El hallazgo permitirá profundizar en el arte de esta misteriosa civilización
Una de las esculturas encontradas en la sepultura
Fue un descubrimiento excepcional y, como ocurre con el hallazgo de muchos tesoros, completamente casual: un agricultor con su tractor, de faena en el campo, se llevó el susto de su vida cuando de improviso el terreno cedió. Después, repuesto del miedo ante el terreno que se abrió a sus pies, descubrió untesoro etrusco: en una sepultura subterránea de unos cinco metros cuadrados había dos sarcófagos de grandes dimensiones y dos urnas cinerarias. Dicen los arqueólogos que este hallazgo en Città della Pieve, localidad de 7.500 habitantes en la provincia de Perugia (región de Umbria), en el centro de Italia, es excepcional e insólito, porque en este lugar no se habían encontrado restos etruscos parecidos. El material encontrado, de muy buena factura, está hecho depiedra alabastro y se ha datado en el siglo III a. C. Uno de los sarcófagos tieneinscripciones etruscas sobre la identidad del difunto y en las dos urnas cinerarias se reproduce a un hombre en posición reclinada.
Città della Pieve se revolucionó y emocionó por el impacto del descubrimiento. «Somos conscientes de que nos encontramos frente a una gran oportunidadpara nuestro pueblo. Esperamos poder acoger esos magníficos restos arqueológicos en nuestro Museo de Santa Maria de los Siervos», manifestó de inmediato el alcalde, Fausto Scricciolo. Por su parte, el asesor de Cultura,Carmine Pugliese, explicó así la expectación que suscitó el tesoro etrusco: «Es tanta la atención y la curiosidad, que nos sentimos obligados a restituirlo cuanto antes a los ojos del público. El hallazgo enriquecerá nuestro patrimonio. Son muchísimos los testimonios de entusiasmo por el descubrimiento. Esperamos ahora contribuciones privadas, para profundizar en las investigaciones sobre la tumba y el arte etrusco», manifestó a ABC el asesor de Cultura.
Santa María de los Siervos
Una vez limpiados, los dos sarcófagos y las urnas funerarias se presentaron en las vísperas de Navidad en el Museo de Santa María de los Siervos, con la presencia de la subsecretaria del Ministerio de Bienes Culturales, Ilaria Borletti, que destacó «la gran importancia del hallazgo y la extraordinaria participación de los habitantes de Città delle Pieve, que han demostrado así su interés por descubrir sus propias raíces».
Los arqueólogos destacan que el gran relieve de este material etrusco se debe a la calidad de los materiales y su buena conservación, lo que se refleja en que aún son visibles elementos polícromos; en particular, una de las caras esculpidas en la parte superior de la urna funeraria tiene aún las pupilas pintadas. Esto permitirá profundizar en la pintura etrusca. Atención particular se está dedicando también a las inscripciones, una de las cuales se refiere al propio difunto y es motivo ya de investigación por la Columbia University de Nueva York.
Misterio
La civilización etrusca, que floreció en el segundo milenio antes de Cristo en la actual región de Toscana, extendiéndose después por el centro y norte de Italia, nació de la fusión entre corrientes migratorias procedentes de Asia Menor y poblaciones indígenas prelatinas. Durante mucho tiempo se consideró una civilización misteriosa y se habló de «misterio etrusco», alimentado también por fuentes antiguas. Pero hoy, aunque su lengua presenta lados oscuros, no puede considerarse ya un pueblo enigmático. El proceso formativo de los etruscos se consolidó desde el siglo X al IX a.C. en terrenos próximos a la costa italiana del mar Tirreno. En siglos posteriores, intercambios con Egipto, Siria, Fenicia y Anatolia permitieron que llegaran a Etruria objetos preciosos para la clase dominante. Su influencia cultural en la vecina Roma fue grande, fundiéndose prácticamente con la civilización romana al final del I siglo a. C. Los tres últimos reyes de Roma fueron de origen etrusco y reinaron, según la tradición, desde el 616 al 509 a. C.
