles de osos polares – nadie había estado allí en 25 años.
• Oso polar cazando sobre el hielo marino en Svalbard, Noruega – Con la tecnología cineflex (aérea), fue la primera vez en captarse una perspectiva única de los osos polares sorteando el hielo marino – imposible de filmar desde tierra.
• Lobos a la caza del caribú – Territorios del Noroeste, Canadá – Primera caza completa filmada desde el aire con tecnología cineflex.
• Aves del paraíso, Highlands Occidentales, Papúa Nueva Guinea – Los bajos niveles de luz a los que estos pájaros realizan sus exhibiciones en las selvas tropicales de Papúa Nueva Guinea había frenado anteriormente a los realizadores de cine – las funciones con bajo nivel de luz de la nueva tecnología HD permitieron al equipo de Tierra filmarlas en todo detalle.
• Cerezos en flor y el cambio de las hojas – No se utilizó CGI en el rodaje de Tierra – todo se hizo mediante la vanguardista fotografía de lapso de tiempo.
• Las primeras imágenes aéreas de alta calidad del Himalaya – El avión de reconocimiento del Ejército Nepalés hizo posible el rodaje
• Acceso único a la cadena montañosa del Karakórum, en Pakistán – La cadena cuenta con el mayor número de picos más altos del mundo que cualquier otra parte del planeta
• Los Tepuis en Venezuela – Las aisladas cimas planas que inspiraron el Mundo Perdido de Conan Doyle.
• La primera vez que se han utilizado cámaras de súper-alta velocidad fuera de un estudio – Tierra adaptó y adecuó las cámaras de alta velocidad utilizadas en las pruebas de choque para automóviles y balística al trabajo sobre el terreno. Estas cámaras hicieron posibles las secuencias del ataque del tiburón y la caza del guepardo.

Localizaciones

Península Antártica; Argentina; Isla Banks, Canadá; Valle de Danum, Borneo; Valle del Everest, Nepal; Gabón, Golfo de México; Himalaya, Nepal; Japón; Desierto del Kalahari, Botswana; Valle de Kali Gandaki, Nepal; Karakórum, Pakistán; Bosque Kibale, Uganda; Laponia, Suecia; Territorios del Noroeste, Canadá; Delta del Okavango, Botswana; Costa del Pacífico, California, EE.UU.; Rurutu, Polinesia Francesa; Desierto del Sáhara, Níger; Isla Seal, Sudáfrica; Svalbard, Noruega; Reino Unido; Venezuela; Vermont, EE.UU.; Vladivostok, Siberia; Highlands Occidentales, Papúa Nueva Guinea.

Datos

Año: 2007

Duración: 96 minutos

Países: Reino Unido y Alemania

Director: Alastair Fothergill, Mark Linfield

Guión: Alastair Fothergill, Mark Linfield

Música: George Fenton

Fotografía: Richard Brooks Burton, Andrew Shillabeer

Productora: Coproducción GB-Alemania; BBC / Greenlight Media A

Tierra2

bebes_oso

imagen_tierra_la_pelicula_de_nuestro_planeta_1

bebes_oso

Leer más...

