PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

X FECHAS


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

x orden alfabetico

ENLACES

*

*

PULSAR 1 de arriba para cerrar pestaña

PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

+ vistas


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

varios


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

20/1/08

s2t2 -Nuevo descubrimiento apoya la teoría de Darwin de la evolución

Nuevo descubrimiento apoya la teoría de Darwin de la evolución

aqui_c

DarwinSegún la teoría de Darwin de la Evolución, los individuos de las especies pasan caracteristicas beneficiosas a las crías a través de un proceso llamado de "herencia determinista". A lo largo de varias generaciones suceden modificaciones que resultan de provecho (por ejemplo el cuello largo de la jirafa.) Otra teoría presupone que los cambios se realizan al azar, y no se trata de modificaciones que aporten alguna ventaja a los individuos; siguiendo el ejemplo de la jirafa, no habría una ventaja en tener cuellos más largos, sino que simplemente algunas lo desarrollarían y otras no.

Ahora, un grupo de biólogos ha demostrado que la evolución no es al azar, sino que más bien sucede a través de la selección natural de características ventajosas. El estudio fue realizado por el Instituto de Tecnología Technion-Israel de Israel, Estados Unidos, Francia y Alemania.

Para determinar cómo era la evolución los científicos usaron varias herramientas (incluyendo secuenciamiento de ADN y microscopía electrónica) para estudiar los órganos sexuales femeninos de 51 especies de un tipo de gusano que en general se usa en el estudio de procesos evolutivos. Cuando los científicos realizaron mediciones de 40 características definidas de los gusanos encontraron que la mayoría era uniforme en dirección, siempre favoreciendo la selección natural de características provechosas.

"Dado que la evolución al azar no crearía tendencias tan unificadas, concluimos que el desarrollo observado es determinista, no aleatorio", dijo el profesor Benjamin Podbilewicz, del Instituto Technion.

Más Información | Science Daily
Más Información | American Technion Institute

Leer más...

14/1/08

Retorno a Mercurio

MESSENGER:DESTINO MERCURIO , VIA VENUS




-------------
Retorno a Mercurio | elmundo.es



El planeta Mercurio visto desde la sonda 'Messenger' antes de su primer acercamiento (Foto: Johns Hopkins Univ.)

El planeta Mercurio visto desde la sonda 'Messenger' antes de su primer acercamiento (Foto: Johns Hopkins Univ.)

Actualizado lunes 14/01/2008 20:45 (CET)
EFE

WASHINGTON.- La sonda de la NASA 'Messenger' se acaba de convertir en la primera nave espacial que realiza una visita de exploración al planeta Mercurio en casi 33 años. Tomará imágenes y datos sobre este caluroso mundo, aunque su inserción en órbita definitiva no se producirá hasta 2011.

A partir de ese día, y tras un sinuoso viaje de más de tres años por el Sistema Solar, 'Messenger' (Mercury Surface, Space Environment, Geochemistry and Ranging, en inglés), comenzará a transmitir imágenes e información con el fin de responder viejos interrogantes sobre Mercurio que también afectan al resto de planetas de su entorno, incluida la Tierra.

Esta será la primera de tres aproximaciones de la sonda al pequeño planeta, durante las cuales llegará a estar a unos 200 kilómetros de su agreste superficie cubierta de cráteres y rocas.

Una vez concluidas esas tres aproximaciones, 'Messenger' entrará en una órbita permanente en torno al planeta más cercano al Sol.

Pero antes de eso, durante las maniobras de aproximación, sus cámaras y avanzados instrumentos recogerán gran cantidad de información, así como más de 1.200 imágenes en primer plano del planeta.

Serán las primeras observaciones directas del misterioso planeta desde que la sonda 'Mariner 10', de la NASA, realizó su tercera y última aproximación a Mercurio, el 16 de marzo de 1975.

Durante esa misión, además, la 'Mariner 10' sólo pudo transmitir información acerca de uno de los hemisferios del planeta.

"Esta es la primera parte de la exploración científica y la expectación aumenta cada día", señaló desde Washington Alan Stern, ejecutivo de la NASA.

"¿Qué verá Messenger?. El lunes lo sabremos", agregó.

Influencia gravitatoria

Según la agencia espacial estadounidense, este primer encuentro del 'Messenger' con Mercurio permitirá a la sonda recibir la crucial influencia gravitatoria que necesita para lograr la inserción en órbita en marzo de 2011 .

Además, recogerá información esencial para continuar el diseño de los planes de su misión, manifestó Stern.

"Durante esta aproximación, comenzaremos a formar imágenes de un hemisferio que nunca ha sido visto desde una nave espacial, y se hará a resoluciones mucho mejores que las del 'Mariner 10' ", indicó Sean Solomon, científico del Instituto Carnegie de Washington y principal investigador de la misión 'Messenger'.

"Las imágenes tendrán varios filtros en colores distintos, de manera que comenzaremos a tener una idea acerca de la composición de su superficie", señaló.

Uno de los puntos de mayor interés para los científicos es la cuenca 'Caloris', un cráter de unos 1.300 kilómetros de diámetro creado por el impacto de un meteorito, según creen los científicos. En su exploración de Mercurio, la sonda proporcionará a los científicos mediciones sobre la composición mineral y química de la superficie del planeta.

También sus instrumentos estudiarán el campo magnético y mejorarán los datos proporcionados por la sonda 'Mariner 10' hace más de 30 años.

Esta última información será clave para comprender la estructura interna del planeta, especialmente el tamaño de su núcleo.

Para llegar a este punto cercano a Mercurio, la sonda -lanzada el 3 de agosto de 2004- habrá recorrido 7.900 millones de kilómetros en una trayectoria que incluirá 15 giros en torno al Sol, una aproximación a la Tierra, dos a Venus y las tres alrededor de Mercurio.

Según indicó la NASA, esa complicada ruta permitirá que la sonda reduzca su vertiginoso desplazamiento al punto de ser capturada por la fuerza gravitatoria de Mercurio y pueda entrar en la órbita del planeta.

Leer más...

Crear gasolina del CO2 con energía solar.


