PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

X FECHAS


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

x orden alfabetico

ENLACES

*

*

PULSAR 1 de arriba para cerrar pestaña

PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

+ vistas


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

varios


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

31/5/11

Wonders of the Universe – Capítulo 4: Messengers







Tras el éxito de su anterior serie documental, Wonders of the Solar System, el profesor Brian Cox vuelve con otra superproducción de la BBC: Wonders of the Universe; donde exploraremos, como nunca antes lo habíamos visto, nuestro profundo y espectacular universo.
El universo tiene 13700 millones años de edad y 93 mil millones años luz de ancho. Contiene más de 100 mil millones de galaxias, cada una con cientos de miles de millones de estrellas. Este infinito, vasto y complejo universo ha sido objeto de fascinación humana y la exploración científica desde hace miles de años. Las Maravillas del Universo (Wonders of the Universe) podrían parecer ajenas a nosotros e imposibles de entender, pero lejos de los telescopios, los laboratorios y las batas blancas, el profesor Brian Cox utiliza la evidencia encontrada en el mundo natural que nos rodea para revelar sus misterios.
Este cuarto y último capítulo lleva el nombre de Messengers (Mensajeros).
  1. Destiny (Destino)
  2. Stardust (Polvo de estrellas)
  3. Falling (Caída)
  4. Messengers (Mensajeros)
Presentador: Brian Cox
Productora: BBC
País: Gran Bretaña
Año: 2011


Wonders of the Universe – Capítulo 4: Messengers



Leer más...

29/5/11

Lo que sabemos sobre el sueño de los osos


BIG SNORE from Science News on Vimeo.






Sí, lo que veis y escucháis en la imagen es un oso roncando a pierna suelta. Hasta hoy mismo, este sencillo y hasta entrañable gesto sigue siendo uno de los procesos más misteriosos de la naturaleza, pues desconocemos el mecanismo que les permite permanecer durante todo un invierno sin comer, beber, orinar ni defecar, y salir de su osera seis o siete meses después con sus funciones vitales intactas y apenas algunos kilos de menos.

Las dudas de los científicos sobre el proceso eran tan grandes que incluso tenían serios reparos para clasificar este letargo como "hibernación" y preferían hablar de una "falsa hibernación". Sus mediciones indicaban que algo no cuadraba en el letargo de los osos respecto a la hibernación de otros mamíferos más pequeños, como la marmota o los ratones. A diferencia de estos animales, la temperatura de los osos apenas bajaba, con lo que la ralentización del metabolismo parecía no tener una relación directa con el enfriamiento.

Un grupo de científicos del Instituto de Biología Ártica de la Universidad de Alaska Fairbanks acaba de publicar en Science el estudio más completo realizado hasta ahora sobre el letargo invernal de los osos y han confirmado con datos que se trata de un verdadero proceso de hibernación.

Para ello, los científicos monitorizaron a cinco osos negros americanos (dos hembras y tres machos) mientras "dormían" en unos habitáculos dispuestos al efecto y en los que podían medir la temperatura, los movimientos, el consumo de oxígeno y otros datos fisiológicos de estos animales. A diferencia de otros estudios anteriores, en esta ocasión lamonitorización fue continua y no con mediciones intermintentes, y se trataba de animales en libertad.

Lo que observaron fue durante los meses de hibernación de los cinco osos fue lo siguiente:

- La temperatura, que normalmente es de 37-38 grados, apenas bajó hasta una media de33 grados.

- El ritmo cardíaco se redujo de 55 a apenas 9 latidos por minuto.

- Se producían frecuentes arritmias, y el corazón se aceleraba con la inspiración y se relajaba hasta la siguiente respiración.

- Los animales cambiaban de posición desde dos veces al día hasta una vez cada dos días, para acicalarse o arreglar un poco su "cama".

- La actividad metabólica de los osos bajaba una media del 50% (hasta un 75%) durante el proceso, a pesar de no haber enfriamiento.

- Después de recuperar la temperatura normal, los osos mantenían un metabolismo reducido durante otras tres semanas.

- A diferencia de los mamíferos más pequeños, los osos no se despertaban repetidamente durante el sueño para recuperar temperatura. Los animales que se enfrían sí lo hacen y se cree que es para evitar daños cerebrales por el enfriamiento.

