PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

X FECHAS


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

x orden alfabetico

ENLACES

*

*

PULSAR 1 de arriba para cerrar pestaña

PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

+ vistas


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

varios


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

31/3/08

s2t2 -3.- Venus - El Universo

3.- Venus - El Universo
Documental-Venus tiene una temperatura dia y noche de 480ºc, ¿increible no?.El sol nunca penetra en sus cielos venenosos. Da una vuelta C/243 dias. Diametro casi de 12 mil kilometros


Leer más...

27/3/08

s2t2 -Mercurio - El Universo

Documental-El primer encuentro con mercurio fue en Marzo de 1974, el dia de mercurio dura el doble que su año, el dia dura 176 dias terrestres el año solo 88 dias

Leer más...

Nuclear, sí. Por favor

Nuclear, sí. Por favor - cotizalia.com

Nuclear, sí. Por favor

@S. McCoy - 27/03/2008 06:00h



Mal que le pese a los de siempre, defender la energía nuclear es progresista. Es más, es la solución más progresista que puede dar España al grave problema energético que le asola y que se encargó de recordarnos el propio Felipe González, una vez más, el martes en otra carta abierta en El País. Siempre he asociado el progreso a dos características inseparables: avance y mejora. Pues bien, eso es lo que proporciona la energía nuclear al patio ibérico. Más generación eléctrica, de modo más eficiente. Y mayor independencia energética en un mundo en el que el aumento de la demanda y la escasez de oferta están, especulación financiera aparte, llevando en volandas al alza los precios de equilibrio de las materias primas mientras que las necesidades energéticas del mundo desarrollado se incrementan día tras día.

Es verdad, la energía nuclear plantea unos inconvenientes evidentes, como son los de la seguridad y los desechos, campos de actuación, ambos, en los que se han producido sustanciales mejoras en los últimos años. Springfield y los Simpsons son parte de los dibujos animados, no lo olvidemos. Sin ir más lejos, no en vano fueron numerosas las localidades que, a cambio de subvenciones, estaban dispuestas a aceptar el Almacén Técnico Centralizado de residuos radioactivos. Y no hay que olvidar que el riesgo nuclear, es una evidencia, no entiende de límites regionales y algunas de las centrales nucleares francesas, el 80% de su producción eléctrica, se encuentran cerca de la frontera española. Por el contrario, las ventajas derivadas de este modo de generación eléctrica son muy superiores a las objeciones que se pudieran plantear. Estabilidad en la producción frente a otras energías no contaminantes, como la hidráulica o la eólica, y abaratamiento de la factura eléctrica, por ir a lo específico. Menor coste de las importaciones y mejora de la balanza de pagos por centrarnos en lo genérico.

El mundo tiende a ser nuclear. Es un camino sin retorno. Y más cuando la prensa se llena de noticias como la de portada del Wall Street Journal de hace un par de días, una pieza de extraordinaria importancia que ha pasado desapercibida: la enorme bolsa de gas que se suponía existía en los desiertos del sur de Arabia Saudita, de momento, no están dando pruebas de existir. Una piedra en el camino más para una de las alternativas más en boga antes de la locura renovable: las centrales de ciclo combinado que, precisamente, utilizan el gas como materia prima. No es de extrañar, por tanto, que la Lex Column de Financial Times de ayer hablara sin tapujos de la Primavera Nuclear que se avecina, una primavera que España contemplará desde la absurda posición de un gobierno que no sólo no quiere aumentar el parque actual sino que pretende no renovar las autorizaciones de las ocho centrales actualmente en funcionamiento y que vencen en los próximos años. ¿Qué sustituirá ese 20% del consumo y de la producción nacionales que aportan las centrales nucleares a día de hoy? Sólo él lo sabe. O a lo mejor él y el déficit de tarifa que acentúan otras fuentes alternativas.

Nada más y nada menos que cuarenta naciones, cuarenta, tienen planes de desarrollo de nuevas centrales a día de hoy. De perfiles ideológicos tan distintos como Estados Unidos, Rusia, India, China o Japón. Francia y Reino Unido han firmado un acuerdo histórico para la modernización de las centrales inglesas, plan que incluye la privatización de una parte adicional de British Energy por la que han surgido numerosos novios. Se espera que el parque de centrales crezca, a nivel mundial, un 25% de aquí a 2020 y casi el 75% en 2030. El proceso completo de la construcción de una central se demora un plazo medio de unos diez años entre localización, licencias y construcción. Y mientras nos miramos el ombligo de la falsa progresía, -que no, que no es verdad, que eso no es progreso sino falta de miras-, la demanda energética crece por días y amenaza con llevar el precio de la luz, subvenciones públicas aparte, a la estratosfera. Definitivamente, nuclear sí, pero como súplica, no como agradecimiento.

Leer más...

26/3/08

BMW 118d, elegido “coche verde” del año en el mundo

BMW 118d, elegido "coche verde" del año en el mundo — Diariomotor

BMW 118d Green Car Award
El trabajo que los ingenieros de BMW han llevado a cabo en los últimos años para conseguir reducir las emisiones y el consumo a la par que se aumentaba la potencia, lo que la marca denomina Efficient Dynamics, se ha visto recompensado con el premio al coche verde del año a nivel internacional. Este premio lo otorgan alrededor de 50 periodistas de todo el mundo.

Los otros dos modelos finalistas con los que ha tenido que enfrentarse han sido el Smart ForTwo CDI y el Volkswagen Passat 1.9 TDI, a los que el compacto de BMW ha superado sin problemas. ¿Pero qué esconde el 118d para ser galardonado con este premio? La respuesta es un compendio de soluciones técnicas enfocadas a reducir el consumo que vamos a detallar a continuación.

Efficient Dynamics, así es como denomina BMW al paquete de innovadoras soluciones técnicas con que ha dotado a la gama Serie 1 de 4 cilindros para conseguir reducir el consumo a la par que se aumentaba la potencia. Los Serie 1 incorporan de serie un alternador inteligente que solamente resta energía al coche en retención o frenada, un sistema de parada y arranque del motor en los semáforos automático y una aerodinámica mejorada.

También incorpora neumáticos de baja resistencia de rodadura y tanto la dirección como la bomba de agua son eléctricas. El 118d tiene un consumo medio de 4,5 l/100 km, una cifra muy baja teniendo en cuenta que se trata de un propulsor con 143 cv. Claramente es uno de los modelos más eficientes a la venta, no se trata de mero marketing.

Leer más...

Datos enigmáticos Cassini-Huygens

Las imágenes más claras de Saturno captadas hasta la fecha, en Nueva York - 20minutos.es

EFE. 26.03.2008 - 02:37h
Varias imágenes de Saturno que se podrán ver en una exposición en Nueva York. (EFE/NASA/JPL/Universidad de Arizona).
Varias imágenes de Saturno que se podrán ver en una exposición en Nueva York. (EFE/NASA/JPL/Universidad de Arizona).