Crear gasolina del CO2 con energía solar | CONSUMER.es EROSKI


El CO2 se puede transformar en diversos tipos de hidrocarburos, evitando a la vez su efecto en el cambio climático, aunque el desarrollo de este sistema es incipiente
Una tecnología que utiliza la luz solar para reciclar el contaminante dióxido de carbono (CO2) y producir combustibles como el metanol o incluso gasolina. Se trata de la propuesta de un equipo de investigadores de los Laboratorios Nacionales Sandia, en Nuevo México (Estados Unidos). Aunque todavía en fase experimental, el sistema funciona, según sus responsables, y podría utilizarse en un futuro para generar combustibles y ayudar de paso a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

  • Autor: Alex Fernández Muerza | 
  • Fecha de publicación: 14 de enero de 2008


El proyecto, denominado "Luz Solar a Gasolina", consiste básicamente en invertir el proceso de combustión de los hidrocarburos, permitiendo así sintetizar combustibles líquidos como metanol o gasolina. Para ello, los investigadores han creado el "CR5", un reactor solar especial que divide el CO2 en monóxido de carbono (CO) y oxígeno.
Según sus responsables, se pueden realizar diversas combinaciones de hidrocarburos, incluida la gasolina, aunque empezarán a trabajar con el metanol, que es la más sencilla. Asimismo, el primer paso será capturar el CO2 de fuentes donde está concentrado, aunque el objetivo último es poderlo secuestrar incluso del aire.
Una forma de aprovechar este sistema sería ubicándolo en las centrales termoeléctricas de carbón
Por ejemplo, una forma de aprovechar este sistema sería ubicándolo en las centrales termoeléctricas de carbón. El CO2 emitido del proceso de combustión del mineral podría ser así capturado y reducido a CO en el reactor solar. De esta manera, se aprovecharía para crear combustibles a la vez que se reducirían las emisiones contaminantes a la atmósfera. Dicho combustible sería además plenamente compatible con las infraestructuras petrolíferas: Una vez sintetizado y en estado líquido, podría ser transportado por los oleoductos y suministrado a las gasolineras como un combustible más.
Los laboratorios Sandia cuentan con la participación de la multinacional Lockheed Martin y el Departamento de Energía de Estados Unidos. El proyecto ha interesado también a la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa (DARPA), que ha invertido en él.

Cómo funciona el reactor solar

El CR5 posee un gran número de anillos, que giran en direcciones opuestas, compuestos de un material de ferrita reactivo, en concreto óxido de hierro mezclado con otros óxidos metálicos como cobalto, magnesio u óxido de níquel. El calor concentrado del sol se proyecta a través de un pequeño agujero en uno de los lados de los anillos, que permanece caliente, mientras el otro lado está relativamente frío. Como los anillos rotantes pasan por ambas zonas, se crea un ciclo de conservación del calor que mantiene el sistema.
Según sus responsables, las pruebas de laboratorio han demostrado que la tecnología funciona, de manera que en estos momentos trabajan en el desarrollo del primer prototipo, que podrían tener para abril de este año. Este primer sistema tendrá un tamaño y forma similar a un barril de cerveza, y contendrá 14 anillos.
Por otra parte, un horno solar de 88 metros cuadrados se encargará de abastecer de energía solar a la unidad, calentando los anillos a unos 1.426 grados. A esa temperatura, el óxido metálico pierde oxígeno y es secuestrado en parte del CO2, convirtiéndose así en CO, el cual puede ser utilizado para la creación de hidrocarburos. El sistema puede volver a empezar una vez que el óxido metálico es devuelto a su estado original.
En cualquier caso, la idea original del CR5 era generar hidrógeno para su uso en células de combustible. Así, exponiendo los anillos del dispositivo a vapor de agua en vez de a CO2, se consigue hidrógeno. Por otra parte, otros equipos de investigación están estudiando diversos métodos para aprovechar el CO2 y generar electricidad y combustible, a la vez que se secuestra de la atmósfera dicho gas. Un ejemplo de ello es el trabajo del investigador Klaus Lakner, de la Universidad de Columbia.

Críticas al sistema

La idea de reciclar el CO2 no es nueva, pero su desarrollo tecnológico ha resultado demasiado complicado y caro como para que valiera la pena seguir invirtiendo en él. Sin embargo, el incremento continuo de los precios del petróleo y la preocupación medioambiental por el cambio climático han devuelto el interés a este tipo de proyectos.
No obstante, los expertos recuerdan que se trata de tecnologías experimentales en un grado muy incipiente de desarrollo. Así, los investigadores del Laboratorio Sandia reconocen que necesitarán entre 15 y 20 años de trabajo para que su sistema pueda funcionar de manera eficiente y a gran escala.
Por otra parte, otros especialistas critican que se trate de una forma indirecta de aprovechamiento energético, cuando ya hay otros sistemas que generan energía directamente de la luz solar. Además, reprochan la inversión en este tipo de sistemas que en su opinión perpetúa el uso de combustibles fósiles, cuando sería más útil dedicar todos los esfuerzos al desarrollo de las energías renovables.
Leer más...

13/1/08

s2t2 -Bill Gates impulsa la construcción de un telescopio gigante en los Andes


Diseño del telescopio LSST e instalaciones adyacentes (Foto: Michael Mullen Design / LSST)

Diseño del telescopio LSST e instalaciones adyacentes (Foto: Michael Mullen Design / LSST)

Actualizado domingo 13/01/2008 03:28 ( CET)

RAMY WURGAFT (Corresponsal en Latinoamérica)

Poco antes de anunciar que se retiraba de Microsoft, Bill Gates visitó el laboratorio de astrofísica de la Universidad de Arizona. Maravillado con las explicaciones que recibió acerca del Gran Telescopio para Rastreos Sinópticos, el magnate compartió el almuerzo de los científicos que diseñaron ese instrumento. Sin parpadear, Gates donó 10 millones de dólares al proyecto que se ha dado a conocer por sus siglas en inglés, LSST (Large Synoptic Survey Project).

Su ex socio en la empresa de software, Charles Simony, aportó 30 millones de dólares al ambicioso plan que contempla, entre sus variados objetivos, el de convertir a los usuarios de internet en exploradores virtuales del espacio. Un equipo de 50 astrónomos y técnicos de 23 universidades y laboratorios de Estados Unidos participa en la primera etapa del proyecto, que consiste fabricar tres lentes refractarias y un espejo gigante de 8,4 metros de diámetro.