¿Qué conclusiones sacan los autores del estudio de todos estos elementos? La primera de todas es que el proceso de reducción del metabolismo permite hablar de una verdadera hibernación. La segunda conclusión es que buena parte de estos procesos sonindependientes de la reducción de temperatura, frente a los otros procesos de "animación suspendida" que se conocen. Y la tercera es que aún desconocemos cuáles son los mecanismos moleculares y bioquímicos que permiten esta reducción de la actividad y el misterioso letargo en que entran los osos durante el invierno.

Al hilo de esta investigación, algunos medios y científicos han especulado con la posibilidad de que el conocimiento de estos mecanismos permita hallar una manera para hibernar humanos y aplicarlo en misiones espaciales de larga duración, por ejemplo. Sin embargo, teniendo en cuenta lo poco que sabemos hasta el momento, parece que el camino que lleva del sueño de los osos a los viajes intergalácticos está todavía por andar.

Referencias: Physiology: Life on Low Flame in Hibernation”, Gerhard Heldmaier (Science), “Hibernation in Black Bears: Independence of Metabolic Suppression from Body Temperature”, Øivind Tøien et al. (Science)




Lo que sabemos sobre el sueño de los osos

18/02/2011 | Antonio Martínez Ron
Científicos de la Universidad de Alaska Fairbanks monitorizan por primera vez de manera continua a cinco osos negros durante su período de letargo invernal. Sus observaciones proporcionan nuevos y valiosos datos y confirman que, pese a que su temperatura apenas baja, se trata de una auténtica hibernación como la de otros mamíferos más pequeños.
Leer más...

26/5/11

Wonders of the Universe – Capítulo 3: Falling








Tras el éxito de su anterior serie documental, Wonders of the Solar System, el profesor Brian Cox vuelve con otra superproducción de la BBC: Wonders of the Universe; donde exploraremos, como nunca antes lo habíamos visto, nuestro profundo y espectacular universo.
El universo tiene 13700 millones años de edad y 93 mil millones años luz de ancho. Contiene más de 100 mil millones de galaxias, cada una con cientos de miles de millones de estrellas. Este infinito, vasto y complejo universo ha sido objeto de fascinación humana y la exploración científica desde hace miles de años. Las Maravillas del Universo (Wonders of the Universe) podrían parecer ajenas a nosotros e imposibles de entender, pero lejos de los telescopios, los laboratorios y las batas blancas, el profesor Brian Cox utiliza la evidencia encontrada en el mundo natural que nos rodea para revelar sus misterios.
Este tercer capítulo de los cuatro de los que consta la serie lleva el nombre de Falling (Caída).
  1. Destiny (Destino)
  2. Stardust (Polvo de estrellas)
  3. Falling (Caída)
  4. Messengers (Mensajeros)
Presentador: Brian Cox
Productora: BBC
País: Gran Bretaña
Año: 2011



Wonders of the Universe – Capítulo 3: Falling

Leer más...

