PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

X FECHAS


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

x orden alfabetico

ENLACES

*

*

PULSAR 1 de arriba para cerrar pestaña

PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

+ vistas


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

varios


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

25/11/07

s2t2 'El Explorer' deja en la Antártida una mancha de 40 kilómetros cuadrados de gasóleo | elmundo.es

'El Explorer' deja en la Antártida una mancha de 40 kilómetros cuadrados de gasóleo | elmundo.es

EL CRUCERO NAUFRAGÓ EL PASADO VIERNES
  • Argentina quiere limitar el flujo turístico a la zona
El crucero de lujo 'Explorer', tras su naufragio. (Foto: AP)
El crucero de lujo 'Explorer', tras su naufragio. (Foto: AP)
Actualizado domingo 25/11/2007 18:38 ( CET)
JUAN IGNACIO IRIGARAY
BUENOS AIRES.- El crucero turístico de lujo Explorer yace este domingo hundido a 1.000 metros de profundidad en las aguas de la Antártida, después de su naufragio el viernes pasado, mientras en la superficie marina aflora una mancha de diesel, de 40 kilómetros cuadrados, proveniente de los 185.000 litros de combustible que hay en sus tanques.
El impacto ambiental ataca a una de las zonas del planeta declarada por el Tratado Antártico como "reserva natural" de la Humanidad, con una rica biodiversidad que incluye las mayores reservas de pingüinos, lobos de mar y focas, entre otras especies.
"El derrame tiene alrededor de ocho kilómetros por cinco kilómetros y es de diésel, un combustible liviano que se dispersa y se diluye más rápidamente que el petróleo crudo", declaró la secretaria argentina de Medio Ambiente, Romina Picolotti, luego de sobrevolar la zona.
Para la funcionaria sin embargo la situación no es dramática: "Siempre hay impacto ambiental, porque no tiene por qué haber diesel en la Antártida, pero aunque todavía estamos monitoreando, podemos decir que la situación no es preocupante ".
El Explorer es un buque de bandera liberiana, propiedad de la empresa canadiense de viajes G.A.P. Adventures, que realizaba recorridos de dos semanas alrededor de la Antártida a un precio cercano a los 5.400 euros por pasajero. El viernes pasado navegaba en medio de un archipiélago de hielo cuando chocó contra un iceberg y una boca de agua se abrió en su casco. "Pensé que había chocado contra una ballena", confesó luego el capitán sueco de la nave.
Por fortuna, los más de 150 pasajeros y tripulantes escaparon sanos y salvos tras ser evacuados por otro crucero turístico -de origen noruego- y trasladados a bases científicas de Chile y Argentina en la Península Antártica, desde donde este domingo eran transportados al continente.

Más medidas de control sobre el turismo

Picolotti consideró que con el enorme aumento del turismo de lujo que visita la Antártida "esto inevitablemente iba a suceder". "En los últimos años cada temporada duplicó a la anterior -explicó-. Para esta, por ejemplo, se calculan 30 mil turistas cuando la población estable de la Antártida es de mil personas. Y navegar estas aguas no es lo mismo que hacerlo por el Caribe".
La funcionaria confió que el Gobierno argentino analiza realizar una demanda contra la empresa canadiense dueña del barco y exigirle que se haga cargo de la limpieza del derrame. "La actividad turística en la Antártica debe ser especialmente regulada y controlada . Y tal vez haya que limitar el número de turistas", advirtió.
"Si bien los Estados partes del Tratado Antártico han hecho esfuerzos considerables para minimizar el impacto ambiental en la zona, hechos como éste demuestran que hay que hacer mayores esfuerzos aún. Convocamos a una mesa intergubernamental para tomar medidas".
En tanto, resta saber si el Explorer aguanta la presión a 1000 metros de profundidad y suelta o no más del gasóleo que hay en sus bodegas. Para monitorear el impacto, la Armada argentina envió un buque a la base antártica "Jubany" donde se centralizarán las mediciones científicas.
Leer más...

22/11/07

Una verdad incomoda ( Al Gore )

He recopilado el documental de Al Gore , me falta el nº 18 que no lo encuentro .
El 1º es un extracto de todos.

Una verdad incomoda - Extracto



La Verdad Incomoda (1)



La verdad Incomoda Parte 2



La verdad Incomoda Parte 3



La Verdad Incomoda Parte 4



La verdad Incomoda Parte 5




La verdad Incomoda Parte 6




La Verdad Incomoda Parte 7



La Verdad Incomoda Parte 8




La Verdad Incomoda Parte 9



La verdad Incomoda Parte 10



La verdad Incomoda Parte 11




La Verdad Incomoda Parte 12




La Verdad Incomoda Parte 13




La Verdad Incomoda Parte 14




La Verdad Incomoda Parte 15



La Verdad Incomoda Parte 16



La Verdad Incomoda Parte 17




La verdad Incomoda Parte 18
-----------------------------


La Verdad Incomoda Parte 19



La Verdad Incomoda Parte 20

Leer más...

Calentamiento Global - por Omnilife

Consecuencias del calentamiento Global, Es tiempo de preocuparnos por el Medio Ambiente y el futuro del planeta, video producido por Omnilife "empresa" ( ir y ver ) comprometida con el respeto y cuidado del medio ambiente, salud, educación y mejora continua de la calidad de vida de las personas.

Leer más...