8/8/09

Altamira – Desde siempre, para siempre

SON 6 VIDEOS



Altamira – Desde siempre, para siempre

Vive la aventura de los Hombres de Altamira. Recorre la cueva considerada la “Capilla Sixtina” del arte prehistórico. Realizado con las últimas técnicas de grabación, imagen y sonido. La obra traslada 18.500 años atrás y hacer vivir a quien la contempla una experiencia única.
altamira.plafond
Bajo el epígrafe ‘Altamira, desde siempre para siempre’, la propuesta ha sido producida por Proyectos Ziel, con el apoyo de BocaBoca Producciones, el Ministerio de Educación Cultura y Deporte, el Museo de Altamira y la Consejería.
De este ambicioso documento audiovisual se han editado 5.000 ejemplares. En la iniciativa se realiza un recorrido por el interior de la cueva y se ofrece una visión de las múltiples interpretaciones de la creación artística prehistórica.
«La película cumple con el objetivo de no aburrir y es un producto que entretiene y engancha», aseguró en la presentación el director del Museo Altamira, José Antonio Lasheras, quien explicó que se aporta información científica sobre las cuevas y la prehistoria en Cantabria, con un fin claro: «fomentar la curiosidad, la reflexión y las ganas de conocer».
López Marcano, en su referencia a esta edición, que ha supuesto una inversión de 250.000 euros, subrayó que se trata del «mejor documental que se ha hecho en relación a Altamira, y el patrocinio del Gobierno regional supondrá que este soporte se distribuirá por todo el circuito cultural y turístico de la región». Su presentación, con formato de estuche, contiene el DVD y un libro informativo. Calidad y contenido científico fundamentan una creación que parte de una base: «dado que Altamira es una marca de Cantabria universalmente conocida, redundará en que a nivel internacional se promocione su valor, ya que el DVD ofrece su contenido traducido de forma directa a varios idiomas».

www.moviesdistribucion.com
En opinión de Lasheras, «no aburrir, informar científicamente y despertar la curiosidad» son las premisas y objetivos de un trabajo ante el que el consejero y los representantes de las firmas productoras consideraron que en ningún caso puede entenderse como «un producto árido , puesto que se ha logrado que el diseño y los contenidos entretengan y mantengan el interés del espectador.
Calificado como un «trabajo muy completo y muy complejo, que redunda en el contenido científico e histórico de Altamira, pero abordado con elementos de animación,música y técnicas propias del lenguaje cinematográfico», el Museo Altamira, con su director al frente, ha colaborado con los profesionales del audiovisual aportando el rigor científico que es necesario para este tipo de proyectos.
José Miguel Azpíroz, productor ejecutivo y director creativo de Proyectos Ziel aludió a la obra como un trabajo sencillo, implicado en el «turismo cultural en el que creemos plenamente aunque desgraciadamente todavía se está iniciando», y además se trata de «un proyecto difícil porque divulgar cultura entraña un riesgo».

altamira
El documento audiovisual permite realizar «una visita privilegiada y contextualizada a un lugar único de la memoria humana».
Además, el documental «no sólo hace un increíble recorrido por el interior de la cueva, sino que también ofrece una novedosa visión de las múltiples interpretaciones de esta magnífica obra artística rupestre, así como los aspectos espirituales religiosos, sociológicos que la rodearon». El guión y los textos han sido supervisados por el propio José Antonio Lasheras.
El proyecto no solo pretende dar a conocer la considerada ‘Capilla Sixtina’ del arte rupestre, sino que tiene la vocación de «contribuir a la difusión del patrimonio de Cantabria y de la cultura española tanto en nuestro país como fuera de nuestras fronteras».

Más información:
Cuevas de Altamira – Wikipedia
Museo de Altamira

Director: Jose Antonio Lasheras
Año: 2004
Duración: 80 min.
Nacionalidad: España
Distribuidora: Vella Visión
Lanzamiento: 10/01/2007.
rup_altamira
Leer más...

7/8/09

y2a -Sueño

Sueño

Mujer durmiendo (Gustave Courbet)

El vocablo sueño (del latín somnus, raíz original que se conserva en los cultismos somnífero,somnoliento y sonámbulo) designa tanto el acto de dormir como el deseo de hacerlo (tener sueño). Para el acto de soñar existe la palabra específica ensueño, aunque suele utilizarse también la genérica (tener un sueño = soñar). El adjetivo correspondiente a ensueño-sueño es onírico (delgriego ónar, "ensueño"). Por analogía con el ensueño -que cumple a menudo fantasías del durmiente- se llama también sueño a cualquier anhelo o ilusión que moviliza a una persona.Metafóricamente, se afirma que una parte del cuerpo se le ha dormido a uno, cuando se pierde o reduce pasajeramente la sensibilidad en la misma (parestesia).