21/5/11

Convertir las emisiones de CO2 en material de construcción



Los científicos han estado luchando durante años para revertir los efectos devastadores del cambio climático mediante la invención de formas de atrapar el dióxido de carbono, la más extendida escondiéndolo bajo tierra. Sin embargo, la seguridad de este método es ampliamente cuestionada.
¿Y si en vez de esconder la suciedad bajo la alfombra pudiéramos construir una máquina para capturar las emisiones de carbono y convertirlas en algo útil? Un grupo de estudiantes de laUniversidad Tecnológica de Michigan (Michigan Tech o MTU), EE.UU., han desarrollado una especie de chimenea capaz de capturar el dióxido de carbono (CO2) y convertirlo en material de construcción, en lo que podría ser el fin de la contaminación atmosférica y el comienzo para edificar un mundo nuevo en el que podamos respirar en libertad.
Komar Kawatra, presidente del departamento de ingeniería química de la institución, no podría estar más orgulloso de los estudiantes en su equipo de investigación (Janelle Paddock, Paul Hagadone, Alison Springer-Wilson, Aliabbas Sherally y Russ Jungnitsch), los que han logrado desarrollado este “sistema de lavado de gases de CO2”.
El proceso funciona gracias a un líquido específico que se coloca para drenar en la parte superior de la chimenea de 3,5 metros. Cuando el CO2 alcanza la parte superior de la máquina, la mitad de su contenido es absorbido por la sustancia líquida, que está formado por perlas de vidrio.
En el momento en que el gas llega a la parte superior de la chimenea, estas emisiones de CO2 son engullidas por el líquido. El proceso no sólo captura el carbono, que se convierte en una forma sólida y que puede ser utilizado como material de construcción; el mismo líquido también puede ser recuperado y utilizado de nuevo.
Otras chimeneas similares son capaces de captar hasta el 90% de carbono. El problema es que en estos casos el líquido debe ser también procesado, comprimido y almacenado, lo que hace el proceso muy caro y, a su vez, contaminante. Y sin salida más allá que el enterramiento bajo tierra o el vertedero.
La creación de este depurador ha sido un proceso lento, pero no exento de complicaciones. En un principio sólo eliminaba un 5% del CO2 y los estudiantes se sintieron desencantados. Pero tuvieron una experiencia ¡Eureka! cuando cambiaron el tubo opaco de la chimenea por un plástico transparente para que pudieran ver lo que realmente estaba pasando dentro, logrando aumentar hasta cerca del 50% la efectividad de su chimenea.
Ahora el grupo ha solicitado una patente y espera construir una planta piloto en cooperación con un socio de la industria, la Carbontec Energy Corp.
Según el profesor Kawatra, realmente la industria tiene un problema con la captura del CO2 y su reciclado, pues el proceso requiere de un costo adicional sin beneficio directo para ellos. Pero si es posible para la industria tanto la captura como producir un producto de estas emisiones que pueden vender a buen precio, entonces seguro que se muestran mucho más interesadas.
Por eso el objetivo final de este depurador es no sólo la captura de CO2 al menor coste posible, sino también la fabricación y comercialización de productos útiles que salgan de estas emisiones.
El profesor Komar Kawatra y sus muchachos.
Fuente: MTU a.k.a Michigan Tech

Estudiantes de Michigan Tech crean una chimenea que convierte las emisiones de CO2 en material de construcción

12 Abril 2011 - 14:39 - Autor: Daniel Civantos
Leer más...

18/5/11

Wonders of the Universe – Capítulo 2: Stardust








Tras el éxito de su anterior serie documental, Wonders of the Solar System, el profesor Brian Cox vuelve con otra superproducción de la BBC: Wonders of the Universe; donde exploraremos, como nunca antes lo habíamos visto, nuestro profundo y espectacular universo.


El universo tiene 13700 millones años de edad y 93 mil millones años luz de ancho. Contiene más de 100 mil millones de galaxias, cada una con cientos de miles de millones de estrellas. Este infinito, vasto y complejo universo ha sido objeto de fascinación humana y la exploración científica desde hace miles de años.


 Las Maravillas del Universo (Wonders of the Universe) podrían parecer ajenas a nosotros e imposibles de entender, pero lejos de los telescopios, los laboratorios y las batas blancas, el profesor Brian Cox utiliza la evidencia encontrada en el mundo natural que nos rodea para revelar sus misterios.


Este primer capítulo de los cuatro de los que consta la serie lleva el nombre de Stardust (Polvo de estrellas).
  1. Destiny (Destino)
  2. Stardust (Polvo de estrellas)
  3. Falling (Caída)
  4. Messengers (Mensajeros)
Presentador: Brian Cox
Productora: BBC
País: Gran Bretaña
Año: 2011


Wonders of the Universe – Capítulo 2: Stardust

Leer más...

15/5/11

Por qué el terremoto de Lorca ha sido tan destructivo


El terremoto de este miércoles en Lorca (Murcia) ha costado la vida a nueve personas y ha destrozado buena parte de los edificios de la localidad. La escasa magnitud de los dos seísmos, el segundo de 5,1 en la escala Richter, no explica aparentemente un nivel de destrucción tan alto. Las causas hay que atribuirlas a una conjunción de factores que intentamos explicar con ayuda de los expertos.




