PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

X FECHAS


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

x orden alfabetico

ENLACES

*

*

PULSAR 1 de arriba para cerrar pestaña

PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

+ vistas


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

varios


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

30/12/09

La pregunta que Darwin no respondió

La pregunta que Darwin no respondió

El origen de la vida sigue siendo un misterio 200 años después4


La preguntaque Darwin   no    respondióampliar imagen
EL PRIMER esquema DE DARWIN - En 1837, el naturalista dibujó este árbol de la vida en uno de sus cuadernos para representar las relaciones de parentesco entre diferentes organismos.
NUÑO DOMÍNGUEZ - MADRID - 30/12/2009 08:00

El Origen de las especies contiene una pregunta que Darwin no pudo responder. ¿Cómo se formó el primer ser vivo que dio origen a las especies? El biólogo eludió publicar una respuesta, tal vez por falta de pruebas o quizás por sus ideas religiosas. Un siglo y medio después aún no hay pruebas concluyentes, pero sí dos escuelas opuestas. Una señala que la primera forma de vida se originó en la Tierra, cuando el planeta era aún joven. Otros no dudan de que llegó del espacio.

"Es 28 veces más probable que la vida se originase en el espacio", explica Chandra Wickramasinghe. Este astrónomo de la Universidad de Cardiff (Reino Unido) ha defendido durante décadas la teoría de la panspermia. Afirma que el espacio está repleto de vida celular que queda atrapada en el interior de los cometas. Uno de ellos se hizo añicos cuando chocó con la atmósfera de la Tierra hace unos 3.800 millones de años. Aunque la mayoría de las bacterias murieron, una minoría sobrevivió al viaje e inauguró la vida en la Tierra. "La teoría que ahora resulta extraordinaria es la que pretende confinar la vida y su evolución a un único planeta", señala Wickramasinghe en un artículo que será publicado en el International Journal of Astrobiology. Según su visión, la vida es un fenómeno cósmico sustentado en bacterias que flotan en el polvo espacial.

Darwin aventuró que la vida se originó en una «charca caliente»

La hipótesis se apoya en estudios que han demostrado que las bacterias pueden soportar condiciones extremas similares a las que vivirían durante un viaje interestelar. También en otros trabajos que han encontrado compuestos orgánicos básicos flotando en el espacio.

Fenómeno constante

Wickramasinghe asegura que la panspermia sigue ocurriendo aún hoy. Hace unos años, su equipo, financiado por la agencia espacial india, encontró bacterias a alturas de hasta 40 kilómetros sobre el suelo cuya presencia se detectó con globos sonda. El estudio ha sido desacreditado por algunos científicos y el propio Wickramasinghe reconoce que algunas dudas de que sus muestras estuvieran contaminadas son difíciles de refutar. Añade que, dada la importancia del descubrimiento, las grandes agencias como la NASA deberían repetirlo cuanto antes.

"Hace unos años, hablar sobre panspermia era suficiente para que los colegas te retiraran el saludo", recuerda el investigador del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid Ricardo Amils. "Hoy en día ya no hay sonrisas cuando se hace esta pregunta", añade. Amils estudia las bacterias que viven en Río Tinto (Huelva). El ambiente en el que habitan es tan extremo que sirve para investigar cómo sería la vida en Marte. Según el experto, la vida es mucho más robusta de lo que se pensaba hace unos años y varios estudios han demostrado que algunos microorganismos son capaces de sobrevivir a un viaje espacial. La única pega es que la panspermia no concluye el debate, sino que lo traslada, pues no explica cómo se formaron esas primeras bacterias que habrían llegado a la Tierra.