El eco-alarmismo - Debates en Libertad

Debates en Libertad analiza el discurso y la figura de Al Gore, gurú del cambio climático y considerado portavoz de una comunidad científica que en realidad se encuentra dividida y no comulga con el planteamiento eco-alarmista. Javier Somalo, redactor jefe del periódico on line Libertad Digital y director de este espacio de debate, desmonta las verdades oficiales sobre el supuesto calentamiento global. Para ello cuenta en el plató con la colaboración de Jorge Alcalde, director de la revista Quo y del programa Vive la Ciencia de LDTV; Gabriel Calzada, economista y presidente del Instituto Juan de Mariana; María Eugenia Pérez-González, profesora de Geografía de la UCM y Antonio María de la Cruz, profesor de Climatología de la Universidad CEU

Leer más...

21/11/07

El calentón climático, según Bill Clinton

Hispanidad

El calentón climático, según Bill Clinton
No se pueden perder este vídeo: Ahí tienen todas las claves sobre la gran estafa del cambio climático y el calentón global, el ultimo 'hit-parade' de lo políticamente correcto. En él aparecen, en el Palacio de la Moncloa, el ex presidente norteamericano -en breve presidente consorte- y su colega español, José Luis Rodríguez Zapatero. Pueden prescindir de las palabras de ZP, pues estaba allí para lo que estaba: como no ha conseguido entablar relaciones con el Washington de Bush pretende hacerlo con la Casa Blanca de los Clinton-Rodham. En este punto, doña Hillary debería andarse con exquisito cuidado en que el cenizo ZP (Schröder, Royal) no le preste su alegre apoyo público o tendremos a los republicanos en la Casa Blanca otro cuatrienio. Y ha aprendido el camino, porque en la política norteamericana, antes que otra cosa, se mide en dólares. Así, la aportación ideológica de ZP al discurso, como puede comprobarse por sus palabras, es manifestar que la Agencia Española de Cooperación Internacional apoyará la Iniciativa Global Clinton, mayormente con su dinero y el mío.

Lo de Clinton tiene más enjundia. Ya se sabe que los ex vicepresidentes son como los jarrones chinos: objetos valiosos que nadie sabe dónde colocar. Él mismo reconoce que ha venido a Madrid, a una reunión de ex jefes de Estado y de Gobierno en la "que ya no tenemos mucho que hacer". Así que, como no tenía mucho que hacer, y al igual que su segundo, Al Gore, le ha dado por el calentón global.

Ahora bien, es Clinton quien entra en el fondo de la cuestión (ZP no, porque hablamos de contenidos), y defiende las tres patas de la gran estafa de los poderosos hacia los humildes (siempre en nombre de los humildes, naturalmente, las tres armas de los fuertes contra el débil, de la aristocracia del poder frente al pueblo y de la plutocracia frente a la pobreza. Esta monumental estafa ha recibido muchos nombres a lo largo de la edad moderna, pero hoy se la conoce con el nombre de calentamiento global. A saber: censura, impuestos altos y aborto. El mensaje del plutócrata progresista, de ZP y Clinton, por ejemplo, a la mayoría silenciosa es: calla, paga y esterilízate.

1. Censura: Hay científicos que afirman que lo del calentamiento global ni es tal ni es tan preocupante -entre ellos algunos a los que intentó manipular Al Gore y que se han dado de baja de su 'equipo'- , y con muchos más los que coinciden en que el calentamiento tiene efectos positivos y que, además, puede combatirse por otras vías. Sin embargo, para Clinton, tal y como repitió varias veces durante su alocución, se trata de un "desafío", un "reto", incuestionable o, como diría su anfitrión, "el mayor desafío al que se enfrenta la humanidad" .

2. Impuestos altos. Clinton felicita a España por ser un ejemplo en la lucha contra el calentamiento global. La verdad es que somos muy mal ejemplo, dado que no cumplimos los que nos habíamos propuesto. Aplaude Clinton que nos hayamos convertido en la segunda potencia eólica mundial, lo que recuerda un tanto al 'jetas' de Nicolás Sarkozy, la segunda potencia nuclear del mundo -detrás de Estados Unidos, qué casualidad-, siempre animando a los españoles a instalar molinillos para conseguir una energía tan verde como carísima, como es la eólica -la solar aún más-. En España, Iberdrola o Acciona se están forrando gracias a la muy ecologista postura del Gobierno y a nuestros impuestos, convertidos por un ZP verde en subvenciones a, un ejemplo, la familia de multimillonarios Entrecanales. Mientras, el 'ecolojeta' Sarkozy sigue proporcionando a los franceses -y exportando- energía nuclear, barata y que no produce gases de efecto invernadero, con una hilera de reactores situados en paralelo a los Pirineos, por aquello de compartir riesgos, supongo.

A los ricos les convine tener energía nuclear y que sean los demás a quienes les da por lo verde: así la reducción del calentón global la pagan… "los demás". Por ejemplo, los españoles, que somos medio lelos y mantenemos la moratoria nuclear, al tiempo que subvencionamos a los Entrecanales, pagamos una luz carísima -entre recibo y déficit de tarifa- que nos hace ser menos competitivos y provoca el derrumbamiento de nuestra balanza comercial y, de postre, pagamos derechos de emisión. Todo por una ecología verde, que podríamos fabricar, con más seguridad en el suministro, mucho más barata y sin emitir gases contaminantes algunos, con la energía nuclear, y mientras se desarrolla la energía de hidrógeno.