En Etruria el culto de los muertos tuvo siempre un relieve particular y un preciso ritual. El hecho de que se hayan encontrado numerosos sepulcros etruscos se explica porque este antiguo pueblo itálico creía en la supervivencia de los difuntos. Concebían una vida tras la muerte y la consideraban idéntica a la terrena, con la diferencia de que era eterna. Por eso las tumbas se construían conmateriales más nobles y más duraderos que los utilizados en las casas, se colocaba todo aquello que el difunto había tenido en vida y que no le podía faltar para su vida eterna: desde los muebles hasta los objetos de uso cotidiano, pasando por su ropa.
Los etruscos fueron un pueblo de la antigüedad cuyo núcleo geográfico fue la Toscana, Italia, a la cual dieron su nombre. Eran llamados Τυρσηνοί, tyrsenoi, ...
Nota : pongo estos tres refranes para que el lector tenga cuidado con lo que lee. Es muy facil manipular a la gente, todo el cuidado es poco. Hay que CUESTIONARSE lo que se lee, CONTRASTARLO y luego CADA UNO DEBE LLEGAR A SUS PROPIAS CONCLUSIONES.
** Soy un EMPRESARIO JUBILADO que me limito al ARCHIVO de lo que me voy encontrando "EN LA NUBE" y me parece interesante. **
** Lo intento hacer de una forma ordenada/organizada mediante los blogs gratuitos de Blogger. **
** Utilizo el sistema COPIAR/PEGAR, luego lo archivo. ( Solo lo INTERESANTE, según mi criterio). **
** Tengo una serie de familiares/ amigos/ conocidos (yo le llamo "LA PEÑA") que me animan a que se los archive para leerlo ellos después. **
** Los artículos que COPIO Y PEGO EN MI ARCHIVO o RECOPILACIÓN (cada uno que le llame como quiera), contienen opiniones con las que yo puedo o no, estar de acuerdo. **
** Si te ha gustado la publicacion, lo mejor que debes hacer es ir al blog/pagina del autor y DEJAR UN COMENTARIO. En mi blog no puedes dejar comentarios, pero si en el del autor. **
** Cuando incorporo MI OPINIÓN, la identifico CLARAMENTE, con la única pretensión de DIFERENCIARLA del articulo original. **
** Pido perdon por MIS limitaciones literarias. El hacerlo mejor (no mucho) me cuesta dedicarle MAS TIEMPO, y la verdad es que (ademas de no tener tiempo) tengo poca paciencia, por ello, y nuevamente, pido disculpas por las susodichas limitaciones. **
** Mi correo electrónico es vredondof (arroba) gmail.com por si quieres que publique algo o hacer algún comentario. **
** Por favor! Si te ha molestado el que yo haya publicado algún artículo o fotografía tuya, ponte en contacto conmigo (vredondof - arroba - gmail.com ) para solucionarlo o retirarlo. **
Geólogos descubren que hace 477 millones de años hubo una explosión volcánica al norte de España tan potente que, a su lado, el Krakatoa o el Pinatubo son meros fuegos artificiales.
Capa de cenizas volcánicas en Barrios de Luna, León.Piedad BarriosDICYT
Para hacer las cosas más emocionantes, empecemos cerca del final. En los años 60, investigadores de la Universidad de Oviedo analizaban las rocas de la cordillera cantábrica y descubrieron una capa de rocas tipo piedra pómez, formadas por el apelmazamiento de cenizas volcánicas a lo largo de millones de años. Estudiando estas rocas, llegaron a la conclusión de que hubo al menos dos eventos volcánicos distintos y no simultáneos.
Ya en 2008, un grupo de investigadores entre los que estaba Gabriel Gutiérrez, de la Universidad de Salamanca, se adentraron en el túnel construido para el AVE bajo el Puerto de Pajares. "Un poco por curiosidad, sacamos una de esas capas de roca para poner un número exacto a la fecha y encontramos esa edad de 477 millones de años".
La fecha exacta fue hallada por Fernando Corfú en un laboratorio de la Universidad de Oslo. Bastó con mirar a través de un espectrómetro los zircones -cristales magmáticos que tienen las rocas volcánicas, formados por uranio y plomo- que sirven como relojes naturales al medir la descomposición de los isótopos. De hecho, el objeto más antiguo hallado en la Tierra es un zircón de 4.400 millones de años.
