PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

X FECHAS


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

x orden alfabetico

ENLACES

*

*

PULSAR 1 de arriba para cerrar pestaña

PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

+ vistas


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

varios


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

8/3/09

s2t2 -Atapuerca: El Misterio de la Evolución Humana

6 videos


Atapuerca, el más importante yacimiento paleontológico del mundo. Los descubrimientos aquí realizados han revolucionado el pensamiento científico sobre la evolución humana en Europa. Tras años de intenso trabajo, la tenacidad de un equipo de científicos está empezando a desvelar los secretos de un periodo muy poco conocido de nuestra historia.

Debido a la escasez de restos fósiles, la historia de la evolución humana durante el último 1.000.000 de años es hoy un gran misterio. Pero en Atapuerca se han encontrado los fósiles humanos más antiguos del continente europeo, con más de 780.000 años de antigüedad. Además hace 300.000 años, un grupo de 33 seres humanos encontró la muerte en circunstancias aún desconocidas. Sus restos quedaron sepultados en lo más profundo de una cueva en la Sierra de Atapuerca, en el Norte de España.En la “Sima de los Huesos” se encuentra la mayor acumulación de fósiles humanos jamás encontrada.

Esta es la aventura humana de uno de los descubrimientos más importantes del siglo, y la aventura científica de sus protagonistas. La abundancia de información aquí encontrada, podrá dar respuesta a algunas de las cuestiones que el hombre se viene planteando desde la antigüedad. ¿Quiénes somos?, ¿de dónde venimos ?

La idea de hacer Atapuerca comienza en 1987 cuando el paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga propuso al cineasta Javier Trueba la realización de un documental sobre los trabajos que llevaban a cabo en la Sierra de Atapuerca, en el Norte de España. En aquel momento estos trabajos eran tan sólo conocidos por un reducido número de personas y completamente desconocidos para el público en general. Las condiciones de trabajo en los yacimientos de la Sierra y la lentitud de los procesos de excavación, restauración e investigación de este descomunal puzzle de fósiles humanos, había llevado a este equipo de investigadores a la dolorosa certeza de que el trabajo llevaría décadas. “Enseguida comprendí -recuerda Javier Trueba- que no sería fácil convencer a un productor de que financiase un proyecto que necesitaría varios años de rodaje, sin la certeza de que se produjesen descubrimientos significativos, por lo que, después de varios intentos, decidí producirlo yo mismo”. En la última fase se sumaría al proyecto la Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana. El trabajo en la Cueva es especialmente difícil. Hace falta una logística especial para poder acceder cada día con los equipos a la Sima de los Huesos. Al reducido espacio, la humedad y el frío hay que añadir además los problemas para moverse y respirar. “Era necesario -explica el Dr. Arsuaga- que la excavación no se viera interrumpida en ningún momento. El hecho de que Javier Trueba lleve tantos años con nosotros hace que estemos bien compenetrados. La mayor parte del tiempo, ni siquiera somos conscientes de su presencia por lo que podemos concentrarnos en nuestro delicado trabajo”. Durante diez años la cámara de Trueba ha sido testigo privilegiado de los descubrimientos realizados por el Dr. Arsuaga y su equipo en Atapuerca. Este documental realizado entre 1990 y 1996 es un documento histórico excepcional sobre algunos de los descubrimientos más importantes del Siglo-XX en el campo de la Paleoantropología, y único en la historia de la Cinematografía Científica. Un programa especial que consigue aproximarnos de forma clara y amena a un tema tan actual y controvertido como el de la evolución humana, mostrándonos las dificultades y logros, la aventura humana y científica de un equipo de investigadores, y con su complicidad, hacernos partícipes de sus espectaculares descubrimientos.

Dirección y Realización: Javier Trueba
Guión: José Cervera y Javier Trueba
Asesores Científicos: Juan Luis Arsuaga, Ignacio Martínez, Ana Gracia y José Miguel Carretero
Duración total: 53 minutos
Producción: Madrid Scientific Films - 1996

Leer más...

5/3/09

y2a -Victor Hess contra los rayos cósmicos siderales

Victor Hess contra los rayos cósmicos siderales

Bajo este título de película de serie B, se esconde la historia de uno de los descubrimientos más importantes de la física actual

IGNACIO SEVILLA 21/01/2009

A principios del siglo XX la ciencia, y muy en particular la física, vivió un periodo revolucionario de descubrimientos. Entre ellos, de los más destacables por sus consecuencias, se encontraba el de la radioactividad, por el que se supo de la existencia de partículas cargadas (microscópicos componentes fundamentales de la materia) que determinadas sustancias emitían de manera natural al desintegrarse.