Según la teoría de la panspermia, las bacterias llegaron en un cometa

Muchos otros expertos creen que la primera chispa de la vida sucedió en la Tierra. Es lo que Darwin sugirió en una carta a su amigo Joseph Dalton Hooker en 1871. Describió en un escueto párrafo una pequeña charca caliente con amoníaco y otros productos químicos entre los que la luz o la electricidad pudieron generar una reacción que diera lugar a las primeras proteínas. Estos compuestos seguirían reaccionando hacia formas más complejas hasta originar una protocélula primitiva.

"Darwin acertó con la charca, pues al contrario que el océano, estos pequeños depósitos pueden secarse y acumular productos químicos, cambiar de temperatura y otros cambios necesarios para que se origine la vida", explica Jack Szostak, investigador de la Universidad de Harvard (EEUU). Su laboratorio es uno de los más adelantados en reproducir las reacciones químicas que dieron lugar a la primera célula, que podría ser muy diferente a las de hoy.

Ya han conseguido ensamblar membranas celulares capaces de crecer y dividirse. Tambiénhan logrado material genético básico capaz de replicarse, es decir, el motor básico de la evolución. "Esperamos tener una protocélula capaz de reproducirse en unos años", señala Szostak. "Eso explicaría cómo emerge la evolución descrita por Darwin a partir de la química".

"Hace unos años, si hablabas de panspermia te retiraban el saludo"

Mientras Szostak busca esa receta primigenia, el gurú de la biología sintética Craig Venter persigue el camino opuesto. Consiste en tomar una célula moderna e ir cortando su genoma hasta llegar al mínimo de genes capaces de sustentar la vida.

Nuevas preguntas

Al igual que la panspermia, estas líneas de investigación también llevarán a una nueva pregunta. Nadie podrá asegurar que la célula primitiva creada en un laboratorio es igual que la que surgió en la Tierra hace unos 3.500 millones de años."Nunca podremos ver con exactitud lo que pasó", lamenta Henderson Cleaves, investigador del Carnegie Institution for Science, en EEUU.

El año pasado, Cleaves resucitó otra famosa teoría sobre el origen de la vida que había caído en desgracia. Se basaba en un experimento con matraces realizado en 1953 por Stanley Miller para probar que un chispazo en el océano primitivo creó los primeros componentes de la vida: los aminoácidos, ladrillos de las proteínas. Miller consiguió aminoácidos, pero su hipótesis sobre la atmósfera primigenia que envolvía a la Tierra era errónea. Más de 50 años después, Cleaves rescató resultados de un segundo experimento de Miller que también había generado los compuestos. En lugar de un antiguo mar, el experimento emulaba las condiciones de un volcán, donde, según los investigadores, podría haber surgido la codiciada primera célula.

"Nunca podremos saber con exactitud qué pasó hace 3.500 millones de años"

Otros volcanes más pequeños que escupen agua desde el fondo del mar son también candidatos para haber aportado la primera forma de vida. En 2000, el barco estadounidense de investigación Atlantis descubrió en medio del Atlántico una forma de chimenea hidrotermal desconocida hasta entonces. Se trataba de torres de carbonato cálcico de más de 50 metros que escupían agua a una temperatura mayor que la del fondo marino. Las investigaciones posteriores en la zona, bautizada como la Ciudad Perdida, mostraron que su interior es un complejo entramado de diminutos receptáculos con un corte similar al de un tejido. Estos pequeños compartimentoshicieron las veces de primeras células, según el científico de la NASA Mike Russell. Los receptáculos permitieron que se concentrasen los compuestos que originaron moléculas complejas y energía hasta llegar al ADN y los genes.

De nuevo, la hipótesis no puede demostrar que eso fue lo que pasó, aunque los científicos no cejan en buscar más respuestas sobre el origen de las especies. "Estoy convencido de que conseguiremos responder la pregunta", comenta Amils. "No creo que nadie pueda precisar cuándo, aunque sí que cada vez está más cerca", concluye.