3. Pero faltaba la guinda. La tienen hacia el final del discurso. El calentamiento global no sólo es una estafa del poder frente a los impecunes; es, además, la nueva bomba demográfica. Un nuevo dogma panteísta y telúrico, una nueva religión que nos amenaza con la destrucción del planeta si no nos automutilamos. En definitiva, el cambio climático no es más que la nueva máscara del aborto y de todas las políticas homicidas que conllevan. No lo digo yo, lo dice Clinton, al final de su discurso: según él, para luchar contra la pobreza, segundo objetivo de su fundación tras el redicho cambio climático, lo más importante son los Objetivos del Milenio -otra máscara abortista del Nuevo Orden Mundial (NOM)- y entre ellos la educación de la mujer. Es más, llega a decir, no sé si habrá sido un lapsus, que para reducir un 80% la emisión de gases de efecto invernadero hasta el 2050, ¿hay que dar acceso a las niñas al colegio? Luego nos explica que en ese año 2050 (todos muertos, que diría Keynes) la población del planeta -¡Ajajá!- ya no será de 6.000 millones de seres humanos sino de 9.000.

Por ello -ojo al dato- el que las niñas accedan al colegio no es un objetivo por sí mismo -para elevar el nivel educativo de la mujer, lo que resultaría muy loable- sino porque, de este modo "las familias se forman después, se tienen los hijos después, se reduce el tamaño de la familia" .

¿Con que eso era el cambio climático? Sin solución de continuidad pasamos de algo tan neutral moral e ideológicamente, como los gases de efecto invernadero, a -another time- la exigencia de esterilización voluntaria… en nombre de la educación femenina.

Agradecemos mucho al señor Clinton que hay sido más claro -o ha mentido menos- de lo habitual. Al final, estamos donde estábamos hace 30 años: el método más rápido para acabar con la pobreza es acabar con los pobres… a ser posible antes de nacer.

Lo dicho, una monumental estafa esto del calentón global.

Eulogio López

Leer más...

20/11/07

Cassini-Huygens


NOTA de Vredondof : ya se que que soy muy pesado con Cassini , pero es que es un proyecto que siempre me ha fascinado , hoy lo completo con su definicion le pongo un video y dos Photo Essay abajo ( uno ya lo he repetido dos veces ( minimo ) pero es que es con la musica que tiene es BELLISIMO.

CASSINI - HUYGENS : THE INCREDIBLE JOURNEY




ir a VER >
>Cassini-Huygens Photo Essay 1 ( el clasico )


ir a VER >
>Cassini-Huygens Photo Essay 2

Cassini-Huygens segun Wikipedia


Este artículo o sección contiene información respecto a un vuelo espacial en curso.

Los detalles pueden cambiar a medida que la misión avance.

Cassini-Huygens es un proyecto conjunto de la NASA, la ESA y la ASI. Se trata de una misión espacial no tripulada cuyo objetivo es estudiar el planeta Saturnosatélites naturales , comúnmente llamados lunas. La nave espacial consta de dos elementos principales: la nave Cassini y la sonda Huygens. El lanzamiento tuvo lugar el 15 de octubre de 1997 y entró en la órbita el 1 de julio de 2004. El 25 de diciembre de 2004 la sonda se separó de la nave aproximadamente a las 02:00 UTC. La sonda alcanzó la mayor luna de Saturno, Titán, el 14 de enero de 2005, momento en el que descendió a la superficie del planeta para la recogida de información científica. Se trata de la primera nave que orbita Saturno y el cuarto artefacto espacial humano que lo visita. y sus

Concepción artística de la sonda Cassini en su maniobra de inserción en órbita alrededor de Saturno.
Concepción artística de la sonda Cassini en su maniobra de inserción en órbita alrededor de Saturno.
Animación del Cassini-Huygens
Animación del Cassini-Huygens

Tabla de contenidos

1 Introducción

Introducción

Lanzamiento de la misión Cassini-Huygens.
Lanzamiento de la misión Cassini-Huygens.

Los principales objetivos de la nave Cassini son:

  1. Determinar la estructura tridimensional y el comportamiento dinámico de los anillos de Saturno
  2. Determinar la composición de la superficie de los satélites y la historia geológica de cada objeto
  3. Determinar la naturaleza y el origen del material oscuro de la superficie de Jápeto
  4. Medir la estructura tridimensional y el comportamiento dinámico de la magnetosfera
  5. Estudiar el comportamiento dinámico de la atmósfera de Saturno
  6. Estudiar la variabilidad atmosférica de Titán
  7. Realizar la cartografía detallada de la superficie de Titán

La nave Cassini-Huygens despegó el 15 de octubre de 1997 de la estación de Cabo Cañaveral por medio de un cohete Titan IV/B de dos etapas.

La misión se compone de la nave Cassini y de la sonda Huygens. Está previsto que el orbitador Cassini sobrevuele Saturno y sus lunas durante 4 años, y que la sonda Huygens penetre en la atmósfera de Titán y aterrice en su superficie. La misión Cassini-Huygens es fruto de la colaboración entre tres agencias espaciales. Diecisiete países han contribuido a su desarrollo. El orbitador Cassini fue construido por la NASA/JPL. La sonda Huygens la realizó la ESA, mientras que la Agencia Espacial Italiana se encargó de proporcionar la antena de comunicación de alta ganancia de la Cassini.


El coste total de la misión es de aproximadamente 3.200 millones de dólares, de los cuales EEUU aportó 2.600 millones, la Agencia Espacial Europea 500 millones y la Agencia Espacial Italiana 160 millones.

Descubrimientos

Júpiter

El 30 de Diciembre de 2000 Cassini llegó al punto en que estaría más próxima a Júpiter. La nave obtuvo 26 mil imágenes y aportó información de ondas, movimientos de nubes y anillos del gigantesco planeta. Los resultados de la investigación se darían en marzo de 2003.