Victor Hess en el globo desde el que hizo sus descubrimientos
Ampliar

Victor Hess, a punto de partir en el globo desde el que realizaría su descubrimiento.-

Los físicos de la época observaban que un electroscopio, un instrumento que detectaba la presencia de partículas cargadas en la atmósfera, hallaba las mismas cantidades incluso lejos de las fuentes radioactivas conocidas. La opinión predominante de la época era la de que estas partículas provenían de elementos radioactivos naturales presentes en la corteza terrestre ¡incluso a alturas de varios cientos de metros! ¿Qué clase de potentísima radiación podría atravesar la roca y llegar hasta esa altitud?

En estos momentos de confusión entra en escena un joven científico austriaco: Victor Francis Hess (1883-1964). Recién obtenido su doctorado en la Universidad de Graz, en 1910, donde había pasado toda su vida, era por entonces profesor ayudante en la Academia de Ciencias de Viena. Y decidió embarcarse (literalmente) en una prodigiosa aventura para zanjar, esperaba él, definitivamente el misterio.

Ascenso en globo

Armado con tres electroscopios de los usados en la época para medir la radioactividad, ropa de abrigo y acompañado de un meteorólogo y un navegante, se subió a un globo en un prado en las cercanías de Aussig (Austria). Ascendió hasta una altitud de unos 5.000 metros (a unos 15 grados bajo cero) para registrar altitud, temperatura y medir la carga de los electroscopios, durante tres horas, hasta aterrizar en las cercanías de Berlín. El resultado fue, desde luego, asombroso: el nivel de partículas cargadas (o de ionización atmosférica) no sólo no disminuía sino que aumentaba. La conclusión para Hess era obvia y así hizo una arriesgada afirmación que incluiría en la publicación de sus resultados, en noviembre de 1912: "La mejor explicación para los resultados de mis observaciones se basa en el supuesto de que una radiación de gran poder penetrante entra en nuestra atmósfera desde arriba".

Esta conclusión resultó ser tremendamente controvertida y no fue aceptada entre gran parte de la comunidad científica. Entre ellos, el propio Robert Millikan, un prestigioso físico americano que recientemente había determinado la carga eléctrica del electrón (las partículas de carga mínima responsables de las corrientes eléctricas). Él mismo realizó una serie de experimentos entre 1923 y 1926, subiendo a varias cumbres y usando globos sonda. Sus resultados confirmaron el descubrimiento de Hess punto por punto, denominando a este nuevo tipo de radiación "rayos etéreos de origen cósmico" o rayos cósmicos.

Pero, ¿qué eran? De pronto, el universo había dejado de ser el plácido y eterno remanso en el que sólo la luz viajaba de un lugar a otro atravesando enormes distancias. Ahora pasaba a ser un lugar surcado por potentísimas radiaciones, a la que pronto se unirían ondas de radio, rayos X y rayos gamma entre otros descubrimientos. Los rayos cósmicos demostraron estar compuestos principalmente de partículas cargadas que, al chocar con la atmósfera, producían una miríada de partículas cargadas más ligeras, entre ellas algunas desconocidas hasta entonces, o sólo predichas en la teoría. Protones y electrones de altísima energía eran los principales componentes de esta radiación, que parecía provenir en grandes cantidades tanto del Sol como de lejanos puntos de la Galaxia y más allá. El origen de los más energéticos sigue siendo hoy un misterio.

Física de partículas

Estos descubrimientos abrirían el nuevo campo de la física de partículas, que más adelante se estudiarían con mucha más precisión en laboratorios y aceleradores. El mayor acelerador construido por seres humanos, el LHC en Ginebra, se pondrá en marcha definitivamente a lo largo de 2009, consiguiendo partículas con energías todavía miles y millones de veces más bajas que algunos de los rayos cósmicos detectados hasta ahora. Sin embargo, en el LHC inmensos detectores estarán observando cada colisión, a la espera de pistas que revelen la física que hay más allá de los modelos conocidos para la materia. La física nuclear fue otro de los campos directamente beneficiados por estos nuevos datos.

Los rayos cósmicos le valieron a Victor F. Hess, entre otros premios, el Nobel de Física en 1936 (junto con el descubridor del positrón), siendo por entonces ya catedrático en la Universidad de Innsbruck. Tuvo que abandonar su Austria natal tras la ocupación nazi en 1937, para convertirse en profesor de Física en la Universidad de Fordham, Nueva York.