    Más de medio centenar de espectaculares imágenes del planeta Saturno y sus múltiples lunas tomadas por las sondas espaciales Cassini y Huygens se podrán ver a partir del próximo 26 de abril y hasta el 29 de marzo de 2009 en el Museo de Historia Natural de Nueva York.

    La misión Cassini-Huygens, impulsada por la NASA y la Agencia Espacial Europea, fue lanzada el 15 de octubre de 1997 desde Cabo Cañaveral (Florida, Estados Unidos), aunque no entró en la órbita del planeta Saturno, el único con un sistema de anillos visible desde la Tierra, hasta siete años después.

    La sonda espacial Cassini ha logrado obtener "las imágenes más claras hasta ahora registradas de los fenómenos atmosféricos de Saturno, desde violentas tormentas y nubes, hasta la compleja estructura de sus famosos anillos y sus numerosas lunas", precisó el museo a través de un comunicado.

    Esa institución explicó que desde que comenzó su misión, Cassini ha logrado contabilizar hasta 60 lunas, en vez de las 18 que inicialmente se pensaba que tenía Saturno.

    Datos enigmáticos

    El 25 de diciembre de 2004, la sonda Huygens se separó de la nave nodriza rumbo a Titán, su luna gigante, donde aterrizó el 14 de enero del 2005. Huygens sólo sobrevivió tres horas a las duras condiciones de la mayor luna de Saturno, lo suficiente para aportar datos tan asombrosos como enigmáticos de ese coloso cósmico.

    Titán es, según el Museo de Historia Natural de Nueva York, una luna "única en varios sentidos" porque "es el único objeto en nuestro sistema solar, además de la Tierra, con líquido fluyendo en su superficie (metano líquido) y la única luna en nuestro sistema solar con su propia atmósfera".

    Mientras tanto, la sonda Cassini se instaló sin problemas en Saturno, desde donde ha seguido enviando información.

    Leer más...

    25/3/08

    y2a -El increíble ritmo del tuatara

    El increíble ritmo del tuatara

    Gabriel A.

    tuatara.jpgEl tuatara es lo que la gente llama un fósil viviente. Es un reptil esfenodonto (el único que queda de un grupo que florecio hace 200 millones de años), relegado a Nueva Zelanda. Es más antiguo que las serpientes y los lagartos, y presenta una serie de rasgos que hacen que sea el reptil morfológicamente más primitivo que existe en la actualidad (un corazón primitivo, parecido al de anfibios, restos del tercer ojo, etc).

    Siendo pues un reptil tan primitivo, resulta impactante el descubrimiento que han hecho un grupo de investigadores del Allan Wilson Centre for Molecular Ecology and Evolution: el tuatara es el animal que con más rapidez evoluciona de todos los evaluados hasta el momento. El estudio se ha hecho analizando el DNA de restos de tuatara de hasta 8000 años de antigüedad (bastante recientes, por tanto) e individuos de las poblaciones actuales. Sorprendentemente se ha visto que la tasa de evolución molecular es la más rápida conocida.

    Esto apoya las teorías de Allan Wilson, que sostenía (hace 40 años) que la evolución morfológica no tiene por qué seguir los ritmos de la evolución molecular. Sus ideas resultaron controvertidas en tiempos, y ahora se muestran acertadas con los avances en el campo de la genética y la evolución molecular. Animales como el caballo, que ha evolucionado morfológicamente mucho (presionado por la selección artificial) muestra una tasa de evolución molecular significativamente menor que la del tuatara.

    Un animal lento al andar, lento al digerir, lento al crecer, pero muy capaz aun de seguir sorprendiendo a la ciencia.

    Leer más...

    s2t2 -La Pioneer 10

    La Pioneer 10

    La Pioneer 10

    Gabriel A.

    plaque.jpgLa Pioneer 10 es una sonda espacial lanzada al espacio por Estados Unidos en 1972. Este aparato reúne en sí algunas de las anécdotas más interesantes del mundo de la aeronáutica, la astronomía, y algo más que eso. Fue la primera sonda en atravesar el cinturón de asteroides y llegar hasta Júpiter, logrando del mismo unas excelentes imágenes y mediciones física de su superficie. Once años después se conviritó en el primer aparato humano en salir del Sistema Solar, al atravesar la órbita de Neptuno (a la sazón el planeta más alejado del Sol).

    Además es la portadora de la más famosa aún Placa Pioneer. Es una placa con unas inscripciones destinadas a una posible civilización inteligente extraterrestre. Muestra las figuras de un hombre y una mujer, la posición de la Tierra dentro de la galaxia y algunas cositas que se suponen que cualquier civilización inteligente puede entender (por ejemplo el spin del átomo de hidrógeno en código binario me pregunto yo si me encuentro algún día en algún sitio "eso" grabado y entendería algo).

    En 1997 se perdió definitivamente contacto con la sonda, y ahora andará en algún lugar entre la Tierra y Aldebarán (constelación Tauro). Su prima-hermana Pioneer 11 le siguió al poco, y de ella tampoco se tienen ya noticias. Ambas sufrieron algunas anomalías en su trayectoria que han hecho las delicias de los amantes de lo misterioso. Aunque, como siempre, no está nada claro: unos dicen que "algo" acelera su velocidad, mientras que otros dicen que "algo" desacelera su velocidad (¿?).

    En fin, quizá algún día volvamos a tener noticias de ellas.

    Más información | Wikipedia

    Leer más...

    24/3/08

    Antropo-visión en el ecologismo: ejemplo del Exxon Valdez

    Antropo-visión en el ecologismo: ejemplo del Exxon Valdez

    Antropo-visión en el ecologismo: ejemplo del Exxon Valdez

    Gabriel A.

    exon.jpgHace 19 años, el 24 de marzo de 1989, se produjo la mayor tragedia ecológica en la historia de Alaska: el petrolero Exxon Valdez encallaba y vertía millones de litros de crudo sobre más de 2000 km de costa. Información al respecto es fácilmente encontrable en internet, y millones de litros de tinta se ha escrito sobre el suceso desde entonces, a pesar de ser "solamente" el vigésimo accidente más grave de este tipo.

    Algunas de las letras más interesantes al respecto son las escritas por Bjorn Lomborg en su ya famoso libro "El ecologista escéptico". Interesantes porque permiten hacer ciertas reflexiones que se salen de la línea dominante del pensamiento ecologista políticamente correcto. Da algunos datos curiosillos (como que al día mueren en Estados Unidos chocadas contra cristales mayor número de aves que murieron en el vertido) que no tienen por qué tener relevancia ecológica, o si. También presenta interpretaciones de la situación unas décadas después del vertido (¿se recupera? ¿no se recupera? ¿fue un desastre irreversible?). Pero lo más interesante es: ¿cómo se limpió la costa?