El ‘manifiesto evolucionista’ de Richard Dawkins

Hace años que el etólogo británico Richard Dawkins no investiga, pero es uno de los más visibles divulgadores de la evolución y un férreo opositor al creacionismo en el mundo anglosajón. Ya se ha editado en España su último libro, ‘Evolución, el mayor espectáculo sobre la Tierra’ (Espasa). En él describe cómo el registro fósil, la datación de la Tierra y muchos otros estudios sustentan y enriquecen la teoría de la evolución formulada por Darwin. También trata de refilón las hipótesis sobre el origen de la vida y apoya la teoría de que el ARN fue la primera molécula autorreplicante que más tarde daría origen al ADN, la base de la vida.

Leer más...

15/12/09

y2a -¿¡Y tú qué sabes!? Dentro de la Madriguera

Esta es la película ¿¡Y tú qué sabes!? un film con estilo documental que en base a nociones de física cuántica explora la comprensión de la realidad. Aunque es 
una película diferente, y se la puede criticar algunas cosas, es una ocasión única para explorar la realidad. Aun hay muchas cosas que no sabemos, muchos asuntos de la vida cotidiana que se escapan a nuestra comprensión. El film ¿¡Y tú qué sabes!? mas que dar respuestas nos aporta preguntas nuevas. La ciencia lleva varios siglos aportando conocimiento a los seres humanos, mas aun quedan muchas cosas que comprender, y aspectos donde la ciencia no puede aportar sabiduría. Por ejemplo, ¿Que es el amor? ... esto no tiene una respuesta objetiva, es algo subjetivo, es una experiencia humana que se vive y que escapa a nuestro análisis racional. ¿¡Y tú qué sabes!? en español y para ver online [18 vídeos y 108 minutos]:




Segun WIKIPEDIA


¿¡Y tú qué sabes!?

What the Bleep Do We Know!?
Título¿¡Y tú qué sabes!?
Ficha técnica
DirecciónWilliam Arntz
Betsy Chasse
Mark Vicente
GuiónWilliam Arntz
Betsy Chasse
Matthew Hoffman
Mark Vicente
MúsicaChristopher Franke
FotografíaDavid Bridges / Mark Vicente
VestuarioRon Leamon
RepartoMarleen Matlin
Elaine Hendrix
Robert Bailey Jr.
Barry Newman
Datos y cifras
País(es)Estados Unidos
Año2004
GéneroNew Age[cita requerida]
Duración150 minutos
Idioma(s)inglés
Compañías
ProductoraLord of the Winds
DistribuciónCaptured Light Distribution
Ficha en IMDb
¿¡Y tú qué sabes!? ("What the Bleep Do We Know!?" en inglés) es un film estrenado en febrero del año 2004 que combina entrevistas con estilo documental, animación por computadora, nociones generales de física cuántica y ficción para proponer que laconciencia puede modificar la realidad material. La trama de la ficción gira en torno a una fotógrafa sorda que atraviesa diversas dificultades en su vida cotidiana.
El film ha recibido fuertes críticas de la comunidad científica internacional, quienes definen a esta película como pseudociencia y la incluyen dentro de la corriente new agellamada misticismo cuántico.1
La película fue dirigida por tres integrantes de la Escuela Ramtha de la Iluminación (Ramtha's School of Enlightenment)2 y cuenta con las actuaciones de varios físicos y otros científicos, además de Judith Darleen Hampton, en ocasiones llamada Ramtha, presidenta ejecutiva de la empresa Escuela Ramtha de la Iluminación, de la que los tres directores son miembros.2
Existe una edición especial de la película de mayor extensión, llamada ¿¡Y tú qué sabes!?: Dentro de la madriguera.

Contenido

 [ocultar]

Temática [editar]

El documental busca explicar la realidad combinando creencias místicas y postulados científicos obtenidos de la física, particularmente del principio de incertidumbre de lamecánica cuántica, como también nociones generales de psicologíapsiquiatría yquímica.
Las ideas del documental son acompañadas por la historia ficticia de Amanda (Marlee Matlin), una fotógrafa sordomuda que modifica a lo largo de la historia su predisposición psicológica frente al medio que la rodea.
La historia ficticia es empleada para ilustrar el punto de vista de que la conciencia humana puede modificar el mundo material.