El sueño, en cuanto acto de dormir, es un estado de reposo uniforme de un organismo. En contraposición con el estado de vigilia -cuando el ser está despierto-, el sueño se caracteriza por los bajos niveles de actividad fisiológica (presión sanguínea, respiración, latidos del corazón) y por una respuesta menor ante estímulos externos.

Contenido

[ocultar]

Generalidades [editar]

Un niño dormido

Soñar es un proceso mental involuntario en el que se produce una reelaboración de informaciones almacenadas en la memoria, generalmente relacionadas con experiencias vividas por el soñante el día anterior . El soñar nos sumerge en una realidad virtual formada por imágenes, sonidos, pensamientos y/o sensaciones. Los recuerdos que se mantienen al despertar pueden ser simples (una imagen, un sonido, una idea, etc.) o muy elaborados. Los sueños más elaborados contienen escenas, personajes, escenarios y objetos. Se ha comprobado que puede haber sueños en cualquiera de las fases del dormir humano. Sin embargo, se recuerdan mejor los sueños y estos son más elaborados en la llamada fase MOR (Movimientos Rápidos de los Ojos; en inglés, REM:Rapid Eye Movement), que tiene lugar en el último tramo del ciclo del sueño.

Durante el siglo XX se avanzó muchísimo en el estudio científico de los sueños, ya que la tecnología facilitó en gran medida el acercamiento a lo que podría denominarse "energía del sueño". Sistemas avanzados de escáner han detectado que en numerosas ocasiones los sueños son bucles de actividad cerebral que se repiten noche tras noche. Sabemos que cada sujeto tiene una forma única e irrepetible de soñar, pues la actividad cerebral representada por ondas electromagnéticas en las pantallas de esos escaners presenta gráficas muy similares en cada paciente, y distintas entre dos de ellos.

Descubrimiento fundamental sobre el sueño [editar]

El psicólogo norteamericano William Charles Dement, nacido en 1928, estudiando a ciertos durmientes, reparó en que durante una etapa de su sueño tenían lugar movimientos oculares rápidos (MOR; en inglés, REM, rapid eye movement), acompañados por un aumento de la respiración, la pulsación y la presión sanguínea, que alcanzaban los niveles propios de la vigilia. Este fenómeno ocupa una cuarta parte del tiempo que una persona pasa dormida.

El descubrimiento de Dement reveló que aquellas personas a las que se despertaba durante el sueño MOR manifestaban claros indicios de trastorno psíquico y recordaban haber soñado. En función de estos hechos, comenzaron a surgir teorías que suponen el inicio de un estudio científico de los sueños y su función biológica y psicológica.

Etapas del sueño [editar]

Los estados y las fases del sueño humano se definen según los patrones característicos que se observan mediante elelectroencefalograma (EEG), el electrooculograma (EOG, una medición de los movimientos oculares) y el electromiograma de superficie (EMG). El registro de estos parámetros electrofisiológicos para definir los estados de sueño y de vigilia se denomina polisomnografía. Estos perfiles entregan dos estados del sueño:

  • Sueño sin movimientos oculares rápidos (NMOR). Se divide en 4 estados:
    • La fase 1 del NMOR es la transición desde la vigilia al sueño; se la reconoce por la desaparición del patrón regular α (alfa) e instauración de un patrón de amplitud baja y de frecuencia mixta, predominantemente en el intervalo theta (2 a 7 Hz), con movimientos oculares lentos "en balancín".
    • La fase 2 del NMOR se define por la aparición de complejos K y de husos de sueño superpuestos a una actividad de base similar a la del estado 1. Los complejos K son descargas lentas, negativas (hacia arriba) y de amplitud elevada que se continúan inmediatamente después por una deflexión positiva (hacia abajo). Los husos de sueño son descargas de alta frecuencia de corta duración que presentan una amplitud característica con subidas y bajadas. No hay actividad ocular y el EMG da un resultado similar al estado 1.
    • La fase 3 del NMOR se caracteriza por ser un sueño con más del 20% (pero menos del 50%) de actividad delta de amplitud elevada (> 75 microV)(0,5 a 2 Hz). Los husos del sueño pueden persistir, sigue sin haber actividad ocular, y la actividad del EMG permanece en un nivel reducido.
    • En la fase 4 del NMOR, el patrón electroencefalográfico lento y de alto voltaje de la fase 3 comprende al menos el 50% del registro.