Ignacio Sevilla es doctor en Astrofísica de Partículas e investigador posdoctoral del Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT)

Leer más...

1/3/09

s2t2 -La condena de las teorías de Copérnico y las tribulaciones de Galileo

La condena de las teorías de Copérnico y las tribulaciones de Galileo

El 19 de febrero de 1616 se pusieron las bases del proceso contra el astrónomo italiano por sus ideas heliocéntricas

DAVID BARRADO Y NAVASCUÉS 21/01/2009


Galileo Galilei ante la Inquisición
Ampliar

Galileo Galilei ante la Inquisición, obra de Joseph Nicolas Robert-Fleury.-

"...Dadme las naves y adaptadme las velas al viento celeste; habrá gente que no tendrá miedo ni siquiera de cara a aquella inmensidad. Y para estos descendientes que ya dentro de muy poco se aventurarán por estos caminos preparemos, oh Galileo, yo una astronomía lunar y tú una joviana". Johannes Kepler a Galileo Galilei en Dissertatio cum Nuncio Sidereo

Ciertas fechas deberían ser borradas del calendario, son merecedoras del oprobio y la vergüenza. Una de ellas es el 24 de febrero, cuando una comisión de teólogos consultores de la Inquisición, en el año 1616, censuró la teoría heliocéntrica de Copérnico reafirmando la inmovilidad de la Tierra.

En realidad el proceso fue algo más complicado. Comenzó el 19 de febrero con la propuesta de censura de una comisión de expertos, entre los cuales no había ningún astrónomo. Continuó con una reunión de la Congregación del Santo Oficio en la que se inició la amonestación a Galileo por orden del papa Paulo V, realizada al día siguiente por el cardenal Bellarmino, cuando se le prescribe que abandone la opinión de que la Tierra se mueve. El primero de marzo, la Congregación del Índice prohíbe una serie de libros relacionados con el heliocentrismo y su validez desde un punto teológico, y se suspende la obra copernicana De Revolutionibus Orbium Coelestium(Sobre el movimiento de las esferas celestiales), publicada póstumamente en 1543, hasta su "corrección". La obra maestra de Copérnico permanecería en el índice de libros prohibidos (Index Librorum Prohibitorum et Expurgatorum) hasta 1835. Recordemos que la teoría heliocéntrica, y el modelo matemático que la acompaña, era esencial para calcular con precisión y sencillez los movimientos de los planetas y estaba relacionada con la reforma del calendario, por lo que era extremadamente difícil prohibirla completamente. El decreto se publicaría varios días más tarde, el 5 de marzo de 1616.

El instrumento maravilloso

La historia de las tribulaciones de Galileo y sus encuentros y desencuentros con la jerarquía eclesiástica, por supuesto, no comienza ni termina ahí. El inicio hay que buscarlo probablemente en 1609, cuando recibe noticias de la existencia de un instrumento maravilloso, compuesto de lentes, capaz "acercar" los objetos. Con esta limitada información, Galileo construye su primer telescopio durante el verano de aquel año. Ya en diciembre se encontraba observando el firmamento con telescopios de calidad adecuada. Y es entonces cuando un nuevo universo se abrió para él, y también para nosotros, herederos intelectuales de la obra galileana. Entre sus múltiples descubrimientos están: las manchas del Sol, las montañas de la Luna, las fases de Venus, los cuatro satélites principales de Júpiter, los anillos de Saturno (sin darse cuenta de su naturaleza), la explicación de las mareas, la gran densidad de estrellas de la Vía Láctea, el propio uso del telescopio y del péndulo como instrumentos científicos, leyes de la dinámica, estudios sobre la caída de los graves, entre otros. Es precisamente el descubrimiento de las manchas solares lo que le puso en colisión directa con los jesuitas, debido a la disputa que inició por la prioridad y el significado de las mismas con el padre Christopher Scheiner, quien insistía en la incorruptibilidad del cielo.

Otra disputa con un miembro de esa orden, en este caso Horazio Grassi, fue por la naturaleza de los cometas. Diversos intelectuales ligados a varias órdenes religiosas (aunque también encontraría aliados dentro de alguna de ellas) asediarán a Galileo de manera implacable.

Años más tarde, el 22 de junio de 1633, a pesar de la protección de los duques de Toscana, la poderosa familia Medici, Galileo será formalmente condenado por la Inquisición y forzado a abjurar, de rodillas y bajo amenaza de torturas, de la teoría de Copérnico, calificada de herética. Y lo es a instancias de su supuesto amigo, el pontífice Urbano VIII, elevado al trono papal en 1623.