Mediante la combinación de estos elementos ópticos, se podrá obtener un panorama detallado de todo el Universo visible, una meta que no se había alcanzado antes. «La mayoría de los telescopios privilegian la profundidad, al enfocar sólo una porción ínfima del espacio.

El LSST cambiará la forma de observar el Universo, incorporando la amplitud sin perder de vista los detalles», explica Anthony Tyson, físico de la Universidad de California y director del proyecto de 400 millones de dólares.

Lejos de Tucson, un equipo de ingenieros dirige la construcción de una cúpula de 40 metros de altura, en la cima del Cerro Pachón, que se alza al norte de Chile, a 2.682 metros sobre el nivel del mar. En la misma cima donde se piensa instalar el LSST, se encuentran emplazados los observatorios de los proyectos SOAR y Géminis. Allí, la transparencia de la atmósfera y la ausencia de contaminación lumínica crean las condiciones ideales para obtener imágenes nítidas de la esfera celeste.

Aleación de carbonato

El ingeniero chileno, Patricio Fuchslocher, informó que las paredes la nueva cúpula estarán revestidas con una aleación de carbonato y cuarzo, a fin de evitar «turbulencias magnéticas», por la proximidad de los otros telescopios.

Otro de los elementos que convierten en primicia al telescopio que empezará a escrutar el universo en el 2013, es su cámara de 3.000 megapixeles, el instrumento digital más grande que se haya diseñado. La potencia de la megacámara, sumada a la de las lentes, permitirá al LSST cumplir con los siguientes objetivos. Primero, investigar fragmentos de la materia oscura, que constituye el 90% de la materia existente en el universo, así como de la energía oscura: una fuerza desconocida que acelera la expansión del cosmos.

Segundo, observar eventos transitorios como las novas y las supernovas. Tercero; trazar un mapa tridimensional de la Vía Láctea. Cuarto, investigar el Cinturón de Kuiper, un conjunto de cuerpos celestes que giran en la órbita del Sol. Quinto, el telescopio rastreará los asteroides cercanos a la Tierra.

Este último cometido tiene mucho que ver con el futuro de nuestro planeta. En noviembre del 2007, Anthony Tyson compareció ante el comité de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Representantes del Congreso norteamericano, en el marco de un debate sobre la posibilidad de que un asteroide de gran tamaño se estrelle contra la Tierra.

Una imagen cada 15 segundos

El investigador aseguró a los oyentes que LSST será capaz de obtener imágenes nítidas de "objetos cercanos al globo terrestre" de 140 metros de diámetro: pequeños en comparación a otros asteroides, pero lo suficientemente grandes como para provocar una gigantesca catástrofe. Cada cuatro noches, la cámara digital tomará una secuencia de imágenes celestiales, a intervalos de 15 segundos.

Con este procedimiento se espera ingresar, cada noche, 30 terabytes (30.000 gigabytes) de información gráfica al macro-ordenador (mainframe) del proyecto. Tyson fue categórico al señalar que por medio del rastreo, su equipo podrá predecir con exactitud el curso de los asteroides. "En diez años se tomarán 200.000 imágenes: lo suficiente para trazar la órbita del 90% de los objetos potencialmente peligrosos", concluyó el científico.

El procesamiento y la clasificación de semejante masa de datos constituye uno de los principales desafíos del proyecto. Para afrontarlo, el equipo de Tyson se asoció a Google Inc., propietaria del conocido motor de búsqueda. Sin desmerecer el aporte a la astronomía, la idea es que cualquiera de nuestros usuarios puede tener acceso en tiempo real a la base de datos del proyecto.

Se trata de extender el programa Google Earth (mapamundi tridimensional) a las infinidades del espacio. "Un hito impensable hasta ahora", dijo William Coughran, jefe del Departamento de Ingeniería de Google.

Haciéndose eco de estas declaraciones, Bill Gates considera que el LSST, "es en realidad el primer telescopio en internet. Una herramienta de incalculables proyecciones".

Leer más...

11/1/08

s2t2 -Google perfecciona su visión celeste

Google perfecciona su visión celeste - 20minutos.es


Nueva versión de Sky para Google Earth.
Nueva versión de Sky para Google Earth.
  • Ha mejorado su herramienta para contemplar el firmamento a través de su servicio de mapas Google Earth.
  • Ahora incluye mapas históricos y visitas virtuales.
  • También tiene podcast sobre acontecimientos futuros.
Minuteca todo sobre:

Google presenta una nueva versión de su espectacular herramienta Sky para Google Earth que permite a los científicos, estudiantes y aficionados explorar los millones de estrellas y galaxias que les rodean.

Esta nueva versión ofrece una amplia gama de servicios nuevos, desde actualizaciones sobre acontecimientos cosmológicos hasta mapas históricos y visitas virtuales por el firmamento:

  • Acontecimientos cosmológicos actuales: Contiene información actualizada sobre fenómenos que se producen en el cielo tales como cometas y asteroides.
  • Imágenes astronómicas destacadas: Imágenes tomadas por satélites de observación en diferentes longitudes de onda en el cielo como imágenes de rayos-X, infrarrojos, ultravioletas, así como un mapa microondas del cielo.
  • Mapas históricos: Contiene, entre otros, la colección de mapas históricos del cielo de David Rumsey basados en dibujos del italiano Giovanni Maria Cassini realizados en 1792. En ellos se puede apreciar la evolución de las interpretaciones y conceptos sobre el cielo a lo largo del tiempo. También incluye una capa de constelaciones de Hevelio basada en grabados de 50 constelaciones realizados por el astrónomo alemán Johannes Hevelius en 1690.

Asimismo, la nueva versión de Sky, incluye otras funcionalidades tales como podcasts sobre estrellas, galaxias, planetas y acontecimientos futuros en el cielo. Un paseo por el firmamento que permite a los usuarios visitar los 100 lugares más populares y la capa comunidad de Sky que incluye contenido celeste enviado por usuarios de todo el mundo.