Enrique Bernárdez, en el túnel de Pajares.
Poco después, Enrique Bernárdez, hoy investigador en la chilena Universidad de Atacama, dató materiales similares en el túnel del Fabar, en Ribadesella, a unos 100 kilómetros de Pajares. Las cenizas también tenían 477 millones de años, lo que quiso decir que ambas capas procedían del mismo evento volcánico y que éste era mucho, mucho mayor de lo que pensaban.
"Sabemos que la zona donde está esta capa de ceniza, increíblemente gruesa para un evento volcánico normal, de hasta un metro en algunos lugares, se depositó de una sola vez porque no hay interferencias de otros elementos", confirma Gutiérrez. "Hay que hablar de un evento supervolcánico".
Las conclusiones, que aparecen publicadas en la revista Tectonophysics, señalan que los investigadores tienen aún un reto por delante para delimitar cómo de potente fue esta explosión volcánica. En el escenario más suave, sería un evento mayor a cualquier otro registrado en los últimos dos siglos. En el más hardcore, estaríamos hablando de la segunda mayor explosión volcánica conocida, sólo detrás de la de Toba, en Indonesia, hace 76.000 años.
Los mayores volcanes registrados, por volumen de ceniza. Patricia López
Entre las limitaciones del estudio están, obviamente, las complicaciones para medir cuánto material expulsó un volcán que explotó hace más de 400 millones de años, en el Ordovícico, la época en que aparecieron las primeras plantas verdes sobre el planeta. "Estamos bastante seguros de que estas cenizas están en muchos otros sitios, como Cerdeña o Armórica, es el siguiente paso que tenemos que dar", añade Gutiérrez.
Y por último, si hubo una megaexplosión volcánica... ¿dónde está la caldera? En otros eventos similares existen enormes cráteres que hoy cobijan lagos, pero no es el caso. "No sabemos dónde está", dice el investigador, aunque las pistas señalan hacia el área donde hoy está Vigo.
Acabemos por el principio. Hace 477 millones de años, la península ibérica, aunque casi toda estaba sumergida, formaba parte de esa enorme plataforma continental llamada Gondwana, y estaba cerca del Polo Sur. Cuando aquel supervolcán explotó, sus cenizas cayeron en el mar que rodeaba a la caldera. "Cuando un volcán es marino, en poco tiempo se erosiona, desmantela y desaparece", dice Gutiérrez.
Ahora que sabemos que ocurrió, los investigadores tratarán de precisar dónde y cómo de intenso fue. O como dice aquella canción de Bowie, titulada paradójicamente Ashes to ashes, tenemos "un destello de luz, pero ninguna pistola humeante".
Gondwana es el nombre que se le da a un antiguo bloque continental que resultó de la porción meridional de Pangea, cuando se extendió el mar de Tetis ...
El Ordovícico, una división de la escala temporal geológica, es el segundo periodo geológico de la era Paleozoica que comenzó hace 485,4 ±1,9 millones de ...
Las extinciones masivas del Cámbrico-Ordovícico ocurrieron durante la transición entre el período Cámbrico y el Ordovícico. En aquella época la vida se ...
Si se cuentan juntas, las dos extinciones masivas del Ordovícico-Silúrico fueron la segunda más grande extinción masiva que ha ocurrido en la historia de la ...
*
Nota : pongo estos tres refranes para que el lector tenga cuidado con lo que lee. Es muy facil manipular a la gente, todo el cuidado es poco. Hay que CUESTIONARSE lo que se lee, CONTRASTARLO y luego CADA UNO DEBE LLEGAR A SUS PROPIAS CONCLUSIONES.