Prohibición de un libro de Galileo

La historia de Galileo y la prohibición de su libro Diálogo sobre los dos grandes sistemas del mundo, donde exponía de manera contundente la superioridad de la teoría copernicana que situaba al Sol en el centro del universo (y por tanto forzando el movimiento de la Tierra, lo que se oponía a la interpretación literal de ciertos pasajes de la Biblia) frente a la visión geocéntrica y geoestacionaria de Claudio Ptolomeo es, verdaderamente, fascinante. Y ello a pesar de las limitaciones impuestas por Urbano VIII durante el proceso de edición del libro, completamente supervisado por la jerarquía romana y que le dio, en un primer momento, el imprimátur, la declaración oficial de estar libre de error moral o doctrinal.

Todo el proceso es, en verdad, de gran complejidad, digno de la mejor novela de conspiración renacentista. Desde sus antecedentes históricos (el desarrollo de la teoría heliocéntrica por parte de Nicolás Copérnico) prácticamente un siglo antes, pasando por los métodos procesales de la Inquisición (que se soslayaron o incluso contravinieron en el caso Galileo), la guerra ideológica entre partidarios y enemigos de Galileo en el mundo académico, hasta el papel de la política internacional, incluyendo la lucha contra el protestantismo y el enfrentamiento entre España y Francia que forzó la reorientación de política de Urbano VIII, lo que bien pudo influir en su cambio de opinión, tan drástico, respecto a la obra de Galileo. Y llegando hasta la revisión del caso por una comisión de expertos a partir de 1979 por indicación de Juan Pablo II. El llamado caso Galileo está repleto de múltiples manipulaciones de inquisidores e historiadores, que llegan hasta el fraude y la tergiversación descarada de evidencias.

"Eppur si muove"... Probablemente Galileo, anciano y derrotado, no pronunció está frase al salir de la sala donde tuvo que abjurar de la teoría heliocéntrica. "Y sin embargo se mueve"... En cualquier caso, algunas pruebas empíricas del movimiento de rotación de la Tierra son:

- La caída libre de los cuerpos, ya sugerida por Galileo. Al caer se desplazan hacia el Este. La primera confirmación se obtuvo en un experimento realizado en 1791 desde la Torre de los Asinelli, en Bolonia.

- El péndulo de Foucault. La primera comunicación se realizó 1851.

- La desviación de los proyectiles de artillería hacia la derecha en el hemisferio Norte.

- La aberración de la luz, descubierta por James Bradley en 1728, y que es el resultado de la suma de la velocidad finita de la luz con la de la Tierra en torno al Sol y produce una variación de la posición aparente de las estrellas.

Galileo muere, ciego, el 8 de enero de 1642, a punto de cumplir 78 años, después de haber pasado los cinco años posteriores a la condena confinado en su casa de Florencia y bajo la sospecha de la jerarquía eclesiástica los últimos cuatro. A pesar de ello, siguió trabajando en ciencia y en la realización de diversos experimentos hasta prácticamente sus últimos días.

En cualquier caso, Galileo Galilei es uno de los grandes científicos de todos los tiempos y el padre de la Física moderna. Gracias a él, nosotros sí podemos afirmar "eppur si muove".

David Barrado y Navascués pertenece al Laboratorio de Astrofísica Espacial y Física Fundamental del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC)

Leer más...

28/2/09

y2a -Planeta Tierra - 06 Polos (HD)

son 5 videos

Planeta Tierra - 06 Polos (HD)

Presentamos este sexto documental de la serie Planeta Tierra creada por la BBC. Este conjunto de 11 documentales es la historia definitiva de la vida en la Tierra, una impresionante experiencia televisiva que combina escenas nunca vistas antes, localizaciones imposibles y momentos íntimos de las criaturas más queridas, salvajes y esquivas del planeta.

Cuatro años de producción han sido necesarios para elaborar este apasionante proyecto, durante los cuales, 40 equipos de rodaje con cámaras de alta definición, nunca antes aplicadas a la grabación de una serie documental, se han desplegado por todos los continentes en más de 200 localizaciones y han obtenido 10.000 horas de material filmado. El presupuesto de la serie ha sido de 17,2 millones de libras (unos 26 millones de euros).

