PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

X FECHAS


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

x orden alfabetico

ENLACES

*

*

PULSAR 1 de arriba para cerrar pestaña

PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

+ vistas


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

varios


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

8/4/08

05.- La Luna

05.- La Luna - El Universo

Documental-¿Sabes como se origino la luna? Durante el dia alcanza una temp.de 120ºc, por la noche 160 bajo cero, y la gravedad es solo una sexta parte de la tierra

Leer más...

Un hormigón translúcido

Un hormigón translúcido

Víctor Puente

Hormigón translúcidoDos universitarios mexicanos han inventado un hormigón que es un 30% más ligero que el tradicional, permite el paso de hasta el 80% de la luz y presenta las mismas condiciones de dureza y resistencia a terremotos que el tradicional. Los fabricantes calculan que comenzará a venderse en todo el mundo en menos de dos años.

Sus especiales características se deben a un ingrediente secreto que se añade a la mezcla de grava, cemento y arena con la que se fabrica el hormigón tradicional, sin necesitar ninguna maquinaria especial. El hormigón, conocido como concreto en América Latina, es un material que forma parte de la estructura de casi todos los edificios.

El hormigón translúcido se vende en México desde el año 2005, cuando dos estudiantes de ingeniería civil de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), desarrollaron su fórmula y fundaron una empresa para fabricarlo.

De momento las ventas han sido muy lentas, debido, según sus inventores, a que dedican todo su tiempo a patentar la fórmula en varios países y a realizar nuevas pruebas.

Pese a que las características de este hormigón permitirían utilizarlo para construir edificios, su alto precio (3 veces mayor que el del tradicional), hace que la empresa que lo fabrica oferte especialmente placas de hormigón con grava de colores vistosos, fáciles de transportar, para colocar en techos y paredes.

De hecho, ya han elaborado una pieza para un helipuerto, la fachada de un edificio en el estado de Querétaro y tienen en marcha un proyecto para el Museo Universitario de Arte Contemporáneo en Ciudad de México.

Vía | Terra
En Genciencia | Hormigón traslúcido

Leer más...

7/4/08

Agua: La agricultura no la consume, la recicla

Cartas al Director    
  
Agua: La agricultura no la consume, la recicla  
  
Sr. Director:

El agua de lluvia caída cada año en nuestro territorio puede convertirse en  corriente (agua rodada) o infiltrarse (agua freática) o ser aprovechada por la  vegetación (agua evapotranspirada). El agua rodada, al final va a parar a  los cauces fluviales y alcanza los océanos, donde se almacena por largos  períodos de tiempo. El agua infiltrada se regenera automáticamente y sirve para  alimentar las fuentes de agua potable, aunque también puede permanecer largos  años en reservas subterráneas. Por último, el agua evapotranspirada se añade a  la evaporada por el Sol, y al pasar a la atmósfera, alcanza la forma molecular,  químicamente pura. Ambas fracciones (evaporada y evapotranspirada) constituyen  la base real de las lluvias futuras y alimentan el ciclo evaporación-lluvia.  

Actualmente nuestra sociedad plantea un uso sostenible del agua y propone un  ahorro sustancial de la misma. Algunos especialistas preconizan un recorte del  agua "consumida" por la agricultura. Parece ser que el ahorro hídrico ha de  venir de la agricultura.  

Difícilmente podremos ahorrar agua suficiente en las duchas o en las fábricas  de nuestros polígonos. Más fácil será quitarle el agua al agricultor que a un  ciudadano o a una cadena de producción industrial. La agricultura tiene, pues,  todos los números para que le digan que se las arregle con menos agua.  

Algunos, con un gran poder mediático pero sin rigor científico, ya han  profetizado el futuro, "los agricultores y ganaderos exprimen el 73% de los  recursos (hídricos) y su aportación al PIB apenas supone un 2%". Seguro que no  tienen en cuenta que el agricultor y el ganadero no consumen una gota de agua  sino que la utilizan y reciclan.

Jesús D Mez Madrid
Leer más...