Dos seísmos, nueve muertos y el 80 por ciento de los edificios de Lorca dañados. Para un terremoto de magnitud 5,1 los daños parecen desmesurados, teniendo en cuenta que los grandes terremotos suelen estar por encima de 7 en la escala de Richter. ¿A qué se debe este nivel de destrucción? Los expertos coinciden en señalar la confluencia de tres factores principales: un hipocentro muy poco profundo, un terreno blando y una edificación antigua.
“El terremoto ha sido muy superficial”, explica José Luis Barrera, vicepresidente del Colegio de Geólogos de España, a lainformacion.com, “se ha producido en una zona de la capital que es antigua y anterior a la norma sismoresistente, y además está sobre terrenos relativamente blandos, lo que agita mucho más la edificación”. A continuación explicamos cómo afectan estos factores y tratamos de resolver algunas de las principales dudas sobre este seísmo:
- ¿Cómo influye la profundidad del hipocentro?
En primer lugar debemos distinguir entre dos términos que se suelen utilizar incorrectamente. El origen del terremoto, el lugar donde se produce la fricción que provoca la sacudida de la tierra, se denomina hipocentro. El epicentro es la zona más próxima en la vertical y está en la superficie. El hipocentro puede estar a diferentes profundidades y cuanto más superficial provoca que las ondas se desplacen más rápido y causen mayor destrucción. “Los efectos de la onda sísmica llegan rapidísimamente a las poblaciones”, asegura Barrera. “La profundidad tiene que ver”, nos explica Carlos Martín Escorza, geólogo del Museo de Ciencias Naturales. “Si el foco es poco profundo y está debajo o próximo a una ciudad, los efectos son mayores que cuando a la misma profundidad está en una zona lejos de núcleos habitados”.
En el caso de Lorca se está hablando de un hipocentro a 1 kilómetro de profundidad, aunque estas mediciones pueden variar debido al amplio margen de error.
- ¿Cómo influyen las características del terreno?
“Parte de la localidad de Lorca está asentada sobre materiales recientes que pueden amplificar la onda”, nos explica Miquel Ángel Rodríguez Pascua, del Instituto Geológico y Minero de España. “No es lo mismo estar sobre un suelo muy sólida, que sobre unas arenas”, asegura, “Si es así, amplifica la onda, es lo que se conoce en sismología se como "efecto sitio". Para entenderlo, Rodríguez Pascua pone el ejemplo de un objeto que colocamos sobre un flan o sobre un ladrillo: “si le das una patada al ladrillo, no se entera, pero imagina lo que pasa con el flan”.
La importancia del terreno sobre el que sustentan los edificios, recuerda este experto, se vio claramente durante el terremoto de Kobe, en Japón, en 1995. “Los edificios cumplían perfectamente con la normativa antisísmica, pero muchos se hundieron literalmente en la arena. De nada te sirve un edificio que aguante un terremoto que aguante un seísmo de magnitud 8 si luego se construye sobre arena”.
En el caso de Lorca, se trata de una zona sobre terreno blando. “La localidad está sobre la depresión del río Guadalentín", asegura Barrera, "y son zonas que acumulan mucha agua, por lo que la vibración también provoca lo que conocemos como fluidificación del terreno, que amplifica la onda y hace todo más vulnerable”.
- ¿Están protegidos los edificios de Lorca contra este tipo de seísmos?
La respuesta es no, pero por una cuestión lógica: Lorca es una localidad antigua y los edificios fueron construidos mucho antes de que existiera una normativa antisísmica. Esto ha amplificado los daños provocados por el terremoto de este miércoles. “La norma se empezó a aplicar a partir de los años 70”, explica el vicepresidente del Colegio de Geólogos, “todas las edificaciones anteriores no están protegidas”. ¿Sería posible aplicar un plan para protegerlas? “Sí”, responde Barrera, “gastándose mucho dinero”.
- ¿En qué consiste la protección contra terremotos?
“Desde hace 30 años”, explica Barrera, “se están ampliando las normas sismoresistentes para las zonas que tienen peligrosidad sísmica. La zona por excelencia es la zona de las béticas, y se prolonga hacia Murcia y Alicante”. “Ya hay una parte que está protegida”, añade. “Esta protección consiste básicamente en hacer una cimentación especial para que pueda vibrar y ordenar los materiales de manera que sean más flexibles, que no hagan que el edificio se colapse”.