Teoría de la Relatividad

La Teoría de la Relatividad de Albert Einstein fue ratificada en 2003 por los científicos que estudiaron fotografías y otra información de la sonda Cassini.

Lunas

Tras descubrir los primeros días de Junio de 2004 dos nuevos satélites de Saturno: Methone y Pallene, Cassini sobrevoló la luna Febe el día 11 del mismo mes. Phoebe orbita Saturno en dirección contraria al resto de satélites. Parece ser que la luna podría contener cantidades de agua bajo la superficie.

Imágenes de los anillos y Titán

Tras penetrar en la influencia de Saturno, la sonda obtuvo las primeras imágenes de los anillos del planeta y de su luna más grande, Titán.

Orbita a Saturno

El 28 de Junio de 2004 la sonda comenzó a investigar la rotación el planeta y el 1 de Julio de ese mismo año se convirtió en el primer vehículo en orbitar el lejano mundo y acercarse a sus anillos (más adelante se descubriría un nuevo anillo).

Vuelos sobre Titán y fotografías de Mimas

El 2 de Julio de 2004 'Cassini se encontró con Titán y obtuvo más imágenes que servirían para demostrar la existencia de metano en el satélite. En Agosto obtuvo fotografías de otro satélite Mimas. En Octubre de ese año comenzarían las 45 pasadas sobre Titán que aportarían imágenes sobre la superficie del satélite.

Desprendimiento de Huygens

Cassini se desprendió de la sonda Huygens y ésta entró en la atmósfera de Titán el 14 de Enero de 2005.

Encélado

Durante estas primeras pasadas de 2005 se detectó al encontrarse 'Cassini con la luna Encélado que esta tenía un débil campo electromagnético y una significativa atmósfera.

Los anillos

El 1 de Mayo de 2005 Cassini detectó una nueva luna entre los anillos que por ese periodo comenzó a investigar exhaustivamente, volando tras ellos y detectando en estos iones de oxígeno (una sorpresa). La luna genera ondas como efecto gravitacional en los anillos.

Superficie de Encélado

Tras descubrir en el último periodo de 2005 actividad volcánica (que sólo tiene Ío, la Tierra y quizá Tritón) 'Cassini hizo un nuevo descubrimiento en Marzo de 2006. En Encélado hay grandes cantidades de agua (posiblemente helada) que es expulsada a la atmósfera de forma parecida a un géiser.

Diseño de la nave

La nave Cassini, incluido el orbitador y la sonda Huygens es la mayor y más compleja nave interplanetaria construida hasta la fecha. Solo el orbitador tiene un peso de 2150 kilos. Cuando la sonda Huygens, de 350 kilos, el adaptador al vehículo de lanzamiento, y los 3132 kilos de carburante estén cargados, el conjunto tendrá un peso de 5600 kilos. Únicamente las dos naves del proyecto Phobos enviadas a Marte por la Unión Soviética eran más pesadas. La nave Cassini mide más de 6,8 metros, y tiene un diámetro de más de 4 metros. La complejidad del proyecto viene dada por su larga trayectoria hasta Saturno y por el ambicioso programa de experimentos científicos programados para cuando la nave llegue a su destino. Contiene 1.630 circuitos interconectados, 22.000 conexiones por cable, y más de 14 kilómetros de cableado.

Cuando la nave Cassini llegue a Saturno, estará a una distancia de entre 8,2 y 10,2 unidades astronómicas de la Tierra. Por esta razón, las señales que nos envíe o que se le manden desde la Tierra tardarán entre 68 y 84 minutos en alcanzar su destino. En la práctica, esto significa que los controladores en tierra no podrán operar en tiempo real con la nave, ya sea para operaciones cotidianas o en caso de una avería inesperada.

Instrumentación

La instrumentación de la Cassini consiste en: un RADAR, una cámara CCD, un espectrómetro de luz visible e infrarroja, un espectómetro compuesto infrarrojo, un analizador de polvo cósmico , un experimento de ondas de radio y plasma, un espectómetro de plasma, un espectrógrafo ultravioleta, un analizador de imágenes magnetosféricas, un magnetómetro, un espectrómetro de masa.A esto hay que añadir una serie de antenas, unas para comunicaciones con la Tierra y otras para realizar mediciones científicas.

Cassini Plasma Spectrometer (CAPS)

Este instrumento mide la energía y carga eléctrica de partículas como electrones y protones que pueda encontrar. El espectómetro medirá las moléculas que se originan en la ionosfera de Saturno y determinará la configuración de su campo magnético. También analizará el plasma de estas áreas así como el viento solar en la magnetosfera de Saturno. Más información

Cosmic Dust Analyzer (CDA)]

El analizador de polvo cósmico determina el tamaño, velocidad y dirección de partículas de polvo cerca de Saturno. Algunas de ellas orbitan Saturno, mientras que otras podrían proceder de otros sistemas solares. Más información

Composite Infrared Spectrometer (CIRS)

Este espectrómetro mide la luz infrarroja procedente de un objeto (como la atmósfera o la superficie de un planeta) para conocer mejor su temperatura y composición. Este instrumento creará un mapa tridimensional de Saturno para determinar las diferencias de temperatura y presión en diferentes altitudes, entre otras cosas. Más información

Ion and Neutral Mass Spectrometer (INMS)

Es el encargado de medir las partículas con carga ( protones e iones pesados) y partículas neutras (como los átomos) cercanas a Saturno y Titán para conocer mejor sus atmósferas. Más información

Imaging Science Subsystem (ISS)