    Los seres humanos tenemos nuestro propio punto de vista. Al ser humano no le gusta ver crudo negro ("chapapote") en las playas, ni le gusta ver pegotes en las piedras, ni le gusta ver manchas de aceite flotando por las playas. Le gustan más las playas limpias, las piedras pulidas, las aguas cristalinas. Pero, ¿qué opina el ecosistema de las actuaciones llevadas a cabo para "limpiar" y "solucionar" la catástrofe? Una vez más, cuando las decisiones las toman los ecologistas y/o políticos influenciados por las pancartas y los altavoces, más que técnicos imparciales, no siempre se hace lo mejor para el ecosistema.

    Para el sistema y sus comunidades fueron más dañinas las labores de limpieza que el propio vertido. Para llevar a cabo investigaciones oficiales del US National Oceanic and Atmospheric Administration (y aviso a posibles susceptibles comentaristas: fuente más contrastada no existe) se dejaron experimentalmente parcelas en las que no se lavó ni se hizo nada. En el resto de la costa se utilizó principalmente agua a presión para limpiar el sustrato de crudo. Este procedimiento, como el frotar las piedras con cepillos, resulta muy agresivo. Tanto, que la vida volvió a aparecer en las parcelas sin limpiar 18 meses después del vertido, mientras que tardó entre 3 y 4 años en las zonas "limpiadas".

    Lo estremecedor del asunto es que los expertos en petróleo habían avisado de ello ya durante los meses de limpieza. Sin embargo la opinión pública generalizada era de que para los animales era mejor tener las playas limpias. Tal y como dijo el Scientific American: "el público quiere que se salven los animales, [...] incluso aunque el estrés de la salvación les mate a ellos".

    Vía | Bjorn Lomborg. El ecologista escéptico. Traducción al castellano de Espasa, Madrid, 2001. Páginas 277-279.

    Leer más...

    23/3/08

    1.- El Sol - El Universo

    Documental-Para los antiguos el sol era un dios.Descubre como nacio nuestro sol de forma sencilla y clara. Su historia comienza unos cinco mil millones años atras

    Leer más...

    Sistema Solar I (v:7:40)

    Leer más...

    21/3/08

    y2a -La sonda 'Mars Odyssey' descubre depósitos de sal en la superficie de Marte

    CONFIRMAN QUE HUBO AGUA EN EL PASADO

    La sonda 'Mars Odyssey' descubre depósitos de sal en la superficie de Marte

    Depósitos de sal hallados en Marte (en azul). (Foto: Science)

    Depósitos de sal hallados en Marte (en azul). (Foto: Science)

    Actualizado jueves 20/03/2008 19:49 (CET)

    EFE

    WASHINGTON.- Unos depósitos de sal descubiertos en Marte acaban de confirmar que el planeta rojo tuvo agua en el pasado y podrían ofrecer pruebas de que exista alguna forma de vida en su superficie. Los depósitos de minerales de cloruro han sido detectados por una cámara instalada en la sonda Mars Odyssey de la NASA, y el descubrimiento se acaba de publicar en la revista Science.

    Mediante la cámara del Sistema de Imagen de Emisión Termal del Mars Odyssey (THEMIS), un equipo de científicos de la Universidad de Hawai, la Universidad Estatal de Arizona y el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA han descubierto alrededor de 200 puntos del hemisferio sur de Marte con características que revelan la existencia de esos yacimientos minerales.

    «THEMIS nos permite mirar con detalle el espectro infrarrojo termal, que es el mejor para identificar sales minerales de forma remota y desde una órbita», explicó Philip Christensen, científico de la Universidad Estatal de Arizona. Los yacimientos de sal aparecen en las latitudes medianas y bajas del planeta donde el terreno es muy antiguo y lleno de cráteres.

    Según Mikki Osterloo, científico de la Universidad de Hawai, los científicos lograron el hallazgo al advertir cambios de colores en las imágenes proporcionadas por THEMIS. «Comencé a fijarme en estos sitios porque mostraban un azul intenso en un conjunto de imágenes, verde en un segundo conjunto y naranja amarillento en otro», declaró la geóloga, autora principal del informe. Según Christensen, muchos de los depósitos se encuentran en cuencas en las que desembocan una serie de canales.

    «Este es el tipo de características, como las de la Tierra, que revelan un flujo de agua durante un tiempo prolongado», manifestó. Los científicos creen que los depósitos de sal se formaron hace entre 3.900 y 3.500 millones de años, cuando ellos creen que el planeta Marte era mucho más húmedo y cálido.

    Christensen señaló que por su naturaleza, los depósitos de sal apuntan a la existencia de mucha agua, la que pudo existir en lagunas antes de su evaporación. «Eso es crucial», explicó. «Para la vida es indispensable que haya un hábitat que se mantenga durante algún tiempo».

    Por otra parte, existe lo que el científico calificó como "efecto de concentración". Los depósitos están en cuencas sedimentarias y probablemente cualquier rastro de material orgánico se dispersó al fluir el agua.

    Sin embargo, durante un tiempo muy largo, "el agua que fluyó hasta la cuenca pudo concentrar los materiales orgánicos y es posible que ahora estén bien preservados en la sal", señaló.

    Leer más...

    EVOLUCIÓN HUMANA

    NOTA DE vredondof: ¿ Que es el "tiempo de vida" que vivimos cada uno ..aunque vivamos 100 años ... o de  una generacion ? Si lo que "vemos hoy dia"  es de hace ...por ejemplo 4 o 5 mil años.... aqui se estan cuestionando si andabamos hace 6 millones de años o hace 4 millones ... y "yo con estos pelos" ... ¡¡¡ NO HACE FALTA MAS COMENTARIOS ...!!! el que quiera entender que entienda ...

    EVOLUCIÓN HUMANA

    Los primeros homínidos ya caminaban erguidos hace seis millones de años

    Huesos de fémures de homínidos comparados en la investigación. (Foto: Science).
    Ampliar foto

    Huesos de fémures de homínidos comparados en la investigación. (Foto: Science).

    Actualizado jueves 20/03/2008 20:11 (CET)

    MADRID.- Hace seis millones de años, nuestros antepasados ya disfrutaban de una de las señas de identidad más importantes del ser humano: la capacidad para caminar erguidos. Ésta es la conclusión a la que han llegado dos investigadores estadounidenses, tras analizar el fémur de un homínido hallado en Kenia.

    El fósil en cuestión, perteneciente a una especie bautizada como 'Orrorin tugenensis', fue descubierto en el año 2000, y desde entonces ha protagonizado una intensa polémica entre los paleoantropólogos. Los autores del hallazgo inicial –Martin Pickford, del College de France, y Brigitte Senut, del Museo de Historia Natural de París– propusieron que Orrorin era un homínido bípedo, basándose en un análisis preliminar de su fémur.