Recepción de la comunidad científica [editar]

Tras su difusión, ha recibido fuertes críticas de la comunidad científica, quienes afirman que varios principios de la mecánica cuánticason malinterpretados en el film.3 La Sociedad Americana de Químicos , por su parte, define al film como pseudociencia y menciona que entre "las más desorientantes afirmaciones", se encuentran las de que "las personas pueden viajar por el tiempo en sentido contrario" y que "la materia está hecha de pensamientos".4
Otros científicos, como Ervin Laszlo y los propios entrevistados, proponen una discusión abierta sobre las nociones que divulga la película.
Algunas de las teorías planteadas en este documental provienen de la empresa Escuela Ramtha de la Iluminación, con sede en Yelm, Washington, en la cual los tres directores son empleados, además de seguidores.2
El film aborda principios de la mecánica cuántica, así como problemas existenciales, argumentando que la mecánica cuántica sí introduce fenómenos sorprendentes relacionados con la diversidad de los resultados, más precisamente explicados por el principio de incertidumbrede Heisenberg. Para la comunidad científica, este principio es malinterpretado,3 dando lugar a una particular teoría, no científica, llamadamisticismo cuántico, en la que se afirma que la materia ocupa un lugar determinado en función del deseo del observador. Estas críticas subrayan que la mecánica cuántica expone la imposibilidad de determinar ciertos sucesos en base a cálculos, pero eso no implica que el trabajo de buscar el conocimiento científico mediante la razón deba ser abandonado.
Aquellos que critican la película afirman que ésta tergiversa teorías populares del universo científico y presenta investigaciones que carecen de base científica, como la de Masaru Emoto sobre la sensibilidad del agua.
En la película, en referencia a la influencia de la experiencia en la percepción, Candace Pert cuenta una historia, en la que dice creer, según la cual nativos del continente americano no pudieron ver los barcos de Colón, porque estaban "fuera" de su experiencia. Según un artículo en Fortean Times, por David Hambling, los orígenes de esta historia están probablemente en viajes del Capitán James Cook, no de Colón, y se refieren a una observación del historiador Robert Hughes, según quien los barcos de Cook eran "...tan complejos y poco familiares que desafiaron el entendimiento de los nativos". Según Hambling, es probable que tanto la observación de Hughes como la historia contada por Pert sean exageraciones de relatos dejados por el Capitán Cook y el botánico Joseph Banks. Los historiadores creen que los nativos americanos vieron los barcos, pero los ignoraron porque no presentaban una amenaza inmediata.5

Personajes entrevistados [editar]

Amit Goswami: Aperece en la revista "What is Enlightenment" ("¿Qué es la iluminación?"), es autor del libro "The Self-Aware Universe: How Consciousness Creates the Material World" ("El universo consciente: Cómo la conciencia crea el mundo material").
John Hagelin: Es físico de la "Maharishi University of Management", director del "MUM's Institute for Science, Technology, and Public Policy" y ha sido tres veces candidato a la presidencia del partido "Transcendental Meditation-linked Natural Law".
Stuart Hameroff: Es anestesiólogo, autor y director asociado del "Center for Consciousness Studies" en la Universidad de Arizona.
JZ Knight (Judith Darlene Hampton): Un maestro espiritual que también se identifica en las partes narrativas con el espíritu "Ramtha".
David Albert, un filósofo de la física y profesor en la Columbia University, quién según un popular artículo científico está "exasperado con el producto final", porque los productores del film lo entrevistaron sobre mecánica cuántica sin conexión alguna con la conciencia humana o con la espiritualidad y luego editaron el material de forma tal que él sintió que manipulaban su visión.6 7
Otras entrevistas del film incluyen a Joe Dispenza, un quiropráctico, devoto de la Escuela Ramtha de la Iluminación.8