4/4/08

s2t2 -04.- La Tierra - El Universo

4.- La Tierra - El Universo

Documental-La tierra se encuentra a 150 millones Km del sol,es el primero con luna. ¿Sabes que es una fumarola oceanica? ¿o el efecto del niño?. Encuentralo en este documental

Leer más...

Los diesel, en el punto de mira a partir de 2010

Los diesel, en el punto de mira a partir de 2010

Lunes 31 de Marzo, 2008 (23:11)

En Europa, las ventas de turismos diesel son mayoritarias respecto a los de gasolina; algo que puede meter en problemas a sus propietarios a partir de 2010.

Porque a partir de esa fecha, entrará en vigor una nueva normativa europea que limitará, en gran medida, las concentraciones de oxidos de nitrógeno (NOx) en el aire ambiental.

Los límites quedarán establecidos en 40 microgramos por metro cúbico, cifras que a día de hoy se superan de forma casi constante en la práctica totalidad de las grandes ciudades del continente.

Las medidas para disminuir las concentraciones son fáciles de adivinar: limitar el acceso de vehículos con motor diesel a los grandes cascos urbanos, ya que son la principal fuente de emisiones de óxidos de nitrógeno.

Medidas de este tipo afectarían de forma notable a un gran número de conductores que acuden a diario a las grandes urbes, por lo que es fácil intuir el parche que se nos viene encima a los que tenemos coches diesel: la correspondiente tasa para poder entrar a la ciudad (similar a como están haciendo en algunos sitios con los SUV y coches de gran cilindrada).

Al contrario que con las partículas en suspensión, la instalación posterior de sistemas para eliminar los óxidos de nitrógeno en coches diesel resulta, hoy en día, inviable debido a su elevado coste.

Los óxidos de nitrógeno suelen ser incoloros e inodoros. Sin embargo, el dióxido de nitrógeno (NO2) es el principal responsable, junto a las partículas en suspensión, de la conocida capa rojiza y marrón que suele cubrir las grandes zonas urbanas.

Lo cierto es que, entre el precio al que se está poniendo el gasoil y las futuras normas anticontaminantes, hay que empezar a pensar seriamente en volverse a la gasolina. Y todo, mientras esperamos pacientemente la llegada de los coches de hidrógeno.

Leer más...

2/4/08

El viento produjo más electricidad que el carbón en España en marzo

El viento produjo más electricidad que el carbón en España en marzo
 
El viento produjo más electricidad que el carbón en España en marzo
 02/04/2008 18:29h
El Observatorio de la Electricidad, boletín que publica mensualmente la asociación conservacionista WWF/Adena y en el que se recogen las magnitudes clave de la energía eléctrica en España, aseguró este martes, en su última edición, que en el mes de marzo el viento produjo más electricidad (16,7% del total) que el carbón (15,9) en nuestro país.
Un hito. Así califica la organización ecologista WWF/Adena lo sucedido en España el mes pasado. "Gracias a la apuesta firme y a largo plazo que ha hecho España por las energías renovables, en el mes de marzo se ha conseguido el hito de generar más electricidad con viento que con carbón". La producción eólica, junto a la de las otras renovables, ha hecho posible, así, "la reducción de las emisiones de CO2 respecto al mismo mes del año pasado en un 2,65%".
Y eso que la grave sequía que padece gran parte del país está conllevando una merma más que significativa de la producción hidroeléctrica. Según el Observatorio de WWF/Adena, la producción hidráulica se ha visto reducida en nada menos que un 71,3% respecto al mismo mes del año pasado. A pesar de todo, España sigue exportando electricidad. Así, un 4,9% de la generación eléctrica ha ido a parar principalmente a Portugal y a Marruecos.
Así las cosas, y según datos del Observatorio, en marzo, el 32,6% de la energía eléctrica fue producido en parques eólicos, huertas solares, presas hidroeléctricas y demás instalaciones de aprovechamiento de las fuentes renovables. El 28,2% fue producido en centrales térmicas que queman gas natural; el 22,7, en centrales atómicas; y el 15,8%, en plantas térmicas que queman carbón.
El balance del primer trimestre del año presenta no obstante luces y sombras: la generación eléctrica se ha incrementado en un 5,58% respecto al primer trimestre del año pasado, "lo que hace cada vez más urgente –según la oenegé– la toma de medidas para ahorrar electricidad", pues las emisiones de este primer trimestre de 2008 también han aumentado por consiguiente: un 3,18%, dice WWF/Adena.