El conjunto formado por las fases 3 y 4 del NMOR se denomina sueño de ondas lentas (SOL), delta o profundo.

  • Sueño de movimientos oculares rápidos (MOR), conocido también como "sueño paradójico", desincronizado o D. El sueño MOR se caracteriza por un EEG de baja amplitud y de frecuencia mixta similar al de la fase 1 del NMOR. En este contexto, se producen brotes de actividad más lenta (3 a 5 Hz) con deflexiones negativas superficiales ("ondas en diente de sierra") que se superponen con frecuencia a este patrón. El EOG da muestras de MOR similares a las que se observan cuando la persona en cuestión permanece despierta y con los ojos abiertos. La actividad del EMG permanece ausente reflejando la atonía muscular completa de la parálisismotora descendente característica de este estado.

Interpretación de los sueños [editar]

Ilustración de John Tenniel de Alicia en el País de las Maravillas (1865)

En muchas culturas se atribuye un valor profético al sueño, concebido como un mensaje cifrado de origen divino que es necesario desentrañar. Esta creencia se encuentra, por ejemplo, en la Biblia(donde José interpreta los sueños del Faraón: Génesis 41:1-36). En Grecia la oniromancia fue una actividad habitual: aún hoy se conserva un manual de interpretación de sueños, el deArtemidoro, del siglo II d. C. Sin embargo, uno de los filósofos de la Grecia antigua, Heráclito(h.540-h. 480 a.C), sostuvo hacia el 480 a.C. que los sueños no tienen significado alguno fuera de los pensamientos de la persona que los evoca.1 En este sentido, Heráclito se anticipó por muchos años al pensamiento científico que intenta explicar en qué consiste el proceso del sueño en los organismos humanos y animales.

A principios del siglo XX, Sigmund Freud retoma la cuestión desde una perspectiva racionalista con su Interpretación de los sueños (1900). Esta obra se convirtió en uno de los libros más influyentes del siglo XX. Al principio tropezó con una enconada resistencia, pues el psicoanálisis representaba un enorme reto para la tradición occidental. Los trabajos de Freud llamaban la atención sobre las zonas marginales del ser humano: la irracionalidad y el sexo. Freud muestra que el inconsciente (y no la conciencia) es la parte de nuestra psique que ordena todo nuestro pensar y sentir. Según sus palabras: "El yo no es el señor de su propia casa". El análisis de los sueños es para él la via regia de acceso al inconsciente. Lospsicoanalistas posteriores, ortodoxos o no, persisten en este posicionamiento.

Para el psicoanálisis es importante distinguir en los sueños el contenido manifiesto y el contenido latente.

El contenido manifiesto de los sueños es la historia o sucesos tal como el soñante los vive, es un material elaborado a partir de las experiencias cotidianas y los deseos reprimidos mediante los distintos procesos de elaboración onírica. El contenido manifiesto no se encuentra en el nivel del significado, sino del símbolo.

El contenido latente es el significado verdadero del sueño, el psicoanalista se esfuerza por interpretar el contenido manifiesto del sueño que el paciente le relata, para revelar el contenido latente, su significado.