Enlaces externos [editar]

Sitio oficial [editar]

Críticas [editar]


Referencias [editar]


Entero y en una pieza solo ( 148 minutos)En Google videos


Y tú que sabes? dentro de la madriguera versión extendida 2006 .wmv
2:27:59 - hace un año
Después del éxito cosechado por "¿Y tú qué sabes?" y tras una gira interminable de conferencias y proyecciones de la película siempre acompañadas de coloquios maratonianos, los directores de la película se dieron cuenta de que la gente, básicamente, quería más. "¿Y tú qué sabes? Dentro de la madriguera" es una versión extendida de 2 horas y media de duración en la que por fin sus creadores pudieron incluir todos los temas que querían aportar desde el principio: 20 minutos de una nueva animación, nuevas entrevistas y nuevos conceptos para añadir más leña al fuego de la física cuántica y sus posibilidades. CUANDO TE PREGUNTAS SI ERES FELIZ, ES QUE NO LO ERES Krishna Murti....


Leer más...

13/12/09

s2t2 -¿Qué es exactamente el coltán?


¿Qué es exactamente el coltán?

Coltán
Es muy probable que la mayoría de vosotros hayáis oído hablar del coltán. Se trata de ese misterioso mineral que se utiliza para fabricar componentes clave de los móviles,smartphones y dispositivos electrónicos portátiles cada vez más potentes y sofisticados. Periódicamente se le menciona en los medios como responsable indirecto (en parte) de la atroz guerra crónica que sufre la República Democrática del Congo (donde se hallan las mayores reservas mundiales de coltán).
Sabemos, por tanto, para qué se usa. Sabemos de dónde se extrae. Pero en general, cuando se habla de este mineral, a la mayoría se le olvida decir lo que es. La palabra coltán es una abreviatura de columbita-tantalita. De la mezcla de estos minerales podemos extrar el niobio y el tantalio, esenciales en la electrónica moderna.
La columbita y la tantalita son muy similares, con un aspecto oscuro y veteado. En realidad, podríamos decir que se trata del mismo mineral, con la fórmula [(Fe,Mn)(Nb,Ta)2O6]. Si predomina el niobio frente al tantalio tenemos columbita (más ligera), y si predomina el tantalio (en cuyo caso, siendo estrictos, la fórmula sería [(Fe, Mn)(Ta, Nb)2O6]) tenemos latantalita, que es más densa. El coltán es el nombre genérico que recibe la mezcla de ambas.

Tantalio

Tantalio
El interés de la explotación del coltán es fundamentalmente poder extraer el tantalio (símbolo químico Ta). Es un metal de transición muy resistente a la corrosión e inerte, por lo cual es muy valorado como sustituto del platino en la instrumentación. Sin embargo su ‘boom’ llegó con la telefonía móvil.
Los condensadores electrolíticos de tantalio son totalmente análogos a los más habituales de aluminio, por ejemplo. Sin embargo, con el tantalio podemos conseguir una mayorcapacidad (cualidad de almacenar carga eléctrica de un condensador) con un menor tamaño. Como los condensadores son vitales en cualquier dispositivo electrónico, a la hora de fabricar dispositivos portátiles interesa que dichos condensadores sean tan pequeños como sea posible.
Sin salir de la electrónica, el tantalio se emplea para fabricar resistencias de alta potencia (las resistencias son otro componente básico de los circuitos electrónicos). Se utiliza también en superaleaciones empleadas en las turbinas de los aviones o los reactores nucleares, así como para recubrir prótesis humanas. Se trata, por todo ello, de un metal imprescindible para la tecnología moderna, aunque hasta el despegue de la ‘electrónica personal’, no se habían necesitado cantidades masivas.