El llamado Subsistema de Imágenes es el que se encarga de capturar imágenes en el espectro de luz visible, y mediante el uso de filtros también en el ultravioleta y en el infrarrojo. Incorpora dos cámaras: una de gran campo y otra de campo estrecho, ambas de tipo CCD y con una matriz cuadrada de 1.024*1.024 píxeles. Más información

Dual Technique Magnetometer (MAG)

Este magnetómetro mide la intensidad y la dirección del campo magnético de Saturno. Este campo magnético está generado en parte por el núcleo extremadamente caliente de Saturno, y medirlo nos permitirá saber más sobre sus características. Más información

Magnetospheric Imaging Instrument (MIMI)

Este instrumento proporcionará imágenes y otros datos sobre las partículas atrapadas en el gigantesco campo magnético de Saturno. Más información

Radio Detection and Ranging Instrument (RADAR)

Este radar nos permitirá crear mapas de la superficie de Titán y de sus elevaciones y depresiones (montañas, cañones) mediante el uso de ondas de radio, que pueden atravesar la densa atmósfera de Titán. Además, captará las señales de radio que procedan de Saturno o sus lunas. Más información

Radio and Plasma Wave Science instrument (RPWS)

Además de las ondas de radio, este instrumento medirá los campos magnético y eléctrico del medio interplanetario y en las magnetosferas de los planetas. También determinarán la densidad de electrones y la temperatura en Titán y en algunas regiones de Saturno. Más información

Radio Science Subsystem (RSS)

Básicamente utiliza los radiotelescopios situados en la Tierra para observar cómo cambian las señales emitidas por la nave al atravesar objetos como la atmósfera de Titán, los anillos de Saturno, o incluso desde detrás del Sol.

Ultraviolet Imaging Spectrograph (UVIS)

El espectrógrafo ultravioleta es un instrumento que captura imágenes de la luz ultravioleta que refleja un objeto, como las nubes de Saturno o sus anillos, y servirá para aprender más sobre su estructura y composición.

Visible and Infrared Mapping Spectrometer (VIMS)

Compuesto por dos cámaras, este instrumento capta con una de ellas la luz visible, y con la otra la luz infrarroja. De este modo se pueden recoger detalles nuevos sobre la superficie de Saturno y sus satélites: su composición, la de sus atmósferas y anillos. Más información

La polémica sobre el uso de energía nuclear

Debido a la gran distancia entre Saturno y el Sol, los paneles solares se mostraron insuficientes para proveer de electricidad a la nave al llegar a su destino. Para conseguirlo deberían haber sido demasiado grandes y pesados. Así, Cassini se alimenta de tres RTG (generadores termoeléctricos de radioisótopos), que generan electricidad a partir de la descomposición natural del plutonio. Al final de su periodo de servicio (11 años) aún serán capaces de generar 628 vatios de energía. Esto ha generado las protestas de grupos de defensa del medio ambiente, algunos físicos (el más notable M. Kaku) e incluso antiguos miembros de la NASA, a pesar de las afirmaciones por parte de la Agencia Espacial Norteamericana de que el riesgo de accidente nuclear era muy bajo.

La sonda Huygens

La sonda Huygens, fabricada por la Agencia Espacial Europea y llamada así por el astrónomo holandés del siglo XVII Christiaan Huygens, estaba preparada para analizar la atmósfera y superficie de Titán, la mayor de las lunas de Saturno, atravesando el cielo de Titán y descendiendo en paracaídas sobre su superficie, donde depositó un laboratorio científico que se encargará de realizar diversos análisis y de mandar dicha información a la nave Cassini, que a su vez la reenviará a la Tierra. La sonda se separó de la Cassini el día 25 de diciembre de 2004 y llegó a Titán el día 14 de enero de 2005, cumpliendo prácticamente con éxito su misión [1].

Instrumentación

La sonda Huygens contiene seis complejos instrumentos a bordo que proporcionarán una amplia variedad de datos a los científicos tras su descenso en la atmósfera de Titán. Estos instrumentos son:

Huygens Atmospheric Structure Instrument (HASI)

Este instrumento contiene una serie de sensores que medirán las propiedades físicas y eléctricas de la atmósfera de Titán. El acelerómetro permitirá medir la densidad de la atmósfera de Titán y las corrientes de aire. Los sensores de temperatura y presión determinarán las propiedades térmicas de la atmósfera. El HASI también contiene un micrófono, que grabará sonidos durante el descenso y el aterrizaje de la sonda.

Doppler Wind Experiment (DWE)

Este experimento usa un oscilador ultrasensible para mejorar la comunicación con la sonda, dotándola de una señal muy estable. Los vaivenes producidos por los vientos de la atmósfera se podrán entonces medir para sacar conclusiones acerca de sus características.

Descent Imager/Spectral Radiometer (DISR)

Los detectores de imágenes y de espectros de este instrumento realizarán diversas mediciones sobre la radiación y el tamaño y densidad de las partículas en suspensión. Las imágenes, en el espectro de la luz visible e infrarroja, crearán un mosaico que permitirá reconstruir la zona de aterrizaje y sus alrededores.

Gas Chromatograph Mass Spectrometer (GCMS)

Este instrumento es un versátil analizador químico de gas, diseñado para identificar y medir sustancias químicas en la atmósfera de Titán. Está equipado con dos módulos para toma de muestras que se llenarán a gran altitud para un posterior análisis. El espectrómetro de masas construirá un modelo de la masa molecular de cada gas, mientras que el cromatógrafo de gases llevará a cabo un estudio más detallado de las muestras de isótopos y moléculas. Poco antes del aterrizaje se calentará el instrumento, a fin de que en contacto con la superficie se evaporen los materiales que la componen y se puedan analizar mejor.