Carl Gustav Jung, discípulo heterodoxo de Freud, sostenía que los sueños eran un órgano de información y de control.2 Los símbolos oníricos son, según este autor, transmisores de mensajes instintivos a las partes racionales de la mente del ser humano, y resulta necesario interpretarlos para comprender el lenguaje de los instintos.3 Jung no creía, como sí lo hacía Freud, que los sueños fueran un ropaje que oculta otra cosa. Los sueños eran para Jung información y comunicación de ideas expresadas dentro de los límites de un medio. Tras estudiar unos ochenta mil sueños, llegó a la conclusión de que éstos son relativos a la vida del observador. Este organiza sus imágenes oníricas en un centro llamado sí mismo, el cual tiene la función de ordenar y legislar toda la vida psíquica, ora consciente ora inconsciente, a través de numerosos sueños que tienen lugar en la vida de la persona. Jung interpretaba, pues, el sueño como único y relativo al soñador. Para comprenderlo, debía examinarse el cuadro onírico como meollo del estudio y el análisis[cita requerida].

Desde una perspectiva distinta a la terapeútica, el surrealismo preconiza también la observación de los sueños. Las revistas del movimiento ponen de moda la anotación de las fantasías nocturnas. En su obra Los vasos comunicantes (1932), André Breton expone su visión del fenómeno y, al mismo tiempo que reconoce la aportación de Freud, polemiza con él por encontrarla insuficiente.

Función psicológica y biológica de los sueños [editar]

El modelo de sistema nervioso que formuló Sigmund Freud está plasmado en su artículo «Proyecto Para una Psicología Científica», de 1895, aunque publicado en 1954. Es un aspecto relevante que un artículo tan importante para una teoría sobre el entendimiento humano no haya sido publicado en los albores mismos de las hipótesis freudianas.

Freud suscribía la creencia de que el cerebro puede explicarse a partir, pero no sólo a partir de, su estructura física, por lo que manifestaba, contrariamente a como suele creerse, una postura propensa al fisicalismo. Característicamente, las hipótesis de Freud tras la interpretación de los sueños se infieren de estos supuestos. Consideraba a las neuronas unidades diferenciadas que, cuales recipientes de descarga de energía provenientes del sistema nervioso, propiciaban los impulsos y deseos descargados mediante una realización consciente. Conjeturó, entonces, que aquellos impulsos no descargados adecuadamente, eran sobrellevados inconscientemente en los sueños.

Las ciencias cognitivas y la moderna neurociencia niegan que este modelo tenga validez empírica. En particular, los psiquiatras Allan Hobson y Robert Mc Carley, a partir de las evidencias fisiológicas a disposición de la investigación, propusieron una teoría racionalmente plausible. El cerebro, sostienen ambos científicos, es un generador de estados oníricos. Cuando se activan regiones implicadas en los sueños, se desencadena información que el cerebro trata de ordenar a través de un proceso fisiológico. La región implicada es el pontino. Cuando una persona sueña, células nerviosas del bulbo raquídeo llamadas pons son cuarenta veces más activas. Se propone que son las responsables de iniciar el conocido MOR (Movimiento Ocular Rápido) o REM (en inglés) y las imágenes oníricas (a través de la activación de los centros visuales del cerebro).

Al estar despierta una persona, los movimientos que efectúan los ojos están a merced de centros más evolucionados que los pons. Cuando se realiza un movimiento con el ojo, el cerebro es receptor de mensajes que tienen la función de controlar la percepción. Bajo el sueño, las células nerviosas del pontino transmiten información sobre los movimientos oculares hasta los centros principales del cerebro. Ahora bien, dicha información consistiría, en ocasiones, en una llana incoherencia para el sistema cerebral que, en una persona despierta, comienza el movimiento de los ojos. Consiguientemente, se concibe al sueño como una forma de ordenar información, como una función biológica que intenta otorgar sentido a esa fuente de información incoherente. El absurdo de los sueños, teorizan ambos psiquiatras, es la falla del cerebro por integrar adecuadamente su propia información. El cerebro, tras recibir la información proveniente de los ojos en el MOR, intenta compararla con la fuente de datos disponibles en la memoria a corto plazo.