    Sin embargo, muchos de sus colegas cuestionaron sus observaciones, y desde entonces el fósil se ha encontrado perdido en una especie de «limbo científico», como afirma hoy un editorial de la revista Science, que publica el nuevo estudio.

    Tres años después del hallazgo original, en 2003, el paleoantropólogo Brian Richmond, de la Universidad de George Wahington, y su colega William Junkers, recibieron permiso del Gobierno de Kenia para volver a examinar el controvertido fósil de Orrorin.

    Tras medir cada detalle del fémur, los investigadores compararon su morfología con una base de datos de más de 300 ejemplares del mismo hueso de grandes simios, homínidos y 'Homo sapiens' modernos. El concienzudo análisis no dejó lugar a dudas: la estructura ósea de 'Orrorin' le permitía caminar erguido, según los autores de la investigación.

    «Nuestro análisis confirma de forma contundente que era una especie bípeda hace seis millones de años», asegura el doctor Richmond en Science. Además, la investigación ha comprobado que 'Orrorin' era muy similar a la rama de los australopithecus, que surgieron hace cuatro millones de años, y que durante la mayor parte de la evolución humana el mecanismo fisiológico del bipedalismo ha variado muy poco.

    Aquellos primeros pasos erguidos constituyeron una adaptación clave para el éxito del linaje humano, ya que se calcula que esta forma de caminar gasta una cuarta parte de la energía que invierten los simios cuadrúpedos.

    Leer más...

    18/3/08

    y2a -Los genes y la evolución humana

    Los genes y la evolución humana

    Los expertos se preguntan si la selección natural sigue actuando sobre la especie humana, o si "la supervivencia del más fuerte" ya no vale en el siglo XXI

    Un grupo de investigadores del Instituto Pasteur, en París, liderados por el español Lluís Quintana Murci, han buscado por primera vez respuestas a la evolución comparando genomas enteros de distintas poblaciones humanas. Su conclusión es que la selección natural sigue muy vigente y, de hecho, ha determinado muchos de los rasgos externos, como el color de pelo y piel, e internos, como la susceptibilidad a diversas enfermedades, que nos definen. El trabajo será útil no sólo para saciar la curiosidad, sino también para ayudar a identificar genes implicados en distintas enfermedades.

    • Autor: Por MÓNICA G. SALOMONE
    • Fecha de publicación: 17 de marzo de 2008

    Cambios sutiles

    Desde que los humanos europeos y africanos se separaron, hace unos 60.000 años, los cambios sufridos por el 'Homo sapiens' han sido sutiles, pero los ha habido y probablemente los sigue habiendo. Son cambios legibles en el ADN. Dos personas cualesquiera comparten el 99,9% de su genoma, pero los genetistas de poblaciones aseguran que en el 0,1% restante están grabados los rasgos de cada población, reflejo a su vez de las migraciones y la exposición a un ambiente distinto.

    Por ejemplo, tras la última glaciación, hace 14.000 años, hubo un calentamiento global que elevó las temperaturas hasta casi los valores actuales. Más tarde, hace entre 12.000 y 10.000 años, se produjo la transición de las sociedades cazadoras-recolectoras a las agrícolas, lo que trajo un gran aumento en la densidad de población, más contacto con animales de granja y, en consecuencia, más infecciones y epidemias. Cada uno de estos cambios debió de ejercer presiones selectivas poderosas sobre los individuos, favoreciendo los rasgos genéticos que daban ventajas en el nuevo entorno y a la inversa, seleccionando negativamente los que suponían una desventaja.

    Que un importante gen del cerebro haya seguido evolucionando en los humanos modernos es un indicio en favor de la plasticidad evolutiva

    Algunos de esos signos recientes de la evolución humana se han desvelado en los últimos años. Ya en 2002, Eric Lander, del Harvard Medical School (Boston, EE.UU.) detectó que dos genes implicados en malaria «mostraban evidencias significativas de selección». Entonces Lander afirmaba que «la habilidad de detectar selección natural reciente en poblaciones humanas tendría implicaciones profundas para el estudio de la historia de la humanidad y para la medicina».

    Europeos que toman más leche

    Hay más ejemplos. Como el de genes asociados con la capacidad de digerir la lactosa, el azúcar de la leche. En la mayoría de las poblaciones humanas esta capacidad desaparece cuando el niño crece, pero esto no ocurre así en muchos europeos. Un grupo de investigadores vio en esta característica un posible indicio de selección positiva, y halló, sobre todo en norte-europeos y poblaciones derivadas, dos genes estrechamente asociados con la actividad en la edad adulta de la enzima que digiere lactosa.

    Los investigadores demuestran que estos caracteres emergieron por un «fuerte proceso de selección ocurrido hace entre 10.000 y 5.000 años», un hecho consistente con la idea de que el que los adultos tomen leche es una ventaja si se tiene acceso a lácteos de animales de granja. «Las señales de selección que observamos están entre las más intensas detectadas hasta ahora en cualquier gen del genoma», escriben los autores en 'The American Journal of Human Genetics'.

    Otro caso de evolución reciente se refiere al tamaño del cerebro humano. En 2005 dos grupos de investigadores descubrieron que dos genes asociados con el tamaño se habían extendido por la población en tiempos recientes y debido a una fuerte presión selectiva. Los genes son una variante de 'Microcephalin' (MCPH1) que apareció hace unos 37.000 años, y otra de ASPM, que está en nuestro genoma desde hace 5.800 años. No obstante, no se sabe qué ventajas ofrecen esos genes. Pero parece claro que nuestro cerebro sigue cambiando: «el hallazgo de que un importante gen del cerebro ha seguido evolucionando en los humanos anatómicamente modernos es un indicio en favor de la plasticidad evolutiva aún en marcha en el cerebro humano», señala uno de los grupos en 'Science'.


    Susceptibilidad diversa

    Se sabe, también, que la tuberculosis ha ejercido su presión selectiva particular. Cada año dos millones de personas son infectadas por el bacilo de la tuberculosis, pero sólo un 10% desarrolla la enfermedad. Caer enfermo o no depende, entre otras cosas, de la susceptibilidad genética propia. Uno de los genes relacionados con esta susceptibilidad a la tuberculosis, y a otras infecciones, es DC-SIGN. El equipo dirigido por Lluís Quintana Murci, del Instituto Pasteur (París), descubrió hace dos años que en los individuos más resistentes a la tuberculosis se daba mucho una determinada variante de ese gen.

    Quintana postula que esta variante confiere protección contra la enfermedad. Los investigadores observaron, además, que es más habitual entre las poblaciones euroasiáticas que entre las africanas, posiblemente porque estos pueblos fueron expuestos antes al bacilo de la tuberculosis y adquirieron protección más rápido. Pero en todos estos ejemplos los investigadores habían seleccionado los genes previamente, sabían dónde tenían que buscar. La idea de que la selección natural está vigente aún no había podido ser demostrada analizando todo el genoma humano.