Aerosol Collector and Pyrolyser (ACP)

Este experimento captará partículas de la atmósfera en el interior de un horno, que calentará las muestras atrapadas y, mediante un proceso de pirólisis , descompondrá los materiales orgánicos volatilizados para estudiarlos.

Surface-Science Package (SSP)

El SSP contiene varios sensores diseñados para determinar las propiedades físicas de la superficie de Titán en el punto de impacto. Un sónar vigilará durante los últimos 100 metros la distancia a la superficie, midiendo la velocidad de descenso y la rugosidad del suelo.

Subfases de la misión una vez en Saturno

Además de ser uno de los principales objetivos de su misión, Titán mediante su gravedad se encarga de ayudar cambiar la órbita de la sonda permitiéndola así realizar los distintos estudios para los que fue preparada, razón de que las subfases que se detallan a continuación, empiecen y acaben con un sobrevuelo de Titán, salvo dónde se especifique lo contrario.

1 - Entrada en órbita alrededor de Saturno y lanzamiento de la sonda Huygens. Ésta secuencia abarcó desde el día 1 de julio de 2004 -día en el que la sonda se situó en órbita alrededor de Saturno- hasta el día 15 de febrero de 2005. Durante ella, la sonda realizó tres órbitas alrededor de Saturno,y cuatro sobrevuelos de Titán -incluyendo el correspondiente a recoger los datos enviados desde Titán por la sonda Huygens- además de uno de Japeto. Además de la entrada en órbita alrededor de Saturno de la sonda Cassini, el principal hecho de ésta parte de la misión fue el descenso de la sonda Huygens a Titán.

2 - Secuencia de ocultación. Duró desde el día 15 de febrero de 2005 hasta el día 7 de septiembre de 2005. En ella la sonda realizó 11 órbitas alrededor de Saturno, llegando a tener éstas cierta inclinación respecto al ecuador del planeta. En ésta parte de la misión, se aprovechó el hecho de que Cassini podía ver cómo el Sol y la Tierra eran ocultados por los anillos del planeta para estudiar la estructura y evolución de éstos últimos. También se realizaron cuatro nuevos sobrevuelos de Titán, y tres de Encélado.

3 - Secuencia de estudio de la magnetocola. Ésta parte de la misión duró desde el día 7 de septiembre de 2005 hasta el día 22 de julio de 2006. Cassini realizó durante ésos 10 meses y medio 12 órbitas alrededor de Saturno. En su transcurso, la órbita de la nave fue cambiando hasta situarse primero en el plano ecuatorial de Saturno y luego en el lado nocturno del planeta, para estudiar su magnetocola y durante ella Cassini, además de realizar un sobrevuelo de cada una de casi todas las principales lunas de Saturno -excepto Japeto y Febe-, realizó nueve sobrevuelos de Titán.

4 - Transferencia de 180º. Empezó el día 22 de julio de 2006 y acabó el 30 de junio de 2007. Durante ella, la sonda ha utilizado la gravedad de Titán para primero cambiar su órbita hasta situarse prácticamente perpendicular al ecuador de Saturno, pudiendo así estudiar sus anillos y sus regiones polares desde "arriba" y luego devolverla al plano ecuatorial de éste, y también para progresivamente situarse de nuevo en el lado diurno del planeta. Se realizaron en total diecisiete sobrevuelos de Titán, siendo la parte de la misión en la que la mayor luna de Saturno fue más veces estudiada de cerca. Asimismo a mediados de septiembre de 2006, la órbita de Cassini la llevó a un punto en el que el Sol sería ocultado durante varias horas por Saturno, algo que probablemente no se repetirá en el resto de la misión. Durante ésas horas se realizaron estudios intensivos de los anillos y se tomaron numerosas imágenes del planeta y de éstos, pudiéndose ver en una de ellas la Tierra próxima a los anillos.

5 - Subfase de estudio de lunas heladas. Duró desde el día 30 de junio de 2007 hasta el 31 de agosto del mismo año y la sonda orbitó Saturno apenas un par de veces. Ésta parte de la misión se caracteriza por estar la nave en el plano del ecuador de Saturno, habiendo varios encuentros relativamente cercanos con las lunas heladas de Saturno, además de dos sobrevuelos de Titán.

6 - Secuencia de alta inclinación. Abarca desde el día 31 de agosto de 2007 hasta el día 1 de julio de 2008, final de la misión primaria. Cassini realizará 25 órbitas alrededor del planeta anillado en las cuales de nuevo su órbita estará fuertemente inclinada respecto a su ecuador, pudiendo estudiarse así de nuevo sus anillos y sus regiones polares. También se realizarán un sobrevuelo de Encélado, uno de Japeto,y nueve sobrevuelos de Titán.

Prórroga de la misión y posibles finales

La NASA finalmente ha decidido prorrogar la misión de la sonda Cassini al menos un par de años más (([ [2]], página 10). Los detalles de dicha misión extendida aún están en estudio, pero al parecer durante ésos dos años Cassini realizará 24 nuevos sobrevuelos de Titán y 7 de Encélado.

El destino final de la sonda Cassini aún no ha sido decidido. Estrellarla contra Saturno cómo ocurrió con la sonda Galileo una vez acabada su misión en Júpiter no es factible, ya que la presencia de los anillos hace probable la colisión con las partículas que los componen perdiéndose así el control de la nave. Ni tampoco estrellarla contra cualquiera de las lunas de Saturno -particularmente Titán y Encélado- debido al calor generado en la colisión y por sus reactores nucleares, el cual podría perturbar posibles formas de vida. Las alternativas sugeridas van desde situarla en una "órbita de aparcamiento" en la que no exista riesgo de colisión con ninguna otra luna hasta sacarla del sistema de Saturno mediante sobrevuelos de Titán para acabar estrellándola en Júpiter ó en Mercurio, o incluso sacarla del Sistema Solar ([ [3]])

Véase también

Enlaces externos

ir a ver >

> Biografias de Giovanni D.Cassini y Chistian Huygens ( ASTRONOMIA) .