Rey Rojo roncando, por John Tenniel

La hipótesis de que el sueño participa en la consolidación de la memoria reciente ha sido investigada mediante cuatro paradigmas:

  1. Efectos de la privación del sueño sobre la consolidación de recuerdos;
  2. Efectos del aprendizaje sobre el sueño post-entrenamiento;
  3. Efectos de la estimulación durante el sueño sobre los patrones de sueño y sobre la memoria, y
  4. Re-expresión de los patrones de comportamiento específico neuronal durante el sueño post-entrenamiento.

Estos estudios confirman convincentemente la idea de que el sueño está profundamente implicado en las funciones de la memoria en humanos y animales. Sin embargo, los datos disponibles aún son demasiado escasos para confirmar o rechazar inequívocamente la hipótesis recientemente expuesta de que la consolidación de memorias no-declarativa y declarativa respectivamente dependan de los procesos de sueño MOR y NMOR.

Otros estudios más recientes comparan el proceso de ordenamiento de la memoria durante el sueño con el proceso de defragmentación de la memoria de las computadoras, ambos persiguiendo un mismo objetivo de mantenimiento y economía de recursos, preparandonos para una mejor disponibilidad operativa de la memoria durante los momentos de mayor utilidad, como el estar despierto o en actividad.[cita requerida]

La privación del sueño aumenta la eficiencia del sueño [editar]

Por eficiencia del sueño se entiende el tiempo que un sujeto pasa en sueño verdadero durante el tiempo que se dedica a dormir.

Uno de los descubrimientos más importantes de la investigación sobre la privación de sueño es que las personas que están privadas de sueño se convierten en durmientes con un sueño más eficiente. Concretamente, en su sueño hay una proporción más alta de ondas lentas (fases 3 y 4), lo que parece servir a la principal función de recuperación.

Áreas del encéfalo implicadas en el sueño [editar]

  • Región posterior del hipotálamo, área del mesencéfalo (vigilia).

Estas dos áreas del encéfalo qué están involucradas en la regulación del sueño fueron descubiertas a principios del siglo XX, antes de que surgiera la neurociencia comportamental moderna, por el neurólogo vienés Barón Constantin Von Economo. Posteriormente la implicación de estas dos áreas se confirmará mediante estudios de lesión en animales experimentales (Véase Saper, Chou y Scammell, 2001).

Fármacos que afectan al sueño [editar]

La mayoría de los fármacos que influyen en el sueño pueden clasificarse en una de dos categorías diferentes:

Hay una tercera categoría que cabría introducir, la de los fármacos que influyen sobre la ritmicidad circardiana, siendo el principal fármaco la melatonina.

Esencial para la salud [editar]

El sueño facilita a nuestro cuerpo la tarea de metabolizar los radicales libres, moléculas que, según se cree, repercuten en elenvejecimiento celular e incluso causan cáncer. En un reciente estudio, la Universidad de Chicago seleccionó a once jóvenes sanos y solo les permitió dormir un máximo de cuatro horas diarias durante seis días. Al finalizar este plazo, el rendimiento de sus células era semejante al de personas de 60 años, y su nivel de insulina, comparable al de un diabético. La carencia de sueño también limita la producción deleucocitos y de una hormona llamada cortisol, lo que hace a la persona más propensa a infecciones y a enfermedades cardiovasculares. Dormir es esencial para la salud física y mental. El investigador William Dement, fundador del primer centro de estudio del sueño, ubicado en la Universidad de Stanford (EE.UU.), opina que “el sueño parece ser el mejor indicador del tiempo que vivirá una persona”. Y Deborah Suchecki, investigadora de un centro de estudio del sueño con sede en São Paulo (Brasil), comenta: “Si la gente supiera lo que le ocurre a un organismo privado de sueño, se lo pensaría bien antes de afirmar que dormir es una pérdida de tiempo o que es cosa de holgazanes”.4

Los sueños en la mitología y el arte [editar]

Arbol genealógico de Morfeo.