- ¿Cómo y dónde se han originado estos dos terremotos?
El origen de este seísmo hay que buscarlo en la interacción de dos grandes placas tectónicas que son la Euroasiática y la Africana, que se juntan en el mar de Alborán y provocan el movimiento de varios milímetros de la corteza al cabo del año. “La península forma una microplaca”, explica Barrera, “y en el mar de Alborán pasa igual, de manera que ambas mueven también relativamente y provocan esa sismicidad”. De esa acumulación de energía parten muchas fracturas que entran en regiones como la de Murcia y acumulan tensión hasta que se produce una ruptura. “Desde el año 1500 hasta la actualidad”, asegura Martín Escorza, “han ocurrido más de 2.000 seísmos de diversa categoría y distribuidos en esta zona, pero siempre sobre las fallas ya conocidas que existen en el área”.
Para entenderlo, Rodríguez Pascua nos pone un ejemplo que merece la pena transcribir: “una falla es una fractura en la corteza terrestre, que se comporta de manera elástica, como cuando rompemos una regla de plástico. Soporta una doblez, lo sueltas y recupera la forma, pero si la doblas mucho superas el límite de la fractura, se parte y a tu oído llega un chasquido. Ese chasquido es la onda provocado por la acumulación de la energía elástica que ha acumulado la regla antes de romperse. En la corteza ocurre lo mismo. La corteza va a cumulando esfuerzo, por la colisión de las placas africana y euroasiática, se van transmitiendo y hace que las fallas se vayan moviendo. Para acumular la cantidad suficiente de esfuerzo hace falta tiempo y cuanto más lejos del límite de placa, más tiempo hace falta para que se produzca el terremoto, pero se producen igual”.
- ¿Puede ocurrir uno de estos terremotos en zonas más alejadas del límite de placas?
En teoría sí, y ha sucedido alguna vez en la historia, como en los terremotos de Nuevo Madrid, muy lejos de la falla de San Andrés. Pero es altamente improbable. “Hay zonas estadísticamente más activas porque depende la geometría geológica del territorio”, explica Barrera. “Sabemos las zonas de rotura de la corteza y ahí se dan el 99,9% de los terremotos y se seguirán dando, que uno se produzca fuera de ahí no es estadísticamente significativo”. ¿Convendría aplicar las normas de protección sísmica en zonas alejadas del peligro como Madrid o Segovia? “Aplicar normas es caro”, dice Barrera, “gastarlo para una probabilidad del 0,001 es cosa de los promotores”.
- ¿Se pueden predecir este tipo de seísmos?
Básicamente los terremotos siguen siendo impredecibles. “Sí se sabe la zona donde se producirá”, asegura Barrera, “se hacen aproximaciones, pero como los terremotos no mantienen una frecuencia, como las mareas, no es posible predecirlos con precisión”. “Predecir no se puede predecir nada”, dice Rodríguez Pascua. “Nadie va al médico a preguntarle cuándo se va a poner malo, el número de variables tiende a infinito, podemos saber cómo de grande va a ser el terremoto y dónde se va a producir, pero no cuándo”.
Aún así se han realizado algunos avances, estudiando los cambios en la atmósfera o los cambios en la superficie terrestre a través del satélite. “La acumulación de tensiones no es posible medirla de momento”, explica Barrera. “Hay una serie de satélites que tratan demedir la deformación cortical y zonas susceptibles de romper para un terremoto, pero aún es muy pronto”.
- ¿Habrá réplicas en las próximas horas?
Como en todos los terremotos habrá réplicas en las próximas horas, de hecho ya las está habiendo. “Después”, asegura Barrera. “estadísticamente irá rebajándose la intensidad”.
- ¿Hay un aumento global de la actividad sísmica?
Chile, Haití, Japón… Algunas personas tienen la impresión de que se ha multiplicado el número de terremotos muy destructivos en los últimos tiempos, pero los expertos aseguran que no hay un aumento significativo. “Ha aumentado, mucho, el grado de información, pero no el grado de frecuencia de los sucesos”, explica Martín Escorza. “Y eso aunque estos no ocurran con variación lineal, sino irregularmente distribuidos en el tiempo”. “Lo que hay son más periodistas y medios de comunicación”, resume Barrera, “pero no más terremotos”.