    El gen ENPP1, que tiene una mutación que protege contra la obesidad y la diabetes, la tienen el 90% de los no africanos y casi ningún africano

    Eso es lo que ha hecho esta vez el equipo de Quintana, que ha publicado los resultados de su último trabajo en 'Nature Genetics'. Luís B. Barreiro, otro de los autores, asegura en la publicación portuguesa 'Ciência Hoje' que «es la primera vez que se puede demostrar, a escala del genoma entero, que la selección natural participa en la diferenciación de las poblaciones». Las diferencias de color de piel, de pelo, de estatura, la diferente susceptibilidad a ciertas dolencias que se observa en diferentes poblaciones hoy, ¿son el resultado de un proceso de adaptación a diferentes ambientes? Y si lo son, ¿cuáles son los genes implicados en estos procesos adaptativos?

    582 genes cambiantes

    Para buscar las respuestas el grupo ha recurrido a la base de datos del proyecto internacional HAPMAP, que busca las diferencias genéticas individuales en todo el genoma humano. HAPMAP ha recopilado datos de cientos de muestras obtenidas en Nigeria (de la etnia de los yorubas), Japón, China (de la etnia han), y EE.UU. (con antepasados del Este y Norte de Europa). El objetivo fundamental del proyecto es justamente identificar variedades genéticas asociadas a susceptibilidad a padecer enfermedades, y también a diferentes respuestas a fármacos.

    Los investigadores del Pasteur analizaron más de 2,8 millones de marcadores genéticos en los genomas de 210 individuos de las diferentes poblaciones de HAPMAP. El esfuerzo ha valido la pena: han encontrado 582 genes sometidos a 'fuertes presiones selectivas' entre los últimos 60.000 y 10.000 años. Algunos de estos genes están muy relacionados con diferencias físicas externas, como el color de pelo y piel o el grosor del cabello; otros tienen que ver con la respuesta a agentes patógenos; y otros, con enfermedades cuya incidencia se sabe que varía entre poblaciones, como la diabetes, la obesidad o la hipertensión.

    En lo que respecta a respuesta a patógenos un ejemplo es el gen CR1, del que depende en parte la gravedad de los ataques de malaria. Los investigadores hallaron que una determinada variante de CR1 está presente en un 85% de las muestras africanas, pero ausente en las poblaciones europeas o asiáticas. Las variaciones en genes de diabetes u obesidad implican que el adaptarse a que no siempre haya comida disponible ha sido también un agente selectivo importante. Quintana observa que los genes que regulan la insulina han sido seleccionados positivamente. Así, el gen ENPP1 tiene una mutación que protege contra la obesidad y la diabetes de tipo II, y esta variante la tienen el 90% de los no africanos y casi ningún africano.

    Desde el punto de vista médico, como afirman los autores, «estos resultados abren múltiples vías de investigación, puesto que pueden facilitar la investigación en enfermedades cuya prevalencia depende del origen étnico identificando genes candidatos importantes». El paso siguiente será determinar cómo la variación genética en las regiones del genoma bajo presión selectiva modula la susceptibilidad o la patogenicidad de enfermedades.

    VIAJEROS EN EL MISMO TREN


    Un detalle curioso es que la mayoría de los genes identificados de función conocida están implicados en varios rasgos a la vez. «Por ejemplo EDAR regula densidad de folículos capilares y el desarrollo de glándulas sudoríparas y dientes en humanos y ratones». En humanos, las presiones selectivas sobre EDAR para favorecer cambios en la regulación de la temperatura corporal y densidad de pelo para adaptarse a climas fríos puede haber influenciado la forma de los dientes, aunque este último rasgo probablemente no afecta a la supervivencia de la población según escriben los autores en 'Nature Genetics'.

    «Este ejemplo anecdótico muestra cómo el fenómeno de 'viajeros fenotípicos en el mismo tren' [o, en este caso, 'gen'] hace que los genes bajo presión selectiva positiva hayan aumentado de forma sustancial el número de rasgos fisiológicos y morfológicos que diferencian las poblaciones humanas modernas», señalan los autores. A pesar de todas estas diferencias, Quintana resalta que «sólo representan una ínfima parte de nuestro genoma, por lo que se debe abolir el concepto de raza desde el punto de vista genético».

    Leer más...

    15/3/08

    Google Sky lanzado en versión web

    Google Sky lanzado en versión web

    Google Sky

    Después de un incansable tiempo añadiendo estrellas, constelaciones, planetas y demás contenido del universo, finalmente los chicos de Google Lat Long han lanzado en Internet la versión Web de Google Sky, que al igual que Maps, contiene toda la información interesante y mucho más accesible gracias a estar completamente online.

    Esta versión cuenta con prácticamente todos los avances de la versión de escritorio, y además de contar con un buscador y accesos rápidos a Mars y Moon, cuenta con galerías interactivas de constelaciones, fotografías de Hubble, imágenes de rayos X, etcétera. Todo ello documentado exactamente en el mapa.

    Con este movimiento Google da un paso más adelante y ya no sólo nos enseña cómo es nuestro planeta con sus calles o la Luna e incluso Marte, sino todo el universo escribiendo únicamente una corta dirección.

    Vía: Google Lat Blog
    Enlace: Google Sky

    Leer más...

    teoría de Einstein sobre las abejas

    Otro nuevo apocalipsis: lo nuevo del director de 'El sexto sentido' utiliza una teoría de Einstein sobre las abejas

    Otro nuevo apocalipsis: lo nuevo del director de 'El sexto sentido' utiliza una teoría de Einstein sobre las abejas

    @María José S. Mayo - 15/03/2008


    "Si las abejas comenzaran a desaparecer, a la humanidad le quedarían pocos años de vida". En esta frase singular se resumía una de las teorías de Albert Einstein y se ponía sobre el tapete otra de esas amenazas que llevarían al ser humano al apocalipsis. Con ella, a M. Night Shyamalan, director de El sexto sentido o Señales, se le encendió la bombilla y vio las posibilidades de pergeñar otra de esas historias con su punto paranormal y misterioso. El resultado esta contenido en El incidente, película en la que ha reclutado como protagonista a Mark Whalberg, un actor que no para desde su nominación al Oscar por Infiltrados.

    Muy poco se sabe de la cinta más allá de lo que cuenta el trailer, pero lo cierto es que en los últimos años los rotativos norteamericanos han difundido con alarma el enorme descenso en la población de la abejas. El llamado 'síndrome del despoblamiento masivo' ha hecho mella especialmente al otro lado del charco, donde en algunos de sus estados ha llegado a afectar al 70% de esta población de insectos.

    Las abejas de América están abandonando sus colmenas y vuelan hasta morir, y lo más preocupante es que no se sabe por qué lo hacen; o por lo menos no se ha terminado de demostrar, ya que existen algunas teorías más allá de la, seguramente estrambótica, que finalmente descubramos en la cinta de Shyamalan.