** Soy un EMPRESARIO JUBILADO que me limito al ARCHIVO de lo que me voy encontrando "EN LA NUBE" y me parece interesante. **
** Lo intento hacer de una forma ordenada/organizada mediante los blogs gratuitos de Blogger. **
** Utilizo el sistema COPIAR/PEGAR, luego lo archivo. ( Solo lo INTERESANTE, según mi criterio). **
** Tengo una serie de familiares/ amigos/ conocidos (yo le llamo "LA PEÑA") que me animan a que se los archive para leerlo ellos después. **
** Los artículos que COPIO Y PEGO EN MI ARCHIVO o RECOPILACIÓN (cada uno que le llame como quiera), contienen opiniones con las que yo puedo o no, estar de acuerdo. **
** Si te ha gustado la publicacion, lo mejor que debes hacer es ir al blog/pagina del autor y DEJAR UN COMENTARIO. En mi blog no puedes dejar comentarios, pero si en el del autor. **
** Cuando incorporo MI OPINIÓN, la identifico CLARAMENTE, con la única pretensión de DIFERENCIARLA del articulo original. **
** Pido perdon por MIS limitaciones literarias. El hacerlo mejor (no mucho) me cuesta dedicarle MAS TIEMPO, y la verdad es que (ademas de no tener tiempo) tengo poca paciencia, por ello, y nuevamente, pido disculpas por las susodichas limitaciones. **
** Mi correo electrónico es vredondof (arroba) gmail.com por si quieres que publique algo o hacer algún comentario. **
** Por favor! Si te ha molestado el que yo haya publicado algún artículo o fotografía tuya, ponte en contacto conmigo (vredondof - arroba - gmail.com ) para solucionarlo o retirarlo. **
Si el canal une dos océanos, podemos plantearnos que el agua procederá de uno de ellos, o de ambos. Pero la realidad es más compleja
Si recordamos la clase de geografía en la que el profesor explicó el tema del canal de Panamá y su importancia económica o la ecológica, casi nadie se pregunta sobre el origen del agua que hay en el seno del canal.
Un planteamiento muy simplista puede llevar a pensar que, si el canal une dos océanos, lo lógico debe de ser que el agua proceda de uno de ellos, o de ambos. Sobre esto hay que hacer una consideración: debido a diferencias de densidad del agua de mar y a otros factores oceanográficos el nivel del océano Pacífico está unos 20 centímetros por encima del nivel del Atlántico. A esto hay que añadir que las mareas en el Pacífico llegan a los 5 y 6 metros de altura mientras que en el Caribe son de tan solo unos 30 centímetros. Si tal como era la primera idea de Ferdinand de Lesseps, el primero que inició las obras del canal, se hubieran unido directamente ambos océanos mediante un canal estrecho de 80 kilómetros de longitud es posible que dentro del cauce se generaran intensas corrientes acuáticas en distintos sentidos y olas de marea.
La realidad es bien distinta. El canal de Panamá tiene 84 kilómetros. Podemos considerar que su trayecto está dividido por dos sectores, el oriental y el occidental, unidos ambos por el lago Gatún. El agua del canal de Panamá es dulce ya que procede del gran reservorio que es el lago Gatún, un lago artificial de 435 kilómetros cuadrados que almacena el agua del río Chagres y de su cuenca.
Gatún comunica con los océanos mediante dos canales, uno que se dirige hacia el Norte, desembocando en mar Caribe, cerca de la ciudad de Colón, y el otro que se dirige hacia el Sureste, llegando al Pacífico, cerca de la ciudad de Panamá. El lago suministra el agua que fluye por ellos.
Entre la superficie del lago Gatún y la de los canales existe una diferencia de altura de 26 metros. Para superarla en ambos lados son necesarios tres juegos de esclusas que se llenan o vacían según se quiera hacer ascender o descender a los barcos. Se construyeron dos juegos de esclusas en Miraflores y uno en Pedro Miguel, en la vertiente del Pacífico y tres esclusas en el lago Gatún, cerca del Atlántico. Cada esclusa permite un salto o cambio de nivel de unos 8 metros.
Cruzando zonas llanas
El canal de Panamá se proyectó cruzando zonas llanas, situadas prácticamente a nivel del mar, pero en una parte de su recorrido tenia que superar el gran obstáculo que suponía la Sierra de Culebra, un relieve orográfico que tiene una elevación de unos 110 metros en su punto más bajo. Esto supuso tener que excavar la montaña para efectuar un corte profundo en forma de valle, de 12,6 kilómetros de longitud y de 540 metros de anchura en la parte superior. Esta zona es conocida como corte Culebra o corte Gaillard. El lecho de esta parte del canal quedó situado a 12 metros sobre el nivel del mar y la superficie del agua está a 26 metros.