Este sexto documental recibe el nombre de “Polos”. La lista completa de documentales es:

  • De polo a polo
  • Montañas
  • Agua dulce
  • Cuevas
  • Desiertos
  • Polos
  • Planicies
  • Junglas
  • Costas y arrecifes
  • Bosques
  • Océanos

Director: David Attenborough
Productor: Alastair Fothergill
Musica original: George Fenton
Pais: Inglaterra
Idioma: Castellano
Duracion: 51 minutos

Entradas relacionadas:

  1. Planeta Tierra - 03 Agua dulce
  2. Planeta Tierra - 02 Montañas
  3. Planeta Tierra - 04 Cuevas (HD)
Leer más...

24/2/09

¿De dónde vienen los cometas?

¿De dónde vienen los cometas?

Los cometas son cuerpos celestes bastante más pequeños que los planetas, pero que adquieren un brillo intenso al acercarse al Sol. Existe consenso en considerar que provienen de sectores del espacio donde se conservan partículas del material que dio origen al sistema solar, hace unos 4800 millones de años. Esos sectores son posiblemente el anillo de Kuiper y la nube de Oort.

Trayectoria de un cometa

La órbita de los cometas es eliptica y los períodos (el tiempo que tardan en dar la vuelta al Sol) varían según el cometa; algunos tienen períodos largos (por ejemplo, 2000 años), y otros, más cortos (menos de tres años). Hay cometas que son periódicos: se conoce su trayectoria y se puede predecir con bastante precisión cuándo volverán a ser vistos desde la Tierra. Pero también hay muchos otros cuya aparición en el cielo es difícil de predecir.

Trayectoria de un cometa

La nube de Oort

En 1950 el astrónomo holandés Jan Oort propuso que los cometas provienen de una amplia nube externa que rodea el sistema solar. Actualmente la hipótesis más aceptada es que esta nube está formada por cuerpos celestes que en la etapa de formación del sistema solar no llegaron a agregarse, es decir, que no lograron unirse a otros para formar planetas.

La nube de Oort

Los nombres de los cometas

Los cometas, en general, llevan el nombre de la persona o personas que los descubrieron. Una excepción es el cometa Halley. Si bien él no lo descubrió, fue reconocido por sus aportes al conocimiento de las órbitas de estos cuerpos celestes; por ejemplo, demostró que ese cometa es periódico (se puede ver cada 76 años).

Las partes de un cometa

Las principales partes de un cometa son el núcleo o cabeza y las colas, que adquieren distintos colores. Su estudio permite avanzar no solo en conocimiento de los cometas sino también en el origen del sistema solar. Esto se debe a que cada vez hay más acuerdo en afirmar que los comoponentes de los cometas formaban parte del disco protoplanetario que se formó alrededor del Sol y del cual se originaron los planetas. Algunas partículas de ese disco, dispuestas a mayor distancia del Sol, se transformaron en bolas de polvo y hielo, convirtiéndose en cometas.

Las partes de un cometa

Cronología del cometa Halley

Es posiblemente el cometa más famoso. Se observó por primera vez en el año 239 a.C. Hay testimonios de su paso en el año 837 y en el año 1066. Tuvo repercusión en 1456, tres años después de la toma de Constantinopla por los turcos. En 1531 y en 1607 y 1682 tenían la misma órbita y que su aparición se producía cada 75 y 76 años respectivamente. Como sospechó que se trataba del mismo cometa predijo que volvería a aparecer en 1758. El cometa apareció en 1759 pero Halley no lo supo porque había fallecido en 1742. En 1910 volvió a aparecer tal como lo había supuesto Halley. Su última aparición fue en 1986, pero no pasó cerca de la Tierra.
La próxima aparición será en 2061.

La misión Stardust

En 1999 se lanzó al espacio la sonda Stardust de la NASA con el principal objetivo de obtener información del cometa Wild 2. En 2004 la sonda obtuvo fotografías del núcleo cometario y en 2006 llegaron a la Tierra muestras del cometa obtenidas por la sonda. Para muchos científicos estas muestras han permitido corroborar muchas de las ideas que se sostienen en los últimos años acerca de la composición de los cometas y su origen.

***Cada año, con telescopios se observan entre 12 y 24 cometas que pasan cerca del Sol, pero sólo ocasionalmente pueden ser observados a simple vista.

Leer más...

23/2/09

Calculadora Prehistórica

Calculadora Prehistórica

Hueso de Ishango.

¿Cuándo comenzó a sentir el ser humano la necesidad de contar?. ¿Cual fue el momento en que se dio cuenta de lo beneficioso que podía resultar, por ejemplo,  saber el número de piezas que tenían que cazar si querían sobrevivir ese invierno o cuántos eran los machos y cuantas las hembras que componían esa tribu rival y si tendrían un número suficiente de lanzas para vencerlos?