Para empezar a explorar Sky en Google Earth y surcar el firmamento, basta con descargar la versión más reciente de Google Earth, y pulsar el botón "Cambiar al cielo" de la barra de herramientas situada en la parte superior de la pantalla.

Leer más...

s2t2 -Así miente Solbes: afirma que la energía nuclear es cara cuando es la más barata de todas


Hispanidad

Así miente Solbes: afirma que la energía nuclear es cara cuando es la más barata de todas

Según los técnicos de UNESA, el orden de carestía, de menor a mayor, es el siguiente: nuclear, hidráulica, carbón, gas, eólica y solar. Las dos últimas son las favoritas de Zapatero , y sólo producen energía a costa de un déficit de tarifa que este año puede rozar los 5.000 millones de euros... que pagamos entre todos.

Las subvenciones a la solar y la eólica están haciendo las delicias de un grupo de millonarios españoles. Pero ZP lo tiene claro: la demagogia renovable es electoralmente rentable. Por contra, el Gobierno Británico ha decidido instalar la potencia nuclear.

Que el presidente del Gobierno español, Rodríguez Zapatero afirma que él es el más antinuclear de su Gobierno, y que el parque nuclear español no sólo no va a crecer sino que va a menguar, en beneficio de los molinillos y las placas solares, es algo que no sorprende. A fin de cuentas, estamos en elecciones, y la demagogia impera. ZP sabe que lo que vende es energía verde, aunque no esté claro lo que queremos decir cuando empleamos esa definición. Lo único que sabemos es que energías renovables son las que funcionan con viento o con sol.

Y también sorprende, aunque no mucho, que el Gobierno laborista británico, laborista, de Gordon Brown haya decidido lo contrario: ampliar su parque nuclear, alegando dos razones: la lucha contra el cambio climático y la independencia energética (en otra palabras, no vivir pendientes del chantaje de la OPEP). En efecto, la energía nuclear no contribuye nada, lo que se dice nada, al calentamiento global. Es, en verdad, la energía de los pobres.

En otras palabras, con tal de mantenerse en el poder acosa de la Demagogia verde -o demagogia Al Gore, como se le empieza a llamar-. El Gobierno ZP está condenando a España a la dependencia energética del exterior y a subvencionar con el dinero de todos los ciudadanos los pingües negocios de los ricos -en España el arquetipo es José Manuel Entrecanales, segundo productor eólico y primer productor solar- que cobran las subvenciones que les pagamos los demás por distintas vías, especialmente por el déficit de tarifa, que en 2008 se aproximará a la friolera de los 5.000 millones de euros.

Sí, todo esto resulta asombroso, pero lo que deja de piedra es que el vicepresidente económico, Pedro Solbes, considerado no sólo más sensato sino menos demagogo que su jefe de filas, haya entrado en campaña afirmando que la energía nuclear es muy cara si se contabilizan el coste de la gestión de los residuos (gestión sobre la que, por cierto, se está dando otro gran salto tecnológico al que España es ajena). Pues bien, Solbes miente. Se ve en la necesidad de secundar a su patrón y miente, sobretodo allí donde sabe que nadie se atraerá a llevarle la contraria.

para ser exactos, el orden de "baratura" de las distintas energías ( en euro por NW/horas), es el siguiente, según el Informe de Prospectiva elaborado por la patronal eléctrica UNESA y auditado por el Instituto norteamericano EPRI, el más prestigioso del mundo: nuclear (36,4), hidroeléctrica (45,5), carbón, con captura de CO2 (55,4), gas en ciclo combinado (65,9), eólica (69,6) y solar (380,1), siendo éstas dos últimas las favoritas de ZP).

ZP es un demagogo, pero Solbes es peor: es un mentiroso.

Leer más...

9/1/08

HUBBLE CAPTURA IMAGENES DE SATURNO

Impactantes imagenes de Saturno tomadas por el Hubble..

Leer más...

2/1/08

Energía nuclear: se reabre el debate

Energía nuclear: se reabre el debate | CONSUMER.es EROSKI

Estancada en los últimos años, sus defensores la presentan ahora como una solución al cambio climático y a la dependencia de los combustibles fósiles

El debate sobre si impulsar o no la energía nuclear vuelve a estar de actualidad. Recientemente, el Gobierno español recalcaba públicamente su decisión, dada a conocer a principios de diciembre, de una "agenda" para reducir progresivamente la energía nuclear. Por su parte, la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE), celebrada hace unos meses en Bruselas, tocaba también el futuro de esta energía en la Europa de los 27. Sus defensores la presentan como un sistema limpio, sin emisiones de gases contaminantes ni de efecto invernadero (GEI); seguro, al contar con sistemas más modernos; y necesario, al poder reducir la dependencia energética de los combustibles fósiles. Sin embargo, sus críticos recuerdan sus problemas, como el de los residuos radiactivos, y destacan que frenaría a las energías renovables, las únicas que en su opinión pueden abastecer de manera ecológica las necesidades mundiales.

  • Autor: Alex Fernández Muerza |
  • Fecha de publicación: 2 de enero de 2008

¿Se reabre el debate nuclear?

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, responsable de la gestión energética, negaba recientemente que "el Gobierno esté planteando un pacto de Estado con el resto de partidos políticos sobre el debate nuclear", como aparecía en varios medios de comunicación. De esta manera, se reafirmaba la postura propuesta a principios de diciembre de "mantener una política razonable, progresiva, de reducción de la energía nuclear", para lo que se apuntaba la elaboración de una "agenda de futuro de la energía nuclear en España".

Por su parte, hace unos meses, la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE), celebrada en Bruselas, trataba de lograr acuerdos contra el cambio climático. Sin embargo, el presidente de Francia en aquel momento, Jacques Chirac, aprovechaba la reunión para tratar de convencer al resto de países de la necesidad de la energía nuclear en la lucha contra el cambio climático, al no emitir GEI. Asimismo, Chirac recalcaba que las fuentes renovables sólo pueden ayudar de manera parcial al reto de la UE en este campo.