CO2 con denominación de origen

El Observatorio de la Electricidad de WWF/Adena, que cumple con esta veinte ediciones, se ha constituido ya en un repaso-referencia de los principales indicadores eléctricos españoles, y pretende convertirse asimismo, además, en una herramienta de concienciación pública. Así, invita a todos los ciudadanos a calcular sus emisiones mensuales particulares de gases de efecto invernadero.
En esta ocasión, la media mensual de emisiones (marzo) ha sido de 0,259 kilogramos por kilovatio hora consumido. "Para calcular tus emisiones", propone la asociación conservacionista, "multiplica tu consumo eléctrico [los kW/h que hayas pagado en la factura de ese mes] por esa cantidad [0,259]". El resultado debe ser expresado en kilogramos de dióxido de carbono (CO2), o sea, los kilos de CO2 que ha generado tu consumo.
Los resultados, apunta la asociación conservacionista, "son válidos para cualquier consumidor del sistema peninsular, independientemente de la compañía con quien tengan contratado su suministro eléctrico, ya que todas las compañías suministradoras compran en el mercado eléctrico mayorista (pool) la casi totalidad de la electricidad que luego suministran a sus clientes, por lo que la mezcla de fuentes de origen es la misma para todos"
Leer más...

31/3/08

s2t2 -3.- Venus - El Universo

3.- Venus - El Universo
Documental-Venus tiene una temperatura dia y noche de 480ºc, ¿increible no?.El sol nunca penetra en sus cielos venenosos. Da una vuelta C/243 dias. Diametro casi de 12 mil kilometros


Leer más...

27/3/08

s2t2 -Mercurio - El Universo

Documental-El primer encuentro con mercurio fue en Marzo de 1974, el dia de mercurio dura el doble que su año, el dia dura 176 dias terrestres el año solo 88 dias

Leer más...

Nuclear, sí. Por favor

Nuclear, sí. Por favor - cotizalia.com

Nuclear, sí. Por favor

@S. McCoy - 27/03/2008 06:00h



Mal que le pese a los de siempre, defender la energía nuclear es progresista. Es más, es la solución más progresista que puede dar España al grave problema energético que le asola y que se encargó de recordarnos el propio Felipe González, una vez más, el martes en otra carta abierta en El País. Siempre he asociado el progreso a dos características inseparables: avance y mejora. Pues bien, eso es lo que proporciona la energía nuclear al patio ibérico. Más generación eléctrica, de modo más eficiente. Y mayor independencia energética en un mundo en el que el aumento de la demanda y la escasez de oferta están, especulación financiera aparte, llevando en volandas al alza los precios de equilibrio de las materias primas mientras que las necesidades energéticas del mundo desarrollado se incrementan día tras día.

Es verdad, la energía nuclear plantea unos inconvenientes evidentes, como son los de la seguridad y los desechos, campos de actuación, ambos, en los que se han producido sustanciales mejoras en los últimos años. Springfield y los Simpsons son parte de los dibujos animados, no lo olvidemos. Sin ir más lejos, no en vano fueron numerosas las localidades que, a cambio de subvenciones, estaban dispuestas a aceptar el Almacén Técnico Centralizado de residuos radioactivos. Y no hay que olvidar que el riesgo nuclear, es una evidencia, no entiende de límites regionales y algunas de las centrales nucleares francesas, el 80% de su producción eléctrica, se encuentran cerca de la frontera española. Por el contrario, las ventajas derivadas de este modo de generación eléctrica son muy superiores a las objeciones que se pudieran plantear. Estabilidad en la producción frente a otras energías no contaminantes, como la hidráulica o la eólica, y abaratamiento de la factura eléctrica, por ir a lo específico. Menor coste de las importaciones y mejora de la balanza de pagos por centrarnos en lo genérico.