    La primera es que los pesticidas de los cultivos son los culpables, por lo que en muchas regiones se ha llegado a eliminar la utilización de estos productos. Otra tiene que ver con los móviles: su radiación interfiere en el sistema de navegación de las abejas y provoca que no encuentren el camino de regreso a la colmena. Pero la que parece afianzarse como la más probable es la de que el culpable es un hongo parásito procedente de China, que en poblaciones de abejas del país asiático en equilibrio con su huésped no produce enfermedades, pero en contacto con los insectos occidentales es letal.

    Si las abejas no existieran no habría polinización, por lo que las plantas, los animales y los hombres irían desapareciendo en cadena, de ahí que la situación se sume a otros males que como el del cambio climático se ciernen sobre la humanidad. El cine, que últimamente está más agorero que Cassandra, no ha dudado en sumar a las amenazas conocidas algunos cuantos terrores más con los que asustar a un espectador cada vez menos impresionable. Además de las consabidas amenazas nucleares, por la pantalla han pasado últimamente zombis ávidos de carne humana, como en la saga de 28 días después creada por Danny Boyle -el mismo que en Sunshine planteaba la progresiva muerte del sol y el desastre para el planeta tierra-, o en el reciente remake de El último hombre vivo, Soy leyenda. También remedos más que sorprendentes de Godzilla, como los que aparecen en The Host o Mostruoso.

    Ahora sólo queda esperar para ver cuál ha sido la última ocurrencia de Shyamalan, que con su gran habilidad para vendernos la moto guarda en celoso secreto sus bazas. De momento, esto es lo que se puede ver de la película. Preparen sus teorías
    El Incidente (The Happening) - Trailer español
    Leer más...

    13/3/08

    s2t2 -La sonda Cassini recoge muestras de ..

    La sonda Cassini recoge muestras de hielo, gas y polvo en una luna de Saturno

    EFE. 13.03.2008 - 03:28h
    Las partículas no representan un peligro para la nave. (EFE)
    • Está pasando sobre una zona de géiseres en el polo sur de Enceladus.
    • Se tendrá una información completa dentro de unas horas.
    • Podría revolucionar el conocimiento sobre los géiseres.

    La sonda Cassini, un proyecto conjunto de la Agencia Espacial Europea y de la NASA, inició este miércoles la recogida de datos de la luna Enceladus de Saturno en una maniobra que la ha llevado hasta sólo 50 kilómetros de su superficie.

    "Ya se ha iniciado la recepción de esos datos y tendremos una información completa dentro de unas horas", informó una portavoz del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA. En su maniobra de aproximación, la sonda está pasando sobre una zona de géiseres en el polo sur de Enceladus y durante ese vuelo podrá recoger muestras de hielo, gas y polvo, señaló JPL, un organismo científico de la NASA.

    Esta aproximación podría revolucionar el conocimiento sobre los géiseres de Enceladus

    Las partículas no representan un peligro para la nave porque son demasiado pequeñas, señaló un portavoz de JPL. La fuente de los géiseres tiene gran importancia científica porque puede ser un indicio de que existe agua en forma líquida y hasta un océano en la zona.

    Tamaño, densidad y composición

    Los instrumentos de análisis de la sonda determinarán las características químicas de las partículas para establecer su tamaño, densidad y composición. Por otra parte, sus cámaras transmitirán imágenes hasta ahora no reveladas en otras maniobras de Cassini en las cercanías de la luna.

    "Esta osada aproximación requiere una pericia técnica extrema. Podría revolucionar nuestro conocimiento sobre los géiseres de Enceladus. Estamos ansiosos por ver los resultados de esa operación", manifestó Alan Stern, miembro del directorio de la misión en la NASA.

    En 2005 los instrumentos de Cassini descubrieron que los géiseres del polo sur de Enceladus llegan a una distancia que es tres veces el radio de la luna. El diámetro de Enceladus es de sólo 500 kilómetros, pero a pesar de su pequeño tamaño es uno de los cuerpos más misteriosos del sistema solar, según los científicos.


    CASSINI - HUYGENS : THE INCREDIBLE JOURNEY

    Leer más...

    12/3/08

    s2t2 -La UE propone 27 medidas contra el tráfico urbano

    La UE propone 27 medidas contra el tráfico urbano

    Es el responsable de la mitad de las emisiones de C02 de los automóviles.

    EP - Europa - 11 de marzo de 2008

    El pleno del Parlamento Europeo, reunido en Estrasburgo (Francia) propuso este martes veintisiete medidas para reducir el tráfico urbano y sus emisiones de CO2 al esgrimir los eurodiputados que la mitad de las emisiones correspondientes a los automóviles son provocadas por el tráfico en las ciudades.

    El informe adoptado hoy por la Eurocámara -con los votos a favor de 539 eurodiputados, setenta y ocho en contra y veinticinco abstenciones- recuerda que, en 2005, el transporte fue el causante del 25% de las emisiones totales de CO2, mientras que el tráfico urbano contabilizó el 40% de las emisiones correspondientes al transporte. Los atascos en las urbes cuestan además a la UE el 1% de su Producto Interior Bruto (PIB), mientras que la tercera parte del consumo energético global de la UE está relacionado con el sector de los transportes.

    Por ello, los eurodiputados proponen hasta veintisiete medidas, encaminadas a reducir los niveles de CO2 registradas en las ciudades y a favorecer el trabajo desde casa, los desplazamientos a pie y en bicicleta, la extensión de los servicios de transporte públicos y mecanismos para compartir vehículos. Pero también incluyen la introducción de impuestos para tasar la entrada de coches en las urbes y peajes.

    También proponen combinar el desarrollo tecnológico, los instrumentos de mercado y otras iniciativas destinadas a reducir la dependencia energética de la Eurozona y reducir sus emisiones de CO2. En cambio, los eurodiputados rechazaron limitar la velocidad en las autopistas europeas a 130 km/h, tal y como recogía una enmienda al informe.

    Asimismo, el Parlamento Europeo pide en su informe a la Comisión Europea que le presente, antes de junio, un mecanismo para evaluar los costes de los distintos tipos de transporte y propuestas legislativas para revisar la directiva europea sobre peajes. También pide a los Estados miembros crear impuestos sobre los vehículos en función de las emisiones contaminantes que emiten y su grado de eficiencia, tal y como barajaron los jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete en marzo de 2007.

    Costes y modos de transporte

    En el caso del transporte ferroviario, el Parlamento Europeo insta a los Estados miembros y a la Comisión a aumentar sus inversiones en proyectos de redes transeuropeas prioritarias y reclama el establecimiento de un mercado único ferroviario lo antes posible.

    Por otra parte, el informe recomienda que el transporte marítimo utilice más energías renovables para reducir sus emisiones de CO2 y el abastecimiento energético desde tierra para los buques fondeados. A pesar de que es el medio de transporte que menos contamina, los eurodiputados piden reflexionar sobre la posibilidad de incluirle en el sistema sujeto a los intercambios de cuotas de emisión de CO2. En cambio, reclaman que la aviación civil esté sujeta por norma al sistema.
    Leer más...