El interés francés por la energía nuclear es evidente. Sus 59 reactores generan el 78,45% de su electricidad, lo que le convierte en el país del mundo con mayor porcentaje de este tipo de energía. El objetivo de Francia es seguir potenciando esta fuente de energía, y de hecho, a finales de 2007 comenzará la construcción de una central nuclear de tipo EPR (reactor europeo de agua presurizada, por sus siglas en inglés) en la localidad de Flamanville (Noroeste), que le permitirá exportar energía a otros países, entre ellos a España.

En 1990, en lo que ahora es la UE, había 164 centrales nucleares, mientras que ahora hay 147

A pesar de ello, en los últimos años el despliegue nuclear ha estado más bien paralizado. En Estados Unidos, histórico impulsor de esta energía, su presidente, George W. Bush, lleva promoviéndola desde hace seis años, aunque no ha iniciado ninguna planta. En toda la UE, sólo Finlandia, tras grandes debates, decidía construir el primer reactor europeo en 15 años. De nombre Olkiluoto 3, su entrada en funcionamiento está prevista para 2009, y será el reactor nuclear más grande del mundo. Asimismo, Eduardo González, Presidente del Foro de la Industria Nuclear Española, subraya que también se están construyendo dos nuevas centrales en Bulgaria y una en Rumanía.

Según José Santamarta, responsable del Instituto World Watch en España, en 1990, en lo que ahora es la UE, había 164 centrales nucleares, mientras que ahora hay 147. Asimismo, en todo el mundo, en los últimos doce años, se han clausurado 33 centrales nucleares y se han inaugurado 54, menos de dos reactores al año. Algunos países, como Alemania, prevén incluso el abandono planificado de su producción nuclear.

No obstante, gran parte de los países con reactores nucleares no están dispuestos a cerrar estas instalaciones, aun en los casos de países como Hungría, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia o Lituania, cuyos reactores de tipo soviético deberán cerrarse por razones de seguridad de aquí a 2009. En Gran Bretaña, el anterior primer ministro, Tony Blair, declaró su intención de construir nuevas centrales para garantizar el suministro de la isla ante el agotamiento del petróleo del Mar del Norte.

Asimismo, los expertos recuerdan que la UE participa en el proyecto ITER de construcción de un reactor de fusión, y que el Tratado Constitucional conserva el Tratado EURATOM de 1957 para la promoción de la Energía Atómica como un apéndice, en el que destaca su importante papel.

En cualquier caso, mientras los países de la UE deciden si seguir o no impulsando la energía nuclear, países como China, que planea la creación de 50 plantas nucleares en las dos próximas décadas, o la India, con ocho en construcción, lo tienen más claro.

La Europa nuclear, en cifras

Según datos del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), perteneciente a Naciones Unidas, de los diez países con mayor porcentaje de electricidad de origen nuclear en el mundo, siete pertenecen a la UE : Francia (78,45%), Lituania (69,59%), Eslovaquia (56,05%), Bélgica (55,12%), Suecia (46,66%), Bulgaria (44,09) y Eslovenia (42,35%).

Asimismo, otros países europeos también cuentan con esta energía en mayor o medida: Alemania (30,98%), España (19,56%), Finlandia (32,91%), Holanda (3,91%), Hungría (37,15%), Italia, Reino Unido (19,43%), República Checa (30,52%) y Rumanía (8,57%). En definitiva, la energía nuclear produce en la actualidad el 10% del total de la que mueve Europa, y llega hasta el 30% en la producción de electricidad.


Argumentos a favor

Según sus defensores, la energía nuclear permite un desarrollo sostenible, ya que evita la emisión de gases contaminantes como dióxidos de azufre y nitrogenados y GEI, que sí producen las centrales térmicas de carbón y gas natural. Asimismo, defienden, el coste de generación de la electricidad de origen nuclear es el más bajo después de la hidráulica.

Por otra parte, la cada vez mayor dependencia energética de los países europeos -en la actualidad por encima del 50%, que llega al 85% en España- es otra de las principales razones de la reactivación del debate a favor de la energía nuclear. Por ejemplo, la Agencia Internacional de la Energía recomienda a la UE en su informe "Perspectivas Energéticas Mundiales" reconsiderar la nuclear como una alternativa viable para contribuir a un escenario menos dependiente energéticamente y menos contaminante.

Con la generación actual de energía nuclear se pueden evitar 500 millones de toneladas de CO2, entre el 15 y el 20% de las emisiones de la UE

El Consejo Mundial de la Energía (CME), integrado por representantes del sector público y privado de 90 países para "promover el abastecimiento y uso sostenible de energía en beneficio de todos", se posiciona de manera similar en un reciente informe, en el que subraya que es "indispensable" la apuesta de Europa por las nucleares, como una alternativa al "encarecimiento de la electricidad" y para limitar el calentamiento global. El informe concluye que con la generación actual de energía nuclear se puede evitar la emisión de 500 millones de toneladas de CO2 (anhídrido carbónico), lo que supone entre el 15 y el 20% de las emisiones de la UE.

En cuanto a las posibilidades de que haya un nuevo accidente como el de Chernobil, el director del informe, Alessandro Clerici, ha asegurado que son "muy, muy bajas" y que con la tercera generación de reactores que se empieza a desarrollar es "100 veces más difícil" y se genera "100 veces menos desperdicios porque son más eficientes".

Los responsables del CME señalaban también que el desarrollo de la energía nuclear puede convivir con las energías renovables, pero creen que éstas últimas no pueden suplir por sí mismas las necesidades actuales de energía. En esta misma postura mixta, se encuentran expertos como Carlo Rubbia, Premio Nobel de Física en 1984. Según este científico italiano, en cuarenta años se agotarán las reservas de petróleo, gas natural y también de uranio, el principal combustible de las centrales nucleares. Sin embargo, la energía solar, la biomasa y las fuentes nucleares alternativas, como el torio, podrán suplirlas para abastecer de energía a los 10.000 millones de personas que habrá en 2050.

En cuanto a la seguridad de las centrales nucleares, Eduardo González afirma que se diseñan de manera "robusta y segura", y se encuentran entre las instalaciones industriales mejor protegidas. "El concepto básico de seguridad nuclear se basa en el principio de barreras múltiples colocadas en serie entre los productos radiactivos y el medio ambiente", explica.