Aunque saber cuando se empezó a contar resulta imposible, lo que es casi seguro es que el hombre primitivo realizaría sus primeros conteos con los dedos de la mano hasta diez, para luego incluir los de los pies hasta veinte. Pero qué pasaba cuándo había más de veinte y las cosas entraban en el complejo mundo de “muchos“.  Entonces apareció un “Einstein de las cavernas” que acabó con los “muchos” e ideó un sistema que le permitía el conteo de cantidades grandes e incluso realizar sencillas sumas, restas y hasta divisiones. Se trata del Hueso de Ishango de más de 20.000 años de antigüedad y que aunque llamarlo calculadora es exagerar, sin duda es el ancestro de los primeros ábacos y la primera constancia humana de nociones  matemáticas.

Los dos laterales del hueso de Ishango

El Hueso de Ishango es un peroné de babuino del  18.000- 20.000 a.C.  (paleolítico superioral que se le han realizado unas muescas en sus tres lados que siguen ciertas pautas matemáticas y que se cree servían para contar y realizar operaciones básicas.

Esquema del hueso con el número de muescas.

Por ejemplo la suma de las muescas  laterales es 60 y la central de 48,  ambos  múltiplos de 12. También en un lateral comienza con 3 muescas y luego se doblan hasta 6. Lo mismo pasa con 4 muescas que se doblan en 8  lo que sugiere que además de sumar y restar, tenían ciertas nociones del concepto de división y multiplicación. Además, el hueso de Ishango tiene un pedazo de cuarzo incrustado en un extremo que seguramente serviría para grabar o escribir, lo que lo convierte en una formidable herramienta multiuso y todo un alarde de tecnología.

Muescas del lateral izquierdo.

Muescas del centro.

Muescas del lateral derecho.

Existe otro caso similar todavía más antiguo, se trata del Hueso de Blanchard de más de 30.000 años de antigüedad.

En este caso se trata de un hueso plano al que se le han hecho un total de 69 pequeñas marcas de las que se desconoce su significado exacto. Se ha descartado que sirviera para realizar labores de conteo y más bien se piensa que es un seguimiento del ciclo lunar. Concretamente de dos ciclos lunares enteros. Aunque es una teoría que no está totalmente aceptada.

Detalle de las marcas del hueso de Blanchard que marcarían dos ciclos lunares completos.

De todos modos, estremece imaginar a aquel ancestro nuestro de mente inquieta, que empezaba a preguntarse cómo y porqué ocurrían las cosas a su alrededor, realizando su labor de “investigación” y marcando cada noche en el hueso lo que la diosa Luna trataba de decirle.

Más en:

Hueso de Ishango (Wiki)

Hueso de Blanchard. (1) y (2)

Leer más...

y2a -04 Planeta Tierra - Cuevas (v51:00)

Planeta Tierra - 04 Cuevas (HD)

Presentamos este cuarto documental de la serie Planeta Tierra creada por la BBC. Este conjunto de 11 documentales es la historia definitiva de la vida en la Tierra, una impresionante experiencia televisiva que combina escenas nunca vistas antes, localizaciones imposibles y momentos íntimos de las criaturas más queridas, salvajes y esquivas del planeta.

Cuatro años de producción han sido necesarios para elaborar este apasionante proyecto, durante los cuales, 40 equipos de rodaje con cámaras de alta definición, nunca antes aplicadas a la grabación de una serie documental, se han desplegado por todos los continentes en más de 200 localizaciones y han obtenido 10.000 horas de material filmado. El presupuesto de la serie ha sido de 17,2 millones de libras (unos 26 millones de euros).

Este cuarto documental recibe el nombre de “Cuevas”. La lista completa de documentales es:

  • De polo a polo
  • Montañas
  • Agua dulce
  • Cuevas
  • Desiertos
  • Polos
  • Planicies
  • Junglas
  • Costas y arrecifes
  • Bosques
  • Océanos

Director: David Attenborough
Productor: Alastair Fothergill
Musica original: George Fenton
Pais: Inglaterra
Idioma: Castellano
Duracion: 51 minutos


Leer más...

22/2/09

y2a -El Universo de Stephen Hawking - Agujeros negros

El Universo de Stephen Hawking - Agujeros negros

El científico Stephen Hawking nos explica los secretos del Universo, la formación de los planetas, los agujeros negros, las estrellas, el origen de nuestro planeta, etc. Visitaremos los observatorios astronómicos más importantes del mundo y podremos escuchar las diversas teorías y pruebas científicas de los más prestigiosos astrónomos quiénes nos acercarán a los confines del Universo.