El mundo tiende a ser nuclear. Es un camino sin retorno. Y más cuando la prensa se llena de noticias como la de portada del Wall Street Journal de hace un par de días, una pieza de extraordinaria importancia que ha pasado desapercibida: la enorme bolsa de gas que se suponía existía en los desiertos del sur de Arabia Saudita, de momento, no están dando pruebas de existir. Una piedra en el camino más para una de las alternativas más en boga antes de la locura renovable: las centrales de ciclo combinado que, precisamente, utilizan el gas como materia prima. No es de extrañar, por tanto, que la Lex Column de Financial Times de ayer hablara sin tapujos de la Primavera Nuclear que se avecina, una primavera que España contemplará desde la absurda posición de un gobierno que no sólo no quiere aumentar el parque actual sino que pretende no renovar las autorizaciones de las ocho centrales actualmente en funcionamiento y que vencen en los próximos años. ¿Qué sustituirá ese 20% del consumo y de la producción nacionales que aportan las centrales nucleares a día de hoy? Sólo él lo sabe. O a lo mejor él y el déficit de tarifa que acentúan otras fuentes alternativas.

Nada más y nada menos que cuarenta naciones, cuarenta, tienen planes de desarrollo de nuevas centrales a día de hoy. De perfiles ideológicos tan distintos como Estados Unidos, Rusia, India, China o Japón. Francia y Reino Unido han firmado un acuerdo histórico para la modernización de las centrales inglesas, plan que incluye la privatización de una parte adicional de British Energy por la que han surgido numerosos novios. Se espera que el parque de centrales crezca, a nivel mundial, un 25% de aquí a 2020 y casi el 75% en 2030. El proceso completo de la construcción de una central se demora un plazo medio de unos diez años entre localización, licencias y construcción. Y mientras nos miramos el ombligo de la falsa progresía, -que no, que no es verdad, que eso no es progreso sino falta de miras-, la demanda energética crece por días y amenaza con llevar el precio de la luz, subvenciones públicas aparte, a la estratosfera. Definitivamente, nuclear sí, pero como súplica, no como agradecimiento.

Leer más...

26/3/08

BMW 118d, elegido “coche verde” del año en el mundo

BMW 118d, elegido "coche verde" del año en el mundo — Diariomotor

BMW 118d Green Car Award
El trabajo que los ingenieros de BMW han llevado a cabo en los últimos años para conseguir reducir las emisiones y el consumo a la par que se aumentaba la potencia, lo que la marca denomina Efficient Dynamics, se ha visto recompensado con el premio al coche verde del año a nivel internacional. Este premio lo otorgan alrededor de 50 periodistas de todo el mundo.

Los otros dos modelos finalistas con los que ha tenido que enfrentarse han sido el Smart ForTwo CDI y el Volkswagen Passat 1.9 TDI, a los que el compacto de BMW ha superado sin problemas. ¿Pero qué esconde el 118d para ser galardonado con este premio? La respuesta es un compendio de soluciones técnicas enfocadas a reducir el consumo que vamos a detallar a continuación.

Efficient Dynamics, así es como denomina BMW al paquete de innovadoras soluciones técnicas con que ha dotado a la gama Serie 1 de 4 cilindros para conseguir reducir el consumo a la par que se aumentaba la potencia. Los Serie 1 incorporan de serie un alternador inteligente que solamente resta energía al coche en retención o frenada, un sistema de parada y arranque del motor en los semáforos automático y una aerodinámica mejorada.

También incorpora neumáticos de baja resistencia de rodadura y tanto la dirección como la bomba de agua son eléctricas. El 118d tiene un consumo medio de 4,5 l/100 km, una cifra muy baja teniendo en cuenta que se trata de un propulsor con 143 cv. Claramente es uno de los modelos más eficientes a la venta, no se trata de mero marketing.

Leer más...

Datos enigmáticos Cassini-Huygens

Las imágenes más claras de Saturno captadas hasta la fecha, en Nueva York - 20minutos.es

EFE. 26.03.2008 - 02:37h
Varias imágenes de Saturno que se podrán ver en una exposición en Nueva York. (EFE/NASA/JPL/Universidad de Arizona).
Varias imágenes de Saturno que se podrán ver en una exposición en Nueva York. (EFE/NASA/JPL/Universidad de Arizona).