Respecto a los residuos radiactivos, el responsable del Foro Nuclear asegura que "están perfectamente vigilados, financiados, controlados y gestionados por profesionales cualificados y, de esta forma, no perjudican a la población ni al medio ambiente. Por otro lado, se siguen realizando investigaciones que avanzan en la reutilización del combustible gastado en otras centrales y la reducción de su radiactividad y volumen".



Argumentos en contra

Heikki Willstedt, experto en energía y cambio climático de WWF/Adena, considera que no hay una necesidad perentoria para Europa de volver a la energía nuclear. "Sería un error mayúsculo", asegura, "ya que volvería a canalizar la mayor parte de las inversiones hacia este tipo de centrales, desviándolas de la toma de medidas de eficiencia energética y de impulso de las renovables".

La única forma de sobrevivir de las centrales es mediante ayudas estatales transparentes o encubiertas

De la misma opinión es José Santamarta, quien recuerda que, aunque el cenit de la producción mundial del petróleo y gas natural llegará en 20 o 30 años, hay tiempo más que suficiente para una transición ordenada hacia un modelo energético más eficiente, menos intensivo y en donde las energías renovables vayan sustituyendo paulatinamente a los combustibles fósiles, sin necesidad de recurrir a la energía nuclear.

Además del inconveniente más conocido de un posible Chernobil, Willstedt y Santamarta enumeran una serie de problemas que deberían ser tenidos en cuenta para no abrir más centrales nucleares e ir cerrando progresivamente las actuales:

  • Las fugas y la contaminación están presentes en toda la cadena comercial del procesado de materiales nucleares, y produce un legado radioactivo extremadamente peligroso para la salud y los ecosistemas durante miles de años.
  • No es tan barata como dicen sus defensores: No se tienen en cuenta los costes que supone la creación de una central nuclear moderna, ni el tratamiento de la contaminación que generan, ni el sobrecoste del combustible nuclear, ni mucho menos el gasto que supondría un accidente serio. Además, la construcción de una central es un proceso lento que puede durar varios años. Por todo ello, su única forma de sobrevivir es mediante ayudas estatales transparentes o encubiertas.
  • La eficiencia energética y algunas energías renovables de tecnología madura como la eólica son soluciones económicamente más competitivas para reducir emisiones de GEI.
  • Se trata de una energía mal aprovechada: Las centrales sólo producen electricidad, por lo que sólo alcanzan el 30% de eficiencia, y necesitan de grandes redes de transporte eléctricas en las que se pierde hasta un 10-20% de la electricidad producida.
  • Las centrales nucleares, e incluso los residuos radiactivos (las llamadas "bombas sucias") se han convertido en un nuevo objetivo terrorista, por lo que sus costes de seguridad, pagados por el Estado, se van a incrementar.
Leer más...

1/1/08

Cassini en SATURNO

Leer más...

24/12/07

s2t2 -EEUU impulsa un proyecto para obtener energía de paneles solares en el espacio

EEUU impulsa un proyecto para obtener energía de paneles solares en el espacio | elmundo.es


Una recreación artística de los paneles solares espaciales. (Foto: NASA)

Una recreación artística de los paneles solares espaciales. (Foto: NASA)

Actualizado lunes 24/12/2007 03:32 ( CET)

ÁNGEL DÍAZ

MADRID.- En un mundo que cada vez usa más electricidad pero pretende gastar menos recursos, quizás la solución habría que buscarla fuera. Más en concreto, en la órbita terrestre , donde la noche o las nubes no ocultan los rayos de Sol, y éstos llegan rebosantes de energía. La misma que tanta falta nos hace.

Un panel solar gigante de un kilómetro de ancho, por ejemplo, podría recoger en un año tanta energía como la que guardan todas las reservas de petróleo que quedan en el planeta. El proyecto sería más que faraónico, pero el resultado merecería la pena. De hecho, el Pentágono ya ha mostrado interés en la idea.

El Departamento de Defensa de Estados Unidos encargó la pasada primavera a más de 170 especialistas que estudiaran la viabilidad de un sistema capaz de enviar energía desde el espacio a tropas desplegadas en cualquier lugar del globo, las cuales podrían recibir la electricidad que necesitan con un equipo portátil de antenas y convertidores.

Pero los expertos que revisaron la propuesta han ido incluso más allá, y recomiendan a Estados Unidos que se tome muy en serio la posibilidad de construir paneles solares orbitales a gran escala . En ellos podría hallarse la solución, o al menos parte de ella, para reducir la dependencia del petróleo y combatir el cambio climático a lo largo del siglo.

"La viabilidad técnica del concepto nunca ha sido mejor y todos los factores científicos y tecnológicos parecen indicar que existe un potencial creíble para la SBSP [siglas en inglés de Energía Solar Basada en el Espacio]", indica el informe encargado por el Pentágono, el cual fue elaborado tras más de cinco meses de trabajo a través de una página web que conectaba a decenas de científicos, juristas y empresarios de todo el mundo.

En todo caso, y pese a que los militares han dado el primer paso, si el proyecto llegara a realizarse es muy probable que cayera en manos de la NASA, quizás en colaboración con multitud de empresas y organismos. De hecho, también en Europa hay científicos que apuestan por esta idea.

Elevado coste

Dado el inmenso coste que tendría llevarla a cabo, quizás acabe convirtiéndose en un proyecto multilateral, ante el cual la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés) parecería un juego de niños. Para Leopold Summerer, de la Agencia Espacial Europea (ESA), este sueño podría empezar a cumplirse de aquí a 20 años, según acaba de declarar a la BBC.

Además, la propuesta ha despertado en Estados Unidos el entusiasmo de los lobbies espaciales, la mayor parte de los cuales no suelen ser partidarios de las iniciativas gubernamentales. En este caso, sin embargo, la idea ha impulsado la creación de la Alianza Solar Espacial para la Energía del Futuro (SSAFE), en la que participan 13 grupos de partidarios de la exploración espacial.

La energía solar espacial, que ya se debatió originalmente en la década de los 60, en plena efervescencia de la carrera espacial, vuelve así a estar sobre el tapete. Y no sin motivo, ya que es ahora cuando necesitamos nuevas soluciones energéticas: desde aquella década en que el hombre pisó la Luna e imaginó viajar a las estrellas, se han multiplicado tanto el precio del petróleo y la demanda eléctrica como la cantidad de gases de efecto invernadero que flotan en nuestra atmósfera.