Niobio

Niobio
Si el tantalio fue bautizado en honor al Tántalo de la mitología griega, su hija Niobe fue la que dio nombre al niobio (símbolo Nb). Esta denominación tiene una razón: el niobio se descubrió precisamente analizando los restos obtenidos de la producción de tantalio. A veces se le denomina columbio, aunque en realidad, el “elemento” al que originalmente se llamó columbio no era tal elemento, sino una mezcla de niobio y tantalio.
Por lo demás, el niobio es un metal de transición bastante similar al tantalio (se encuentra encima de él en la tabla periódica), aunque más ligero. Sólo una pequeña parte del niobio se usa en electrónica (por tanto, el tantalio es más ‘culpable’ de la moda del coltán). Aun así, sus propiedades lo convierten en un material cotizado.
El niobio se usa en superaleaciones con aplicaciones en la aeronáutica, pero quizá su propiedad más interesante es la superconductividad. Cuando se enfría por debajo de su temperatura crítica (9.2 K, es decir, -254 ºC) su resistencia eléctrica es nula y se puede mantener una corriente eléctrica indefinidamente a través de él. Con esto, se pueden elaborar potentísimos electroimanes, usados por ejemplo en los aparatos de resonancia magnética y en los aceleradores de partículas.
Por último, otro campo de aplicación interesante de este metal es el de las comunicaciones ópticas. El niobato de litio (LiNbO3) se usa en guías de onda, moduladores y conmutadores optoelectrónicos o láseres. Este compuesto es clave para poder elaborar redes de fibra óptica más rápidas y eficientes, y así, entre otras cosas, poder disfrutar de conexiones más rápidas a Internet.
Imágenes | Wikimedia Commons
Leer más...

s2t2 -La recuperación de la capa de ozono contribuye al cambio climático

Enviado por VRedondof a través de Google Reader:


vía Genciencia de Ignacio Munguía el 12/12/09


Agujero de la capa de ozono
Esta es, al menos, la conclusión a la que ha llegado un estudio de la organización SCAR (Scientific Committee for Antarctic Research). Las evidencias empíricas del descenso de la temperatura en la Antártida durante las pasadas décadas han sido utilizadas como argumento negacionista contra el cambio climático. Sin embargo, estos descensos se debían al agujero en la capa de ozono.
La radiación extra que se 'colaba' por este agujero tenía un efecto muy significativo sobre las corrientes de aire en esta zona del planeta, que quedaba 'blindada' frente al calentamiento sufrido por el resto de la Tierra. En los últimos años, sin embargo, el agujero de la capa de ozono está experimentando una importante regeneración, ya que los agentes causantes (los CFCs o clorofluorocarburos) ya han sido prohibidos en todo el globo. Debido a esto, ahora la Antártida está tan expuesta al cambio climático como el resto del planeta, y se espera un aumento promedio de temperatura de 3 ºC en las próximas décadas, con un efecto colateral de importantes deshielos, como ha sucedido hace poco llegando a amenazar Nueva Zelanda.
Resulta una cruel ironía que el mayor éxito medioambiental del siglo XX (la prohibición de los CFCs y la recuperación de la capa de ozono) también aporte su granito de arena a la mayor catástrofe medioambiental del siglo XXI.
Vía | The Guardian
En Genciencia | Recuperación del ozono podría cambiar el clima en el Hemisferio sur

Cosas que puedes hacer desde aquí:

Leer más...

11/12/09

y2a -Así se hizo la Tierra 2 – Nueva York

son 5 videos




Así se hizo la Tierra 2 – Nueva York

Segundo capítulo, de los 13 de los que consta la serie, titulado Nueva York.
Narrador: Corey Johnson
País de origen: Estados Unidos
Duración: 45 minutos
Leer más...