    8/3/08

    y2a -Nace ‘Altura’, la empresa municipal de Ponferrada dedicada a la promoción de energías renovables

    Nace 'Altura', la empresa municipal de Ponferrada dedicada a la promoción de energías renovables

    El alcalde de Ponferrada, Carlos López Riesco, avanza que "va a ser el instrumento" que permita al municipio ser un referente en España, consiguiendo que "los consumos energéticos vayan teniendo su base en estas energías y su saldo ambiental sea neutro".
    Actualizado el 06/03/2008 a las 19:06(CET)

    El Ayuntamiento de Ponferrada ha presentado la que ya es oficialmente su segunda empresa municipal. 'Altura' (Alternativa Urbana Ambiental) buscará la potenciación de energías renovables en el ámbito público y privado. Según el alcalde de Ponferrada, Carlos López Riesco, "Altura es una empresa que va a ser el instrumento que utilizará el Ayuntamiento de Ponferrada para que el municipio sea medioambientalmente y en ampliación de energías renovables y lucha contra el cambio climático una referencia a nivel nacional".

    La presentación tuvo lugar en el Museo de la Radio de Ponferrada. Además, el regidor ponferradino también explicó que se irá "aplicando y estando al día de las nuevas tecnologías y de las que se vayan incorporando a los mercados para que, de forma directa, los consumos energéticos vayan teniendo su base en esas energías, y su saldo ambiental sea neutro y después que sea la sociedad civil quien vaya utilizando las energías renovables".

    López Riesco también dejó claro que "no viene a competir en el mercado privado de instalación de energías renovables, sino a promover esa aplicación y se echará mano del sector privado, que trabaja de forma más competitiva". Las posibles fórmulas, según el primer edil ponferradino, podrían ser "en cada momento las necesarias, participando accionarialmente o simplemente con un contrato".

    Leer más...

    y2a -III Simposio Internacional sobre Oxicombustión en Yokohama

    III Simposio Internacional sobre Oxicombustión en Yokohama

    Marzo 6, 2008

    Organizado por la Agencia Internacional de la Energía y durante los días 5 y 6 de marzo se está celebrando en Yokohama (Japón) el 3er Simposio Internacional sobre Tecnologías de Oxicombustión para la captura de CO2. A la reunión asisten más de 100 especialistas de 18 países, principalmente, representantes de centros de investigación, compañías eléctricas y suministradores de tecnología. La Fundación Ciudad de la Energía es la única institución española presente, que asiste por invitación expresa de la Agencia Internacional de la Energía.

    Las tecnologías de oxicombustión constituyen una de las opciones más prometedoras para evitar que las centrales térmicas, refinerías, cementeras y otras actividades industriales emitan CO2 a la atmósfera consiguiendo así frenar el proceso de calentamiento global.

    Este proceso, coloquialmente denominado "captura de CO2" será desarrollado en la Plataforma Experimental que la Ciudad de la Energía comenzará a construir en noviembre de este año en Cubillos del Sil y en ella se van a ensayar y perfeccionar todas las fases y aspectos del proceso para conseguir su aplicación comercial antes de 2020.

    Cubillos la Plataforma más completa

    La planta de Cubillos será la más completa del mundo en su género, según ha sido reconocido por los asistentes al Simposio, tras conocer los detalles del Proyecto. La comparación con otras plantas similares que se están construyendo en Alemania, Francia, Australia y Estados Unidos pone de manifiesto que por la potencia de los quemadores, número de tecnologías de combustión y tipos de carbones a ensayar, la Plataforma de El Bierzo va a constituirse en una referencia internacional en el esfuerzo para contribuir al cumplimiento de los compromisos de KIOTO. La planta estará disponible a mediados de 2010 en fecha coincidente con los proyectos competidores.

    Presentación en otros países
    La presencia en Yokohama forma parte del ambicioso programa de divulgación internacional del proyecto que la Fundación ha puesto en marcha.
    Además de la reunión de Japón, este año la organización tiene previsto presentar el proyecto, en mayo, en la Conferencia sobre el Carbón de Pittsburg (EE.UU.) y en Noviembre en el Congreso Internacional sobre Gases de Efecto Invernadero en Washington.

    El objetivo de estas presentaciones internacionales es dar a conocer en estos foros las singulares características de la Plataforma de El Bierzo. El interés demostrado hasta la fecha por empresas eléctricas y tecnológicas de todo el mundo consolida la expectativa de que en estas instalaciones se desarrollen proyectos de primer nivel, con la presencia de grupos internacionales de investigadores e ingenieros que se desplazarán hasta la región para realizar campañas de trabajo en la planta.

    Apuesta del Gobierno Español
    La planta, soportada económicamente por el Gobierno Español a través de la Fundación Ciudad de la Energía, tiene un presupuesto estimado de 70 M€ para su construcción y puesta en servicio y una previsión de gasto total de 190 M€ hasta 2020. Así mismo está previsto que durante este periodo se facturen del orden de 80 M€ por venta de servicios.

    Esta iniciativa del Gobierno Español se complementa con el interés mostrado por ENDESA, en disponer de una planta comercial de 500 MW de lecho fluido, dotada de tecnología de captura de CO2 y puede colocar a España en una posición de vanguardia en el dominio de las tecnologías de comisión limpia del carbón.

    La Unión Europea ha decidido que a partir de 2020 las plantas de combustión de carbón deberán estar dotadas de dispositivos de captura de CO2 como condición para mantener el uso masivo de esta materia prima en la generación de electricidad. Esta decisión obliga a realizar un rápido desarrollo tecnológico, necesario si se quiere seguir utilizando un combustible cuyas reservas son muy superiores a las de gas y petróleo y con un número elevado de países productores que dificulta la cartelización del mercado de suministro.

    Leer más...

    6/3/08

    Depósitos de CO2 en España

    Se proponen diez lugares para enterrar el CO2 en España, un sistema que reduciría estas emisiones contaminantes

    España podría contar en unos años con varios depósitos subterráneos para sepultar el dióxido de carbono (CO2), uno de los principales causantes del cambio climático. El sistema de captura y almacenamiento de CO2 (CCS en sus siglas inglesas) en sumideros podría reducir entre un 15 y un 55% las emisiones de este gas de aquí a 2100, según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas. Sin embargo, sus detractores también recuerdan sus inconvenientes para el medio ambiente y el ser humano.

    • Autor: Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA
    • Fecha de publicación: 6 de marzo de 2008

    El Ministerio de Industria, a propuesta de la Fundación para Estudios sobre la Energía, ha dado a conocer diez posibles lugares en los que se podrían ubicar depósitos de CO2 en España, tanto en subsuelo costero como terrestre.