No obstante, el principal escollo para obtener energía en el espacio continúa siendo el mismo que hace décadas: colocar en órbita el material necesario es muy caro. De acuerdo con el ex especialista de la NASA John Mankins, un panel para probar la tecnología podría costar hasta 1.000 millones de dólares, según informa la revista digital Space.com. Y una estación para abastecer un campamento militar valdría 10 veces más.

Leer más...

19/12/07

Trabajando en el espacio 3 de 3
















">








">
Leer más...

Trabajando en el espacio 2 de 3

























Leer más...

Trabajando en el espacio 1 de 3























Leer más...

11/12/07

ZP- Botella: no se trata de ahorrar energía, sino de producir más energía: más barata y más limpia

Nota de Vredondof : sigo poniendo estos articulos en ECOLOGIA , pero su archivo puede estar por igual en ECONOMIA y en POLITICA.
Ruego se me perdone la insistencia en la repeticion de los articulos de Eulogio Lopez , es una obsesion tanto por parte de el como por parte mia .. y supongo que de mas personas.

Hispanidad

ZP, Botella: no se trata de ahorrar energía, sino de producir más energía: más barata y más limpia

El presidente del Gobierno español ha prometido 9.000 millones de euros para subvencionar a los hogares que consuman menos energía. La derecha, que nunca ha sabido ir de rebajas, quizás porque no lo ha necesitado, enseguida les ha comprado la mercancía averiada, y así veo que en cuanto ZP hizo su anuncio, a la concejala de Medio Ambiente, una mujer comprometida, del Ayuntamiento de Madrid, Ana Botella, se ha apresurado a escribir que "la lucha contra el cambio climático empezó mucho antes de Zapatero". Esto me recuerda cuando su compañera, la ex ministra de sanidad e su señor esposo, Ana Pastor, blasonaba de que la masacre de embriones humanos no comenzó cuando los socialistas llegaron al poder, sino con ella. Muy cierto, fue la primera en condenar a muerte o congelación perpetua a los embriones sobrantes de la FIV. Y ambos sucesos recuerden el viejo chiste del cura navarro que se queja desde el pulpito de que son el segundo pueblo que más blasfema de toda la Ribera. Uno de los feligreses salta como un resorte. "¡Rediez, hemos de ser los primeros!".

A ver, doña Ana: no se trata de ahorrar energía, sino de producir más energía, más barata para los pobres, más limpia, para todos. Y esa ecuación no nos da el resultado de subvencionar las renovables, que sólo pueden ser un complemento de la producción, ni de pasar frío en invierno caro en verano, sino en producir energía de fisión nuclear, que es la energía de los pobres, la más barata, la que no existe esfuerzo impositivo (no se si recuerda, señora Botella, pero las subvenciones de las renovables son impuestos que pagamos todos para beneficio de unas decenas de millonarios y unos centenares de rentistas), las más limpia y la que abre el esfuerzo investigador a la energía del futuro, la de fusión. Este planeta tiene materia y energía para alimentar a cientos de humanidades, pero no tiene cabida ni para el egoísmo de los ricos ni para el aborregamiento de los pobres, los dos factores que provocan miseria e injusticia en el mundo. Los profetas del cambio climático muestran una profunda desconfianza en la humanidad y en el genio humano.

El progreso material -el único progreso que existe- pasa por un enchufe, y la lucha contra el cambio climático pasa por convertir en energía eléctrica, a ser posible de origen barato, es decir, nuclear, las dos grandes emisiones de gases nocivos: el aire acondicionado y los automóviles. No hay que automutilarse en su hogar y en su vida privada: lo que hay que hacer es sustituir el aire acondicionado por calor eléctrico y el coche de combustible fósil por coche eléctrico, a ser posible también con pila nuclear.

Eso es lo que impone la lógica si queremos un planeta limpio y un hombre que disfrute del mismo sin pasar necesidades.

El anuncio de ZP se producía justo en el momento en que el gran patriarca Al Gore recibía el Premio del Nóbel. Pero no se habían dado cuenta, la nueva religión gorista, -la del cambio climático-, de la que es fiel seguidor nuestro ZP, y que según él "se han encendido todas las alarmas" y el apocalipsis nos lo trae papa Noel desde el derretido Polo Norte, de que tiene el mismo origen de todo el progresismo: el podio al hombre. Lo único que pretenden con lo del cambio climático es terminar el trabajo iniciado con la contracepción y el aborto generalizados: justificar la matanza de inocentes y decretar el final de la humanidad. Hacer la vida lo suficientemente difícil como para que no merezca la pena ser vivida, o, al menos para que no merezca la pena procrear, es decir, la subsistencia de la raza humana.

Estos chicos son muy alegres.

Eulogio López
Leer más...

s2t2 -SOBREVUELO JAPETO



------------------

Jápeto (luna)

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Jápeto
Jápeto

Descubrimiento
Descubierta por Giovanni Cassini
Descubierta en 25 de octubre de 1671
Características orbitales
Radio principal 3.561.300 kilómetros
Excentricidad 0.0286125
Periodo de revolución 79d 19h 17.4m
Inclinación axial 15,47°
Satélite natural de Saturno
Características físicas
Diámetro principal 1436 km
Area superficie 6,7 millones km²
Masa 1.9739×1021 kg
Densidad principal 1.27 g/cm³
Gravedad superficial 0.2553 m/s²
Gravedad superficial
(Tierra = 1)
0.02610
Periodo de rotación 79d 19h 17.4m
Inclinación axial cero
Albedo 0.43
Características atmosféricas
Presión atmosférica no posee atmósfera

Jápeto (Iapetus) es uno de los satélites más raros del planeta Saturno, es el octavo más distante al planeta y el tercero en tamaño, con un diámetro de alrededor de 1.500 km, después de los satélites más grandes Titán y Rea. Fue descubierto por Giovanni Cassini en 1671.

Tarda en completar una vuelta alrededor de Saturno 79.33 días, a una distancia media de 3.561.300 km.