Los sueños suponen para el ser humano un pasaje a mundos no relacionados directamente con la realidad. El primer indicio de la curiosidad humana por el sueño se remonta a la Grecia clásica, en cuya mitología apareceHipnos como dios del sueño, hermano gemelo de la muerte no violenta (Tánatos) y hermano de las muertes violentas (Keres) y las diosas del destino (Moiras), entre otros. Se le consideraba hijo de la noche (Nyx), nacida a su vez del Caos. El sueño aparece, pues, vinculado a la muerte y la noche.

Más adelante, en diferentes escritos sobre la mitología griega, aparecen los hijos de Hipnos con una de lasNereidas, (Pasitea), llamados los oniros. Éstos encarnaban cada uno de los posibles sueños, siendo liderados porMorfeo, Fobetor y Fantaso. Morfeo se aparecía solo en sueños de personalidades con forma humana, a diferencia de sus hermanos, que representaban animales, plantas o seres inanimados.

Más tarde Morfeo ha pasado a sustituir a su padre, aunque según algunos autores murió asesinado por Zeus. Morfeo presenta una temática muy atractiva para el arte: ha sido esculpido por Jean-Antoine Houdon y pintado por John William Waterhouse y Nicolas Poussin. Además, es protagonista de canciones populares, como Mister Sandman de las Chordettes, basada en su leyenda, u obras escritas como las novelas y cómics creadas por el escritor Neil Gaiman de las cuales destaca The Sandman.

El sueño en los animales [editar]

Cantidad en horas que duermen diferentes mamíferos por día

El acto de soñar ha sido sólo confirmado en el Homo sapiens. Algunos animales también pasan por la fase MOR del sueño, pero su experiencia subjetiva es difícil de determinar. Parece que losmamíferos son los animales con mayor probabilidad de soñar debido a su ciclo del sueño similar al humano. Quien se lleva las estadísticas en términos de sueño es el gato, quien pasa un 70% de su vida durmiendo y a medida que envejece, su etapa de vigilia disminuye ostensiblemente.

Los caballos, los patos y las ovejas pueden dormir de pie o echados. Sin embargo, no pueden experimentar Sueño MOR mientras están de la primera forma. El animal que más tiempo pasa en fase MOR durante el sueño es el armadillo. Las ballenas y delfines son diferentes a los humanos: siempre tienen que estar conscientes, ya que necesitan salir a la superficie a respirar, solo una parte de su cerebro duerme cada vez.5

Un macaco japonés durmiendo
Un dragón de Komododurmiendo
Los gatos son animales propensos a dormirdurante el día.

Bibliografía [editar]

Notas [editar]

  1. Así interpreta Isaac Asimov (Historia de la Ciencia y los Descubrimientos, Ariel, pág. 49) el fr. 89 D-K: «que para los que están despiertos hay un mundo u ordenación único y común o público, mientras que de los que están durmiendo cada uno se desvía a uno privado y propio suyo» (tr. de A. García Calvo).
  2. «Cada sueño es un órgano de información y control» (C. G. Jung, Die Praktische Verwendbarkeit der Traumanalyse, 1934, tr. en The Practice of Psychotherapy, 1954. Nueva York, Pantheon Books, pág. 153).
  3. «[Los sueños] son los esenciales transmisores de mensajes de lo instintivo a las partes racionales de la mente humana, y su interpretación enriquece la pobreza de la conciencia, de modo que aprende a comprender de nuevo el olvidado lenguaje de los instintos» (C. G. Jung, «Approaching the Unconscious», en Carl G. Jung, M.-L. von Franz, Joseph L. Henderson, Jolande Jacobi y Abiela Jaffé, Man and His Symbols, Nueva York, Dell, pág. 37).
  4. ¡Despertad! del 22 de marzo de 2003. Artículo: El sueño: ¿lujo, o necesidad?.
  5. Mukhametova LM, Supina AY, Polyakovaa IG (1977-10-14). «Interhemispheric asymmetry of the electroencephalographic sleep patterns in dolphins». Brain Research 134 (3): pp. 581-584. DOI:10.1016/0006-8993(77)90835-6. PMID 902119.

Véase también [editar]

Enlaces externos [editar]

Leer más...