Por qué el terremoto de Lorca ha sido tan destructivo

12/05/2011 | Antonio M. Ron
Leer más...

13/5/11

Un genio español llamado Leonardo Torres Quevedo .





Todos conocemos a Leonardo da Vinci, sobre todo desde que nos dan la matraca día sí, día también con lo del Código da Vinci del amigo Dan Brown. Pero existe otro genio, español, de principios de siglo, también llamado Leonardo, que no tuvo la suerte de acabar siendo popular, aunque sus hazañas lo merezcan. Desde aquí vamos a contribuir con nuestro grano de arena para darlo a conocer.

Había nacido en Santa Cruz de Iruña, Santander, en 1852, y estaba considerado no sólo uno de los precursores de la informática, construyendo las primeras computadoras electrónicas españolas, sino también de la cibernética, gracias a la publicación de su obra Ensayos sobre automática. Su definición. Extensión teórica de sus aplicaciones, en 1913.
Además, aquel prolífico investigador había inventado y construido varios transbordadores, tanto en España como en el extranjero, como el Spanish Aerocar, que todavía funciona en las cataratas del Niágara, en Estados Unidos, sin ningún accidente importante durante toda su historia. Se construyó entre 1914 y 1916, siendo un proyecto español de principio a final: ideado por un español, construido por una empresa española con capital español.
Una placa de bronce, situada sobre un monolito a la entrada de la estación de acceso recuerda este hecho: “Transbordador aéreo español del Niágara. Leonardo Torres Quevedo (1852–1936)”.


También tenía en su haber máquinas de calcular, analógicas y digitales (los aritmómetros). Dirigibles (los Astra-Torres, que fueron adquiridos por los ejércitos francés e inglés a partir de 1913 y empleados luego en la Primera Guerra Mundial en muy diversas tareas, fundamentalmente de protección e inspección naval). El Telekino (un autómata que ejecutaba órdenes transmitidas mediante telegrafía sin hilos, mediante ondas hercianas, que constituyó el primer aparato de radiodirección del mundo). fue un pionero en el campo del mando a distancia, junto a Nikola Tesla.
Y el más llamativo y quizá precursor de la Inteligencia Artificial, los jugadores ajedrecistas (autómatas jugadores de final de partida de ajedrez: se enfrenta el rey y torre blancos “máquina” contra el rey negro “humano”; el resultado “victoria de las blancas” de la partida está determinado algorítmicamente; disponía de un brazo mecánico para mover las piezas y de sensores eléctricos en el tablero para conocer su ubicación).
A diferencia del Leonardo florentino, Torres Quevedo sí que había materializado sus diseños e inventos. Pero por desgracia nació en un país donde apenas había tenido resonancia su genio, que fructificó casi siempre en patentes extranjeras. Por ejemplo, es tal su prestigio en Francia, que en junio de 1927 la Academia de Ciencias de París le elige como uno de los doce miembros “Asociados Extranjeros” con 36 sufragios. Sus rivales obtienen escasos apoyos: Ernest Rutherford, 4 votos; Ramón y Cajal, 2 votos.
No en vano, Torres Quevedo falleció en diciembre de 1936, en Madrid, y en plena Guerra Civil el acontecimiento pasó inadvertido, bien que fuera de nuestras fronteras sí que se lamentó profundamente su desaparición. Y luego nos sorprende que haya fuga de cerebros.


Más información | TorresQuevedo.org


Un genio español llamado Leonardo Torres Quevedo (I)




Leonardo Torres Quevedo - Wikipedia, la enciclopedia libre

En 1902, Leonardo Torres Quevedo presentó en las Academias de Ciencias de Madrid y ...Torres Quevedo dirige la construcción del primer dirigible español en el .... Un componente de dicha máquina era el denominado «husillo sin fin», ...
es.wikipedia.org/wiki/Leonardo_Torres_Quevedo - En caché - Similares


Leer más...

11/5/11

Wonders of the Universe – Capítulo 1: Destiny













Tras el éxito de su anterior serie documental, Wonders of the Solar System, el profesor Brian Cox vuelve con otra superproducción de la BBC: Wonders of the Universe; donde exploraremos, como nunca antes lo habíamos visto, nuestro profundo y espectacular universo.
El universo tiene 13700 millones años de edad y 93 mil millones años luz de ancho. Contiene más de 100 mil millones de galaxias, cada una con cientos de miles de millones de estrellas. Este infinito, vasto y complejo universo ha sido objeto de fascinación humana y la exploración científica desde hace miles de años. 