    Más de medio centenar de espectaculares imágenes del planeta Saturno y sus múltiples lunas tomadas por las sondas espaciales Cassini y Huygens se podrán ver a partir del próximo 26 de abril y hasta el 29 de marzo de 2009 en el Museo de Historia Natural de Nueva York.

    La misión Cassini-Huygens, impulsada por la NASA y la Agencia Espacial Europea, fue lanzada el 15 de octubre de 1997 desde Cabo Cañaveral (Florida, Estados Unidos), aunque no entró en la órbita del planeta Saturno, el único con un sistema de anillos visible desde la Tierra, hasta siete años después.

    La sonda espacial Cassini ha logrado obtener "las imágenes más claras hasta ahora registradas de los fenómenos atmosféricos de Saturno, desde violentas tormentas y nubes, hasta la compleja estructura de sus famosos anillos y sus numerosas lunas", precisó el museo a través de un comunicado.

    Esa institución explicó que desde que comenzó su misión, Cassini ha logrado contabilizar hasta 60 lunas, en vez de las 18 que inicialmente se pensaba que tenía Saturno.

    Datos enigmáticos

    El 25 de diciembre de 2004, la sonda Huygens se separó de la nave nodriza rumbo a Titán, su luna gigante, donde aterrizó el 14 de enero del 2005. Huygens sólo sobrevivió tres horas a las duras condiciones de la mayor luna de Saturno, lo suficiente para aportar datos tan asombrosos como enigmáticos de ese coloso cósmico.

    Titán es, según el Museo de Historia Natural de Nueva York, una luna "única en varios sentidos" porque "es el único objeto en nuestro sistema solar, además de la Tierra, con líquido fluyendo en su superficie (metano líquido) y la única luna en nuestro sistema solar con su propia atmósfera".

    Mientras tanto, la sonda Cassini se instaló sin problemas en Saturno, desde donde ha seguido enviando información.

    Leer más...

    25/3/08

    y2a -El increíble ritmo del tuatara

    El increíble ritmo del tuatara

    Gabriel A.

    tuatara.jpgEl tuatara es lo que la gente llama un fósil viviente. Es un reptil esfenodonto (el único que queda de un grupo que florecio hace 200 millones de años), relegado a Nueva Zelanda. Es más antiguo que las serpientes y los lagartos, y presenta una serie de rasgos que hacen que sea el reptil morfológicamente más primitivo que existe en la actualidad (un corazón primitivo, parecido al de anfibios, restos del tercer ojo, etc).

    Siendo pues un reptil tan primitivo, resulta impactante el descubrimiento que han hecho un grupo de investigadores del Allan Wilson Centre for Molecular Ecology and Evolution: el tuatara es el animal que con más rapidez evoluciona de todos los evaluados hasta el momento. El estudio se ha hecho analizando el DNA de restos de tuatara de hasta 8000 años de antigüedad (bastante recientes, por tanto) e individuos de las poblaciones actuales. Sorprendentemente se ha visto que la tasa de evolución molecular es la más rápida conocida.

    Esto apoya las teorías de Allan Wilson, que sostenía (hace 40 años) que la evolución morfológica no tiene por qué seguir los ritmos de la evolución molecular. Sus ideas resultaron controvertidas en tiempos, y ahora se muestran acertadas con los avances en el campo de la genética y la evolución molecular. Animales como el caballo, que ha evolucionado morfológicamente mucho (presionado por la selección artificial) muestra una tasa de evolución molecular significativamente menor que la del tuatara.

    Un animal lento al andar, lento al digerir, lento al crecer, pero muy capaz aun de seguir sorprendiendo a la ciencia.