John Wheeler, profesor de Física dela Universidad e Princeton, es una de las grandes figuras del siglo XX. El profesor nos explica como funcionan los llamados agujeros negros, el colapso de una estrella que muere, los quásares y las posibilidades del viaje en el tiempo. Desde el descubrimiento de los agujeros negros y la teoría de la posibilidad e usar túneles en el espacio-tiempos para poder viajar hasta otros planetas o universos paralelos la gente se pregunta si somos visitados por extraterrestres. El profesor Hawking nos enseña las teorías sobre los ovnis y los contactos de otras civilizaciones.

28cpmap

Duración: 50 minutos aproximadamente.

Entradas relacionadas:

  1. El Universo de Stephen Hawking - Los origenes
  2. El Universo de Stephen Hawking - Ver para creer
  3. El Universo de Stephen Hawking - Sobre el lado oscuro
Leer más...

21/2/09

y2a - Redes 2.0 - ¿Cómo empezó todo? (SmartPlanet y TVE)

son 3 videos




**************
De nuevo Redes 2.0, es el protagonista de canal ianuaStella. donde Eduard Punset entrevistará a grandes astrofísicos del CERN. Y como norma habitual de este canal, el seguimiento de actualidad a todo lo que rodea el CERN y LHC.

Como es habitual en Redes, Eduard Punset entrevista a grandes eminencias de la ciencia y junto a la infografía de SmartPlanet, acompañará mediante peuqeños reportajes los inicios del Universo, y con el LHC se experimentará y simulará ese posible inicio del cosmos a partir de la partícula primigenia, y es ésta partícula especial el que quieren hallar en el experimento del CERN en el LHC.

De forma ilustrativa nos mostrará cuanta información se maneja en el centro CERN, en la que se dice que generará un petabits de información, como filmar toda nuestra vida en HD. En la que esta inmensa información se debe administrar en la Grid, un internet ultrarrápido.

Así que con este programa de TVE, nos guiará de una forma amena mediante entrevistas y reprotajes infográficos a los inicios del cosmos.

****************************
Parte 3 de 3.

De nuevo Redes 2.0, es el protagonista de canal ianuaStella. donde Eduard Punset entrevistará a grandes astrofísicos del CERN. Y como norma habitual de este canal, el seguimiento de actualidad a todo lo que rodea el CERN y LHC.

Como es habitual en Redes, Eduard Punset entrevista a grandes eminencias de la ciencia y junto a la infografía de SmartPlanet, acompañará mediante peuqeños reportajes los inicios del Universo, y con el LHC se experimentará y simulará ese posible inicio del cosmos a partir de la partícula primigenia, y es ésta partícula especial el que quieren hallar en el experimento del CERN en el LHC.

De forma ilustrativa nos mostrará cuanta información se maneja en el centro CERN, en la que se dice que generará un petabits de información, como filmar toda nuestra vida en HD. En la que esta inmensa información se debe administrar en la Grid, un internet ultrarrápido.

Así que con este programa de TVE, nos guiará de una forma amena mediante entrevistas y reprotajes infográficos a los inicios del cosmos.
Leer más...

s2t2 -Maravillas Modernas - Tecnología del Futuro

Maravillas Modernas - Tecnología del Futuro
de Documentales Científicos de Skizo

¿Cómo funcionan las películas? ¿Quién inventó el teléfono? ¿Pueden pensar los ordenadores? Con más de 300 horas de programación, esta serie satisface nuestra curiosidad insaciable sobre cómo funcionan los objetos o cómo se construyeron las grandes obras. Además, examina los efectos de la tecnología tanto en las civilizaciones del pasado como en la sociedad actual.

Un papel ultra fino, el holograma de un televisor del tamaño de una pared. Un carro que camina con agua salada, Un ejército de robots. Resort de lujo en el espacio y un sirviente a control remoto controlado por la mente. No, no es el último estreno de una película de Ciencia Ficción, ajusta tu cinturón de seguridad mientras nos adentramos en el futuro donde las fantasías se vuelven realidad.
Duración: 60 minutos
Año: 2006
Maravillas Modernas - Tecnología del Futuro http://www.docuciencia.es/ Un papel ultra fino, el holograma de un televisor del tamaño de una pared. Un carro que camina con agua salada, Un ejército de robots. Resort de lujo en el espacio y un sirviente a control remoto controlado por la mente. No, no es el último estreno de una película de Ciencia Ficción, ajusta tu cinturón de seguridad mientras nos adentramos en el futuro donde las fantasías se vuelven realidad. Si quieres saber más sobre este documental o ver muchos otros interesantes, visita: http://www.docuciencia.es
Leer más...

y2a -El Universo de Stephen Hawking - Alquimia Cósmica



Son 5 videos



El científico Stephen Hawking nos explica los secretos del Universo, la formación de los planetas, los agujeros negros, las estrellas, el origen de nuestro planeta, etc. Visitaremos los observatorios astronómicos más importantes del mundo y podremos escuchar las diversas teorías y pruebas científicas de los más prestigiosos astrónomos quiénes nos acercarán a los confines del Universo.