10/12/09

s2t2 - El paso de la caza a la agricultura pudo ser más lento y extenso de lo pensado


El paso de la caza a la agricultura pudo ser más lento y extenso de lo pensado

15:52h | Agencia EFE

Santander.- La historia de la Humanidad dio un giro hace 12.000 años en Oriente Próximo con la aparición de la agricultura y la ganadería, pero la transición de las sociedades de cazadores-recolectores hacia la nueva forma de vida pudo ser más larga, compleja y extensa geográficamente de lo que se pensaba.


Santander.- La historia de la Humanidad dio un giro hace 12.000 años en Oriente Próximo con la aparición de la agricultura y la ganadería, pero la transición de las sociedades de cazadores-recolectores hacia la nueva forma de vida pudo ser más larga, compleja y extensa geográficamente de lo que se pensaba.
Así lo sugiere un yacimiento neolítico descubierto por el Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC) en Tell al Marj, al oeste de la ciudad de Homs (Siria), en un punto intermedio entre los dos ríos que tradicionalmente se han tomado como focos donde nació y se irradió a Europa y Asia la agricultura: el Éufrates y el Jordán.
Con la colaboración de la Universidad de Saint-Joseph de Beirut y la Dirección General de Antigüedades y Museos de Siria, un equipo del IIIPC ha excavado uno de los 50 yacimientos arqueológicos que localizó en 2004 en la región de Homs gracias a la desclasificación de las fotografías de la zona tomadas durante la Guerra Fría por el satélite estadounidense "Corona".
En Tell al Marj, el IIIPC ha encontrado un poblado campesino de 8.000 años antigüedad, con dos casas rectangulares de muros de piedra y "sofisticados pavimentos" de piedra y tierra batida, las primeras construcciones de esa tipología que se conocen en la zona, según han explicado hoy los investigadores españoles Juan José Ibáñez (CSIC) y Jesús González Urquijo (Universidad de Cantabria).
El yacimiento ha proporcionado además información sobre las creencias de la época relacionadas con los bóvidos (una figura de barro cocido y un cráneo de toro enterrado en los cimientos de la casa), sobre la aparición de un incipiente modelo de gestión de los excedentes de producción de alimentos (un sello de barro) y sobre la existencia de vías de comercio con otros grupos humanos (útiles de obsidiana procedentes de Anatolia, situada a unos 500 kilómetros).
Sin embargo, para Ibáñez y González Urquijo, lo más interesante de los yacimientos descubiertos en la vasta extensión geográfica que media entre los ríos Éufrates y Jordán consiste en que puede cambiar modelo generalmente aceptado sobre cómo aparecieron y se extendieron la agricultura y la ganadería en el Neolítico.
"El proceso de transformación de cazadores-recolectores a agricultores-ganaderos está bien documentado en el Jordán y en el medio Éufrates, pero en toda la zona intermedia hay un vacío de conocimiento. Como es un proceso cultural paralelo en ambos valles, tendría que haber en la zona intermedia una conexión, un contacto entre estos grupos", ha explicado hoy Juan José Ibáñez.
Para su compañero de trabajo González Urquijo, los yacimientos de Siria, como el de Tell al Marj, cambian "el modelo general" y ponen en cuestión que esa revolución del Neolítico tuviera dos focos muy localizados (el Jordán y el Éufrates) y que se basara en las invenciones de grupos humanos concretos que luego se extendieron.
"El modelo que estamos contribuyendo a generar indica que el proceso, primero, es mucho más largo y probablemente abarca cinco o seis milenios y, segundo, es mucho más amplio en términos geográficos", ha apuntado este investigador.
Ibáñez abunda en esa misma idea: quizás la transición entre ambas formas de vida no fue "tanto el resultado de la invención genial de un pequeño grupo que la transmite" a las poblaciones de su alrededor, sino el resultado de "un magma, de origen común, basado en el intercambio de experiencias de grupos en una amplia zona geográfica".
El yacimiento de Tell al Marj también ha proporcionado abundantes puntas de fecha fabricadas en piedra que, por ahora, el IIIPC no sabe cómo interpretar, si como una prueba de la relevancia que aún tenía la caza en aquella época, o como el testimonio de conflictos entre los grupos humanos asentados en la zona.
El equipo del IIIPC continuará excavando en Siria en los próximos años para investigar la forma de vida de los últimos grupos de cazadores-recolectores y los primeros momentos de la transición hacia la agricultura y la ganadería.
Leer más...