    Leer más...

    s2t2 -La Pioneer 10

    La Pioneer 10

    La Pioneer 10

    Gabriel A.

    plaque.jpgLa Pioneer 10 es una sonda espacial lanzada al espacio por Estados Unidos en 1972. Este aparato reúne en sí algunas de las anécdotas más interesantes del mundo de la aeronáutica, la astronomía, y algo más que eso. Fue la primera sonda en atravesar el cinturón de asteroides y llegar hasta Júpiter, logrando del mismo unas excelentes imágenes y mediciones física de su superficie. Once años después se conviritó en el primer aparato humano en salir del Sistema Solar, al atravesar la órbita de Neptuno (a la sazón el planeta más alejado del Sol).

    Además es la portadora de la más famosa aún Placa Pioneer. Es una placa con unas inscripciones destinadas a una posible civilización inteligente extraterrestre. Muestra las figuras de un hombre y una mujer, la posición de la Tierra dentro de la galaxia y algunas cositas que se suponen que cualquier civilización inteligente puede entender (por ejemplo el spin del átomo de hidrógeno en código binario me pregunto yo si me encuentro algún día en algún sitio "eso" grabado y entendería algo).

    En 1997 se perdió definitivamente contacto con la sonda, y ahora andará en algún lugar entre la Tierra y Aldebarán (constelación Tauro). Su prima-hermana Pioneer 11 le siguió al poco, y de ella tampoco se tienen ya noticias. Ambas sufrieron algunas anomalías en su trayectoria que han hecho las delicias de los amantes de lo misterioso. Aunque, como siempre, no está nada claro: unos dicen que "algo" acelera su velocidad, mientras que otros dicen que "algo" desacelera su velocidad (¿?).

    En fin, quizá algún día volvamos a tener noticias de ellas.

    Más información | Wikipedia

    Leer más...

    24/3/08

    Antropo-visión en el ecologismo: ejemplo del Exxon Valdez

    Antropo-visión en el ecologismo: ejemplo del Exxon Valdez

    Antropo-visión en el ecologismo: ejemplo del Exxon Valdez

    Gabriel A.

    exon.jpgHace 19 años, el 24 de marzo de 1989, se produjo la mayor tragedia ecológica en la historia de Alaska: el petrolero Exxon Valdez encallaba y vertía millones de litros de crudo sobre más de 2000 km de costa. Información al respecto es fácilmente encontrable en internet, y millones de litros de tinta se ha escrito sobre el suceso desde entonces, a pesar de ser "solamente" el vigésimo accidente más grave de este tipo.

    Algunas de las letras más interesantes al respecto son las escritas por Bjorn Lomborg en su ya famoso libro "El ecologista escéptico". Interesantes porque permiten hacer ciertas reflexiones que se salen de la línea dominante del pensamiento ecologista políticamente correcto. Da algunos datos curiosillos (como que al día mueren en Estados Unidos chocadas contra cristales mayor número de aves que murieron en el vertido) que no tienen por qué tener relevancia ecológica, o si. También presenta interpretaciones de la situación unas décadas después del vertido (¿se recupera? ¿no se recupera? ¿fue un desastre irreversible?). Pero lo más interesante es: ¿cómo se limpió la costa?

    Los seres humanos tenemos nuestro propio punto de vista. Al ser humano no le gusta ver crudo negro ("chapapote") en las playas, ni le gusta ver pegotes en las piedras, ni le gusta ver manchas de aceite flotando por las playas. Le gustan más las playas limpias, las piedras pulidas, las aguas cristalinas. Pero, ¿qué opina el ecosistema de las actuaciones llevadas a cabo para "limpiar" y "solucionar" la catástrofe? Una vez más, cuando las decisiones las toman los ecologistas y/o políticos influenciados por las pancartas y los altavoces, más que técnicos imparciales, no siempre se hace lo mejor para el ecosistema.

    Para el sistema y sus comunidades fueron más dañinas las labores de limpieza que el propio vertido. Para llevar a cabo investigaciones oficiales del US National Oceanic and Atmospheric Administration (y aviso a posibles susceptibles comentaristas: fuente más contrastada no existe) se dejaron experimentalmente parcelas en las que no se lavó ni se hizo nada. En el resto de la costa se utilizó principalmente agua a presión para limpiar el sustrato de crudo. Este procedimiento, como el frotar las piedras con cepillos, resulta muy agresivo. Tanto, que la vida volvió a aparecer en las parcelas sin limpiar 18 meses después del vertido, mientras que tardó entre 3 y 4 años en las zonas "limpiadas".