El mundo que conocemos está compuesto de diferentes tipos de materias, minerales, etc. La pregunta es como llegaron aquí y de donde procedían. Los antiguos alquimistas creían que el Universo estaba compuesto de cuatro elementos: tierra, agua, fuego y aire. En su búsqueda del oro ellos creían que algún tipo de energía podía transformar un material en otro distinto. Según Hawking la idea de la transmutación fue quizá una pequeña anécdota en la dirección correcta. Veremos los diversos descubrimientos del hombre como la radiación, el átomo, etc.

4trmt3

Duración: 50 minutos aproximadamente.


Leer más...

20/2/09

y2a -El Universo de Stephen Hawking - Sobre el lado oscuro

El Universo de Stephen Hawking - Sobre el lado oscuro


El científico Stephen Hawking nos explica los secretos del Universo, la formación de los planetas, los agujeros negros, las estrellas, el origen de nuestro planeta, etc. Visitaremos los observatorios astronómicos más importantes del mundo y podremos escuchar las diversas teorías y pruebas científicas de los más prestigiosos astrónomos quiénes nos acercarán a los confines del Universo.

Si el Universo empezó con una gran explosión, el Big Bang, y sigue expandiéndose continuamente y enfriándose también al mismo tiempo llegará un momento en que esa explicación se pare provocando un encogimiento progresivo, algo opuesto al Big Bang que se llamaría según los físicos el Big Crunch. ¿Y después que ocurriría? ¿Qué se formaría después? Los científicos nos explican sus teorías.

4trmt31

Duración: 50 minutos aproximadamente.

Leer más...

18/2/09

s2t2 -El Genio de Darwin - Dios nos devuelve el golpe

NOTA DE VRedondof : SON 5 VIDEOS -  hay un botoncito en la parte inferior izquierda que sirve para ver los 5 videos de la serie , es una nueva funcionalidad de youtube

El Genio de Darwin - Dios nos devuelve el golpe


El Genio de Darwin - Dios nos devuelve el golpe

Os presentamos, en exclusiva en castellano, la tercera parte del ultimo de los documentales del celebre divulgador cientifico Richard Dawkins. Se trata de una colección de 3 documentales relacionados entre si que se llaman:

  • La vida, Darwin y todo lo demás
  • El quinto primate
  • Dios nos devuelve el golpe

El profesor de la Universidad de Oxford Richard Dawkins, famoso biólogo evolutivo y divulgador científico, nos invita en esta serie de 3 episodios a realizar un apasionante recorrido por la vida y la obra de Charles Darwin.

Coincidiendo con el 150 aniversario de la publicación de la obra maestra de Darwin, El Origen de las Especies, Richard Dawkins presenta la mirada más reciente a Darwin y su revolucionaria teoría de la evolución por medio de la seleccion natural, en opinion del biólogo británico la idea más importante que se le haya ocurrido jamás a una mente humana. En esta magnífica serie, Dawkins explica quién fue Charles Darwin, cómo desarrolló su teoría, de qué se trata y por qué es esencial. Relata cómo Darwin cambió para siempre la forma en que nos vemos a nosotros mismos, al mundo y a nuestro lugar en él, y nos demuestra que “la evolucion es un hecho, respaldado por pruebas irrefutables”.

Dawkins sigue los pasos de Darwin en su viaje. Examina las abundantes evidencias de la naturaleza -iguanas en las Islas Galapagos, megaterios fosilizados en América e incluso simples palomas en Inglaterra - que abrieron sus ojos a una revelación extraordinaria: la de que todos los seres vivos deben de estar relacionados y han evolucionado a aprtir de un ancestro común.

Director: Russell Barnes, Dan Hillman
Productor: Russell Barnes
Guion: Richard Dawkins
Musica original: Paul Thomson
Pais: Inglaterra
Idioma: Castellano
Duracion: 138 minutos

Leer más...