y2a -La visión más profunda de Hubble desvela galaxias nunca vistas


La visión más profunda de Hubble desvela galaxias nunca vistas

T.E.L: 53 seg.

La nueva Cámara de Amplio Campo 3 a bordo del Hubble tomó la imagen más profunda hasta ahora del universo en infrarrojo y pudo observar las galaxias más viejas del cosmos.

HUDF InfrarrojoAbrir imagen aparte


En 2004, Hubble creó la imagen más profunda en luz visible, conocida como Campo Ultra Profundo de Hubble (HUDF). Ahora, con su nueva cámara, el telescopio puede ver aún más lejos. Esta imagen fue tomada en la misma región que la HUDF, pero fue tomada ahora en longitudes de onda más largas.

La fotografía fue tomada en agosto de este año, durante un total de 4 días, con un tiempo total de exposición de 173 mil segundos!

Con la nueva cámara WFC3, que recoje luz del cercano infrarrojo, el telescopio puede ver más lejos y más atrás en el tiempo, porque la luz de las jóvenes y calientes estrellas en esas galaxias distantes está estirada desde la región visible a la parte infrarroja del espectro por la expansión del universo.

La imagen superior, para tener una idea, es el pequeño círculo en esta otra imagen:

Esta imagen de la región alrededor de la constelación Fornax fue tomada con una cámara en tierra


La luz infrarroja es invisible al ojo humano y, por lo tanto, no tiene colores a ser percibidos. La representación en esta imagen muestra las ondas más largas en rojo y las más cortas en azul.

Video Acercamiento al Campo Ultra Profundo de Hubble en Infrarrojo
Ventana externa
http://www.youtube.com/watch?v=tSUhoiO4KGo


Fuentes y links relacionados


Sobre las imágenes

  • Crédito de la imagen: NASA, ESA, G. Illingworth (UCO/Lick Observatory and the University of California, Santa Cruz), R. Bouwens (UCO/Lick Observatory and Leiden University) and the HUDF09 Team
  • Región de Fornax. Crédito: A. Fujii
Leer más...

9/12/09

y2a -Atom - 3 - La ilusión de la realidad (Subtitulado)

ianuaStella


Tercer y último capítulo de Atom, de la BBC con Jim Al-Khalili's, y que canal ianuaStella ha ido trasladando en cada capítulo, pues en este tercer capítulo nos mostrará esa realidad adyacente del átomo, en la que tanto se ha explorado para hallar mismamente la esencia del mismo átomo y de la realidad que nos rodea que es prácticamente vacío, sólo ocupado por átomos. Y que esta realidad más que real es una ilusión, o sea, que la realidad es una ilusión, ya que si viésemos realmente el cosmos por la magnificencia, sólo veríamos "vació", y que los mismos átomos dotan a la materia de su propia naturaleza.

Se descubrió que cada partícula tiene su antipartícula, y por ello estén adherido "dos realidades". Y que la cuántica ha vislumbrado con grandes hallazgos, y que a día de hoy se intenta unificar lo inmenso con lo ínfimo del cosmos. A todo ello conocemos a este universo simétrico.

Gracias al LHC, acelerador de partícula en Ginebra, están explorando la esencia del átomo, y que según las matemáticas tendría que existir la partícula divina llamada Higgs, que daría "concepto"a las estructuras en sí de la partícula. Y con la existencia de esa "llave" daríamos con un multiverso.


son 6 videos
Leer más...