La solución de dejar que la superficie del agua del canal estuviera a nivel del mar era totalmente inviable. Por tanto se optó por construir las esclusas que actúan como ascensores de barcos.
Con esta solución se mantiene una barrera que impide que las aguas de ambos océanos entren en contacto entre sí y se evita el gravísimo impacto ecológico que esto podría suponer. No obstante sobre el lago Gatún y los bosques que rodean el canal se ciernen muchas amenazas ecológicas como son la deforestación, la contaminación por hidrocarburos o la presencia de especies invasoras. Además hay el riesgo del aumento de salinidad debido al paso de agua del mar hacia el interior del canal y del lago. Si esto se produjera afectaría a todo el rico ecosistema de la zona y a la disponibilidad de agua dulce de las poblaciones circundantes, con las ciudades de Panamá y Colón incluidas.
Además es inevitable que, como ocurre en muchos otros lugares del mundo, el agua del lastre de los barcos contribuya a la aparición de especies marinas invasoras procedentes de otros puntos del planeta.
Para interpretar correctamente los mapas hay que tener en cuenta que en todo el continente americano, el océano Atlántico se encuentra al Este y el Pacífico al Oeste, excepto en una parte de Panamá en la que se incluye la capital. En la ciudad de Panamá los océanos están situados al revés, es decir, el Pacífico al Este y el Atlántico al Oeste, lo cual suele desorientar a los europeos cuando viajan por primera vez a esta ciudad. Este cambio se debe a la forma de S que tiene el istmo que une América del Norte y del Sur.
El canal de Panamá es una vía de navegación interoceánica entre el mar Caribe y el océano Pacífico que atraviesa el istmo de Panamá en su punto más ...
Tu CANAL TV es el nuevo puente de comunicación entre el Canal de Panamá y su gente. Este canal de TV emite su señal en el canal 26 de televisión digital ...
*
Nota : pongo estos tres refranes para que el lector tenga cuidado con lo que lee. Es muy facil manipular a la gente, todo el cuidado es poco. Hay que CUESTIONARSE lo que se lee, CONTRASTARLO y luego CADA UNO DEBE LLEGAR A SUS PROPIAS CONCLUSIONES.
** Soy un EMPRESARIO JUBILADO que me limito al ARCHIVO de lo que me voy encontrando "EN LA NUBE" y me parece interesante. **
** Lo intento hacer de una forma ordenada/organizada mediante los blogs gratuitos de Blogger. **
** Utilizo el sistema COPIAR/PEGAR, luego lo archivo. ( Solo lo INTERESANTE, según mi criterio). **
** Tengo una serie de familiares/ amigos/ conocidos (yo le llamo "LA PEÑA") que me animan a que se los archive para leerlo ellos después. **
** Los artículos que COPIO Y PEGO EN MI ARCHIVO o RECOPILACIÓN (cada uno que le llame como quiera), contienen opiniones con las que yo puedo o no, estar de acuerdo. **
** Si te ha gustado la publicacion, lo mejor que debes hacer es ir al blog/pagina del autor y DEJAR UN COMENTARIO. En mi blog no puedes dejar comentarios, pero si en el del autor. **
** Cuando incorporo MI OPINIÓN, la identifico CLARAMENTE, con la única pretensión de DIFERENCIARLA del articulo original. **
** Pido perdon por MIS limitaciones literarias. El hacerlo mejor (no mucho) me cuesta dedicarle MAS TIEMPO, y la verdad es que (ademas de no tener tiempo) tengo poca paciencia, por ello, y nuevamente, pido disculpas por las susodichas limitaciones. **
** Mi correo electrónico es vredondof (arroba) gmail.com por si quieres que publique algo o hacer algún comentario. **
** Por favor! Si te ha molestado el que yo haya publicado algún artículo o fotografía tuya, ponte en contacto conmigo (vredondof - arroba - gmail.com ) para solucionarlo o retirarlo. **