Las Maravillas del Universo (Wonders of the Universe) podrían parecer ajenas a nosotros e imposibles de entender, pero lejos de los telescopios, los laboratorios y las batas blancas, el profesor Brian Cox utiliza la evidencia encontrada en el mundo natural que nos rodea para revelar sus misterios.
Este primer capítulo de los cuatro de los que consta la serie lleva el nombre de Destiny (Destino).
  1. Destiny (Destino)
  2. Stardust (Polvo de estrellas)
  3. Falling (Caída)
  4. Messengers (Mensajeros)
Presentador: Brian Cox
Productora: BBC
País: Gran Bretaña
Año: 2011



Leer más...

5/5/11

Danubio azul


el Danubio azul ( musica el Danuebio azul )
View more presentations or Upload your own.




Danubio - Wikipedia, la enciclopedia libre

El río Danubio (en alemán: Donau; en eslovaco: Dunaj; en serbocroata, croata, bosnio, serbio y búlgaro: Dunav; en húngaro: Duna; rumano: Dunărea, ...
es.wikipedia.org/wiki/Danubio - En caché - Similares


El Danubio azul - Wikipedia, la enciclopedia libre

El Danubio azul, o El bello Danubio azul (título original en alemán: An der schönen blauen Donau op. 314, En el bello Danubio azul), es un vals compuesto ...
es.wikipedia.org/wiki/El_Danubio_azul - En caché - 
Leer más...

4/5/11

La verdadera ecologia empieza por los seres humanos

NOTA DE VREDONDOF : hay un refran que dice
 "Primero comer , luego FILOSOFAR"


Con mas de un 20% de parados , ESPAÑA no puede permitirse el lujo de perder industrias .


Y cada vez mas, las industrias  españolas las deslocalizan , "usease" las cierran aqui y las abren , por ejemplo en Marruecos .. o la India o... 


Si ademas de tener una legislacion laboral MUY POCO COMPETITIVA , tenemos la electricidad entre las mas caras de Europa y nuestra prevision de PIB de mas del 2% ( para crear empleo) , no se le espera en 6/7 años ... 
¿A que juego JUGAMOS ?.


Supongo que todo el mundo tiene claro que si en Francia ( Con 58 reactores, Francia es hoy el país más nuclearizado de Europa.)  hay una catastrofe nuclear la nube toxica la tenemos "en casa" antes que canta un gallo.


¿Entonces que conseguimos eliminando nuestras centrales nucleares ...? 
pues tener la electricidad a ... el recibo de la industria .. tu me diras ...
y ya no digo el de las casas ..
De locos.... 



Nos informan, muy orgullosos, que el 30% de la energía nacional ha sido“producida” por sistemas “ecológicos” pero evitan añadir que  de ella tan solo un 7% ha sido “consumida”.
 El 23% se ha desperdiciado porque toda energía que no se consuma en el momento de ser producida se desperdicia, y tanto el viento como el sol tienen la mala costumbre de trabajar cuando les viene en gana y no cuando la red eléctrica lo necesita.
Y el 93% restante lo tenemos que continuar produciendo por los sistemas tradicionales con lo cual la energía en España es ya tan cara que nuestras fábricas no resultan competitivas y envían a sus obreros al paro.
Las ayudas y subvenciones que el Estado paga a las “ecológicas”  ascienden a unos Siete mil millones de euros anuales que se reparten entre un escaso número de empresas  “cazaprimas” que apenas generan puestos de trabajo.
 Ese dinero se emplearía mejor en crear empleo o en proporcionar una ayuda de 1.750 € anuales a cada uno de los cuatro millones de parados de este país porque la verdadera ecología debe empezar por los seres humanos.
¿De qué nos sirve una nación supuestamente menos contaminada en la que se pasa hambre?  ¿Tienen los ricos derecho a un aire más puro a costa de su propia gente argumentando que piensan en nuestros nietos cuando no piensan en nuestros hermanos?
No obstante  se trata de un “botín” demasiado apetitoso y por ello es preferible insistir en que la legislatura no se acorte y tan disparatado despilfarro continúe.

La verdadera ecologia empieza por los seres humanos

Leer más...