Leer más...

19/11/07

JPL - California Institute of Technology . NASA

El JPL son las siglas del Jet Propulsion Laboratory.
y yo supongo que pertenezca al California Institute of Technology
y que todo ello pertenezca a la NASA o este financiado por la Nasa , y digo eso porque no tengo ni la mas "REPAJOLERA" idea del INGLES ... por ello lo supongo o deduzco.

el Essay es un programa o sistema de presentacion de fotografias donde incluyen sonido.
Yo en los buscadores de las paginas de la NASA pongo ESSAY e intento bajar todo lo esta en el sistema.
Por lo que veo luego , lo tengo que ver por el programa ( es gratuito ) de adobe Flash Player , que por lo que se ve , lo tengo en el "parato".
Repito que no se nada de ingles ( QUE GRAN LIMITACION ).

Bueno pues vamos al grano.

entrar en >
. The Year in Images: JPL 2005

y clikear en

+ Flash ( high-resolution version)

( tener el sonido , sin el no es lo mismo )

Segun el Google traductor lo que vereis es :
Algunas misiones e instrumentos de captura única y hermosa una imágenes 365 días año. El siguiente ensayo fotográfico y galería ofrece una idea de sólo algunos de estos puntos de vista.


la verdad es que supera todo lo anterior que habia visto al respecto ...
¡¡¡INCREIBLE !!!
Leer más...

Las sondas Cassini y Huygens han enviado más de 150.000 'postales' desde Saturno | elmundo.es


A LOS 10 AÑOS DE SU LANZAMIENTO

Las sondas Cassini y Huygens han enviado más de 150.000 'postales' desde Saturno

Una de las imágenes de Saturno enviadas por la sonda Cassini. (Foto: NASA)

Una de las imágenes de Saturno enviadas por la sonda Cassini. (Foto: NASA)

Actualizado lunes 19/11/2007 02:20

EFE

BARCELONA.- Las sondas espaciales Cassini y Huygens han enviado hasta el momento, 10 años después de su lanzamiento, más de 150.000 imágenes de Saturno y Titán, su luna gigante, que han permitido a los científicos conocer aspectos químicos y geográficos hasta entonces desconocidos de estos dos cuerpos celestes.

La misión Cassini-Huygens, impulsada por la NASA y las agencias espaciales europea e italiana, fue lanzada el 15 de octubre de 1997 desde Cabo Cañaveral (Florida, Estados Unidos), aunque no entró en la órbita del planeta Saturno, el único con un sistema de anillos visible desde la Tierra, hasta siete años después.

El 25 de diciembre de 2004, la sonda Huygens se separó de la nave nodriza rumbo a Titán, donde aterrizó el 14 de enero de 2005. Huygens sólo sobrevivió tres horas a las duras condiciones de la mayor luna de Saturno, aunque lo suficiente para aportar datos tan asombrosos como enigmáticos de este coloso cósmico. Mientras tanto, la sonda Cassini se instaló sin problemas en Saturno, desde donde ha seguido enviando información.

Uno de los aspectos más destacados que han revelado estas imágenes es que Titán, el satélite más grande del planeta Saturno y la segunda luna en tamaño del sistema solar, con 5.150 kilómetros de diámetro, es también el único que posee una densa y anaranjada atmósfera de nitrógeno, semejante a la terrestre, compuesta además por metano y argón.

La directora del equipo de Imagen de esta misión, Carolyn Porco, ha explicado que la atmósfera titánica es parecida a la que había en la Tierra antes de que hubiera vida, por lo que su estudio podría ayudar a entender cómo era el Planeta Azul hace miles de millones de años y qué es lo que llevó a la aparición de organismos vivos.

A Porco, sin embargo, lo que más le ha impactado de esta misión ha sido descubrir que la superficie de Titán está repleta de canales fluviales, formados, según algunos expertos, por una lluvia de metano, así como la existencia de dunas gigantescas similares a las de los desiertos de la Tierra.

Actualmente, señala esta científica, no existe agua líquida ni oxígeno en la superficie de Titán, por lo que es impensable hallar formas de vida en este lejano, tenebroso y gélido cuerpo celeste, en el que las temperaturas rondan los 180 grados centígrados bajo cero.

Desde su puesta en órbita, hace unos cuatro años, las sondas Cassini y Huygens han enviado a la Tierra más de 150.000 fotografías de la superficie de Saturno y Titán, y está previsto que envíen otras 75.000 hasta el año 2010 , que es cuando podría darse por finalizada la misión.

Pese a que Cassini ya lleva diez años en funcionamiento, su estado es excelente y se espera que pueda seguir enviando información hasta el año 2016, si finalmente los responsables de este ambicioso proyecto espacial deciden alargar la misión unos años más.

Aunque aún quedan unos años de trabajo, pues, en la órbita de Saturno, los científicos de la NASA y la Agencia Espacial Europea ya han empezado a analizar y debatir hacia dónde se debe poner rumbo estelar en la próxima misión espacial.

Las dos propuestas que por el momento se plantean, según Porco, son regresar a Saturno y acabar de completar el estudio de su superficie, o dirigirse de nuevo a Júpiter, planeta que durante más de catorce años estudió la sonda de la NASA Galileo.