    Lo estremecedor del asunto es que los expertos en petróleo habían avisado de ello ya durante los meses de limpieza. Sin embargo la opinión pública generalizada era de que para los animales era mejor tener las playas limpias. Tal y como dijo el Scientific American: "el público quiere que se salven los animales, [...] incluso aunque el estrés de la salvación les mate a ellos".

    Vía | Bjorn Lomborg. El ecologista escéptico. Traducción al castellano de Espasa, Madrid, 2001. Páginas 277-279.

    Leer más...

    23/3/08

    1.- El Sol - El Universo

    Documental-Para los antiguos el sol era un dios.Descubre como nacio nuestro sol de forma sencilla y clara. Su historia comienza unos cinco mil millones años atras

    Leer más...

    Sistema Solar I (v:7:40)

    Leer más...

    21/3/08

    y2a -La sonda 'Mars Odyssey' descubre depósitos de sal en la superficie de Marte

    CONFIRMAN QUE HUBO AGUA EN EL PASADO

    La sonda 'Mars Odyssey' descubre depósitos de sal en la superficie de Marte

    Depósitos de sal hallados en Marte (en azul). (Foto: Science)

    Depósitos de sal hallados en Marte (en azul). (Foto: Science)

    Actualizado jueves 20/03/2008 19:49 (CET)

    EFE

    WASHINGTON.- Unos depósitos de sal descubiertos en Marte acaban de confirmar que el planeta rojo tuvo agua en el pasado y podrían ofrecer pruebas de que exista alguna forma de vida en su superficie. Los depósitos de minerales de cloruro han sido detectados por una cámara instalada en la sonda Mars Odyssey de la NASA, y el descubrimiento se acaba de publicar en la revista Science.

    Mediante la cámara del Sistema de Imagen de Emisión Termal del Mars Odyssey (THEMIS), un equipo de científicos de la Universidad de Hawai, la Universidad Estatal de Arizona y el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA han descubierto alrededor de 200 puntos del hemisferio sur de Marte con características que revelan la existencia de esos yacimientos minerales.

    «THEMIS nos permite mirar con detalle el espectro infrarrojo termal, que es el mejor para identificar sales minerales de forma remota y desde una órbita», explicó Philip Christensen, científico de la Universidad Estatal de Arizona. Los yacimientos de sal aparecen en las latitudes medianas y bajas del planeta donde el terreno es muy antiguo y lleno de cráteres.

    Según Mikki Osterloo, científico de la Universidad de Hawai, los científicos lograron el hallazgo al advertir cambios de colores en las imágenes proporcionadas por THEMIS. «Comencé a fijarme en estos sitios porque mostraban un azul intenso en un conjunto de imágenes, verde en un segundo conjunto y naranja amarillento en otro», declaró la geóloga, autora principal del informe. Según Christensen, muchos de los depósitos se encuentran en cuencas en las que desembocan una serie de canales.

    «Este es el tipo de características, como las de la Tierra, que revelan un flujo de agua durante un tiempo prolongado», manifestó. Los científicos creen que los depósitos de sal se formaron hace entre 3.900 y 3.500 millones de años, cuando ellos creen que el planeta Marte era mucho más húmedo y cálido.

    Christensen señaló que por su naturaleza, los depósitos de sal apuntan a la existencia de mucha agua, la que pudo existir en lagunas antes de su evaporación. «Eso es crucial», explicó. «Para la vida es indispensable que haya un hábitat que se mantenga durante algún tiempo».

    Por otra parte, existe lo que el científico calificó como "efecto de concentración". Los depósitos están en cuencas sedimentarias y probablemente cualquier rastro de material orgánico se dispersó al fluir el agua.

    Sin embargo, durante un tiempo muy largo, "el agua que fluyó hasta la cuenca pudo concentrar los materiales orgánicos y es posible que ahora estén bien preservados en la sal", señaló.

    Leer más...