    En el primer caso se ha pensado en la plataforma costera cantábrica frente a Buelna, en el concejo asturiano de Llanes; frente a Suances, en Cantabria; y frente a la localidad vizcaína de Mundaka. Por su parte, los sumideros bajo tierra se han señalado en Colmenar Viejo (Madrid), Guardo (Palencia), La Tumba (Zaragoza), Eljuive (Teruel), Tomelloso (Ciudad Real) Bahía de Huelva y La Murada (Alicante).

    Posteriormente, los responsables institucionales estudiarán estas propuestas antes de decidirse finalmente por alguna de ellas. El proyecto ha contado con 250.000 euros provenientes de diferentes empresas y del propio Ministerio de Industria.


    (Imagen: dvice)

    En cualquier caso, la instalación de este sistema debe ser realizado minuciosamente para cumplir su objetivo. La primera fase consiste en identificar las fuentes de CO2, en su mayoría centrales termoeléctricas, como una tecnología para seguir aprovechando el carbón de manera limpia.

    En segundo lugar, el sistema se tiene que ocupar de separar el CO2 del resto de gases, y trasladarlo hasta el depósito. Lo ideal sería que el foco emisor, la planta de captura y secuestro, así como el depósito se encuentren en el mismo lugar, pero suele ser muy difícil que coincidan. Por ello, se prevé también el transporte de este gas bien mediante una red de tuberías o "ceoductos", similares a las actuales del gas natural, o bien en estado líquido mediante barcos.

    El sistema de captura y almacenamiento de CO2 en depósitos podría reducir entre un 15 y un 55% las emisiones de este gas de aquí a 2100

    Finalmente, también hay que estudiar dónde va a ubicarse el depósito, que debe ser totalmente hermético y estable geológicamente. Según los expertos, las rocas basálticas, las formaciones salinas profundas y los yacimientos donde ha habido gas o petróleo suelen ser los más indicados y seguros.

    Como sistema adicional que evite posibles filtraciones, se recomienda también ubicar el depósito a una profundidad superior a 800-1.000 metros. Asimismo, estos sumideros deben tener una capacidad mínima de 100 millones de toneladas de CO2, la cantidad emitida por una central térmica durante las tres décadas de su vida útil.

    Por otra parte, la localidad leonesa de El Bierzo contará en 2009 con la primera planta experimental de captura de CO2 a partir de "oxicombustión" (utiliza oxígeno en vez de aire) en España. La planta, cuyo coste rondará los 70 millones de euros, servirá para probar estos sistemas de cara a construir más instalaciones de este tipo de tamaño industrial. En el proyecto participan las empresas Foster Wheeler Energía (Fwesa) y Praxair.

    Críticas al sistema

    Sus defensores consideran que se trata de una tecnología segura y avanzada para luchar contra el cambio climático y recuerdan que puede ser una útil herramienta para alcanzar el objetivo del mercado nacional de emisiones.

    En cualquier caso, también reconocen que, si bien los sistemas de captura y almacenamiento son ya una realidad, la separación del CO2 emitido por una central termoeléctrica del resto de gases todavía no se ha logrado a gran escala. En este sentido, la Unión Europea promueve la creación de una docena de plantas experimentales para antes de 2015, por lo que su puesta en marcha de manera generalizada sería a partir de dicha fecha como mínimo.

    Sin embargo, las asociaciones ecologistas y diversos expertos se muestran contrarios a este sistema por varias razones. Su generalización, afirman, requerirá la inversión de grandes cantidades de dinero que podría dedicarse a otras tecnologías más ecológicas. En este sentido, Greenpeace sostiene que con esta opción se apuesta por el modelo energético actual, basado en combustibles fósiles, al dar salida a los gases contaminantes de las centrales térmicas, trasladando además el problema a las generaciones futuras.

    Asimismo, la falta de seguridad es otro de los inconvenientes apuntados. Por ejemplo, Ecologistas en Acción afirma que nunca se podrá eliminar la posibilidad de escapes tanto a corto como a largo plazo, que podrían contaminar depósitos de agua dulce, restringir los usos agrícolas de los suelos, además de su conocido efecto en el clima. Asimismo, recuerdan el posible impacto ambiental de la instalación de estos depósitos en espacios naturales protegidos.

    Por su parte, diversos expertos recuerdan las limitaciones espaciales del almacenamiento de CO2, y estiman que como mucho podría alcanzar un 20-30% de reducción, pero en ningún caso el 55% que apunta el IPCC en sus estimaciones más optimistas. Por ello, en vez de almacenarlo, algunos científicos apuestan por transformar el CO2 en combustible o productos químicos, como el proyecto europeo ELCAT.

    Noruega, pionera en enterrar CO2


    (Imagen: statoil)

    Desde 1996, la petrolera noruega Statoil ha almacenado más de diez millones de toneladas de CO2 en un depósito ubicado en el mar del Norte. Los responsables de esta empresa conseguían así evitar el impuesto del gobierno noruego que graba a los emisores de CO2 desde los años 90.

    Para ello, Statoil construyó una plataforma especial, a 250 kilómetros al oeste de Stavanger, que separa el CO2 del gas natural extraído en el yacimiento Sleipner, a 2.500 metros bajo el nivel del mar. En esta plataforma se inyecta el gas en una capa de arenisca de 200 metros de grosor, situada a 800 metros bajo el fondo marino.

    Los defensores de este sistema estiman que los poros de ese gigantesco acuífero salino del mar del Norte podrían almacenar todo el CO2 producido en Europa a lo largo de este siglo.

    Leer más...

    1/3/08

    Energías Alternativas: Ponga un garaje solar en su adosado

    Energías Alternativas: Ponga un garaje solar en su adosado - MotorFull

    Viernes 29 de Febrero, 2008 (19:44)



    solar-carport.jpg
    No es la primera vez que hablamos de obtener energía solar gracias a los tejados de los garajes.
    Ahora nos llega otra instalación de este tipo, hecha en Alemania y creada específicamente para los chalecitos adosados que tanto han proliferado por nuestra geografía en estos últimos años.
    La idea es muy buena; lástima que hoy por hoy la instalación de paneles solares siga siendo (a pesar de las supuestas subvenciones) excesivamente caro. Este verano volveré a pedir un par de presupuestos y os contaré qué tal me ha ido.
    El sistema sale por entre 10.000 y 30.000 €uros (de 1 a 3 plazas de aparcamiento). Habrá que hacer números para ver los plazos de amortización y la rentabilidad a largo plazo.
    La propia empresa tiene uno instalado en su factoría. Mide unos 70 metros cuadrados cubriendo 16 plazas de aparcamiento. De sus 300 módulos fotovoltaicos obtienen 42.500 kWh al año, suficientes para alimentar unos 15 chalecitos. Y en la mayor parte de España, el Lorenzo pega con mucha más fuerza…
    Leer más...