"A mi me gustaría que la próxima misión fuera a Neptuno, un planeta precioso, diferente y muy interesante. Es un gigante de hielo completamente diferente a lo que hasta ahora conocemos. Pero si tengo que escoger entre Saturno y Júpiter, me quedo con Saturno, ya que aún tiene muchas cosas interesantes que contarnos", sostiene Porco.

La directora de Imagen de la misión Cassini-Huygens, considerada una de los 18 líderes científicos más importantes del siglo XXI, según el 'Sunday Times', ha visitado esta semana Barcelona, invitada por la Obra Social de La Caixa, para hablar de los últimos descubrimientos de este ambicioso proyecto espacial.

Leer más...

Las sondas Cassini y Huygens han enviado más de 150.000 'postales' desde Saturno

A LOS 10 AÑOS DE SU LANZAMIENTO

Las sondas Cassini y Huygens han enviado más de 150.000 'postales' desde Saturno

Una de las imágenes de Saturno enviadas por la sonda Cassini. (Foto: NASA)

Una de las imágenes de Saturno enviadas por la sonda Cassini. (Foto: NASA)

Actualizado lunes 19/11/2007 02:20

EFE

BARCELONA.- Las sondas espaciales Cassini y Huygens han enviado hasta el momento, 10 años después de su lanzamiento, más de 150.000 imágenes de Saturno y Titán, su luna gigante, que han permitido a los científicos conocer aspectos químicos y geográficos hasta entonces desconocidos de estos dos cuerpos celestes.

La misión Cassini-Huygens, impulsada por la NASA y las agencias espaciales europea e italiana, fue lanzada el 15 de octubre de 1997 desde Cabo Cañaveral (Florida, Estados Unidos), aunque no entró en la órbita del planeta Saturno, el único con un sistema de anillos visible desde la Tierra, hasta siete años después.

El 25 de diciembre de 2004, la sonda Huygens se separó de la nave nodriza rumbo a Titán, donde aterrizó el 14 de enero de 2005. Huygens sólo sobrevivió tres horas a las duras condiciones de la mayor luna de Saturno, aunque lo suficiente para aportar datos tan asombrosos como enigmáticos de este coloso cósmico. Mientras tanto, la sonda Cassini se instaló sin problemas en Saturno, desde donde ha seguido enviando información.

Uno de los aspectos más destacados que han revelado estas imágenes es que Titán, el satélite más grande del planeta Saturno y la segunda luna en tamaño del sistema solar, con 5.150 kilómetros de diámetro, es también el único que posee una densa y anaranjada atmósfera de nitrógeno, semejante a la terrestre, compuesta además por metano y argón.

La directora del equipo de Imagen de esta misión, Carolyn Porco, ha explicado que la atmósfera titánica es parecida a la que había en la Tierra antes de que hubiera vida, por lo que su estudio podría ayudar a entender cómo era el Planeta Azul hace miles de millones de años y qué es lo que llevó a la aparición de organismos vivos.

A Porco, sin embargo, lo que más le ha impactado de esta misión ha sido descubrir que la superficie de Titán está repleta de canales fluviales, formados, según algunos expertos, por una lluvia de metano, así como la existencia de dunas gigantescas similares a las de los desiertos de la Tierra.

Actualmente, señala esta científica, no existe agua líquida ni oxígeno en la superficie de Titán, por lo que es impensable hallar formas de vida en este lejano, tenebroso y gélido cuerpo celeste, en el que las temperaturas rondan los 180 grados centígrados bajo cero.

Desde su puesta en órbita, hace unos cuatro años, las sondas Cassini y Huygens han enviado a la Tierra más de 150.000 fotografías de la superficie de Saturno y Titán, y está previsto que envíen otras 75.000 hasta el año 2010 , que es cuando podría darse por finalizada la misión.

Pese a que Cassini ya lleva diez años en funcionamiento, su estado es excelente y se espera que pueda seguir enviando información hasta el año 2016, si finalmente los responsables de este ambicioso proyecto espacial deciden alargar la misión unos años más.

Aunque aún quedan unos años de trabajo, pues, en la órbita de Saturno, los científicos de la NASA y la Agencia Espacial Europea ya han empezado a analizar y debatir hacia dónde se debe poner rumbo estelar en la próxima misión espacial.

Las dos propuestas que por el momento se plantean, según Porco, son regresar a Saturno y acabar de completar el estudio de su superficie, o dirigirse de nuevo a Júpiter, planeta que durante más de catorce años estudió la sonda de la NASA Galileo.

"A mi me gustaría que la próxima misión fuera a Neptuno, un planeta precioso, diferente y muy interesante. Es un gigante de hielo completamente diferente a lo que hasta ahora conocemos. Pero si tengo que escoger entre Saturno y Júpiter, me quedo con Saturno, ya que aún tiene muchas cosas interesantes que contarnos", sostiene Porco.

La directora de Imagen de la misión Cassini-Huygens, considerada una de los 18 líderes científicos más importantes del siglo XXI, según el 'Sunday Times', ha visitado esta semana Barcelona, invitada por la Obra Social de La Caixa, para hablar de los últimos descubrimientos de este ambicioso proyecto espacial.

Leer más...

18/11/07

Una de cal y una de arena.

Una de cal y una de arena.
Efectivamente, el personaje del vídeo no es George W. Bush sino Will Ferrell. Actor más o menos agraciado, pero que en esta parodia, creerme lo hace tremendamente bien
Calentamiento global según Bush
Leer más...