Uno de los hemisferios del satélite es mucho más oscuro que el otro, peculiar característica que se podría deber por la especial composición de esa parte, que podría venir del interior de la luna o de materia de otros satélites, aunque no se conoce con certeza el motivo real.


Nombre [editar]

Jápeto recibe su nombre del titán Jápeto. También es conocido como Saturno VIII

Giovanni Cassini nombró a los cuatro satélites que descubrió (Tetis, Dione, Rea y Jápeto) Sidera Lodoicea (las estrellas de Luis) en honor al rey Luis XIV. Sin embargo, la mayoría de los astrónomos optaron por referirse a ellas y a Titán usando números, de Saturno I a Saturno V. Al descubrirse Mimas y Encélado en 1789, se extendió la numeración hasta Saturno VII.

El nombre actual de las lunas lo difundió John Herschel (hijo de William Herschel que había descubierto a Mimas y Encélado) en su publicación de 1847 Resultados de las Observaciones Astronómicas realizadas en el Cabo de Buena Esperanza([1]), en la que sugirió llamarlas usando los nombres de los titanes (hermanas y hermanos de Cronos/Saturno).

Órbita [editar]

La órbita de Jápeto es poco corriente. Por ejemplo, la distancia media a Saturno es mucho mayor que la de los otros satélites grandes (alrededor del triple que Titán, que es el más cercano a Jápeto). Otra característica notable aún no explicada es su inclinación orbital (15º), notablemente mayor que el del resto de las lunas mayores de Saturno.

Estas dos características (su inclinación orbital y la considerable distancia al planeta) convierten a Jápeto en la única luna grande de Saturno desde la cual se podrían observar plenamente los anillos de Saturno.

Características Físicas [editar]

La baja densidad de Jápeto indica que su principal componente es el hielo, acompañado de una pequeña cantidad de materiales rocosos. A lo largo de toda su superficie, exhibe una amplia cantidad de cráteres; en la región oscura la sonda Cassini/Huygens ha desvelado varios cráteres de gigantescas proporciones, tres de los cuales exceden los 350 kilómetros de diámetro. El más grande de ellos tiene unos 500 km de ancho y un borde con pendientes de más de 15 kilómetros extremadamente empinadas.

La forma del satélite no es esférica o elipsoide, como puede esperarse de una luna de gran tamaño, sino que es irregular, con partes achatadas y una cordillera ecuatorial tan alta que distorsiona la forma de Japeto, incluso cuando se la ve desde una gran distancia. Por este motivo y debido a que la sonda Cassini no ha fotografiado la totalidad de su superficie, no existe un consenso sobre cual exactamente la figura de este cuerpo.

Hemisferios de distintos colores [editar]

Vista del polo norte de Jápeto.
Vista del polo norte de Jápeto.
Fotomosaico de imágenes de la sonda  Cassini/Huygens que muestran la Cassini Regio y la gran cordillera ecuatorial.
Fotomosaico de imágenes de la sonda Cassini/Huygens que muestran la Cassini Regio y la gran cordillera ecuatorial.

En el siglo XVII, Giovanni Cassini observó que podía ver Jápeto cuando este se encontraba en un lado de Saturno pero no al otro. Llegó a la conclusión acertada que uno de los hemisferios del satélite era más oscuro que el otro, característica confirmada por las imágenes de las sondas Voyager y sonda Cassini/Huygens.

La diferencia de coloración entre los dos hemisferios es muy marcada. El hemisferio en el sentido de la órbita de Jápeto alrededor de Saturno es oscuro, con un albedo de entre 0,03 y 0,05 con una ligera coloración entre rojiza y marrón. Por otro lado, la mayor parte del otro hemisferio y el polo son brillantes, con un albedo de entre 0,5 y 0,6, casi tan brillante como la superficie de Europa. El patrón de coloración es análogo a una versión esférica del símbolo del yin y el yang. La región oscura se llama Cassini Regio y la brillante Roncevaux Terra.

Se cree que las regiones son oscuras por estar cubiertas por un material de origen orgánico formado por compuestos de carbono y nitrógeno. El origen de este material oscuro no es conocido, aunque se han propuesto diversas teorías.

Origen externo [editar]

Una de ellas dice que el material oscuro no es originario de Jápeto sino que proviene de otro satélite de Saturno, de donde fue expulsado después de que éste recibiese el impacto de un enorme meteorito. Se han sugerido Febe e Hiperión como posibles candidatos. Los resultados del sobrevuelo de la sonda Cassini de esta luna el día 10 de septiembre de 2007 parecen confirmar esta teoría, y de hecho apuntan a que tras la acumulación de dicho material y al estar lo suficientemente caliente para ello, se produjo un fenómeno de "segregación térmica", por el cual se empezó a evaporar hielo de agua del lado oscuro en dirección a zonas más frías -los polos y otras zonas heladas cercanas-. El proceso se ha ido autoalimentando hasta hoy, haciendo más oscuras las partes ricas en ése material y más brillantes las zonas brillantes ([2]).

Origen interno [editar]

Otra teoría propone que el material oscuro proviene del interior del satélite y que emergió a la superficie a través de una combinación de impacto meteórico y criovulcanismo.

Por último, se ha sugerido que las regiones oscuras simplemente podrían ser zonas que no tienen agua. Jápeto, a causa de su lenta rotación, tiene la superficie más caliente de todo el sistema de satélites de Saturno (130 K en la región oscura). Esta temperatura es suficiente para qué el agua se sublime para más tarde congelarse en otro punto de la superficie. Este proceso se repetiría hasta que la agua llegase a un lugar donde ya no se puede sublimarse más (las regiones brillantes), dejando zonas sin agua (las regiones oscuras). No obstante, esta teoría no explica porque solo un hemisferio es oscuro.

Tampoco se conoce la profundidad de la capa de material oscuro; no hay cráteres brillantes al hemisferio oscuro, por lo tanto si el material oscuro es poco profundo debe ser extremadamente reciente, o renovado constantemente, ya que de otra manera un impacto de meteorito habría atravesado la capa oscura para dejar el material brillante al descubierto.

La cordillera ecuatorial [editar]

Otro aspecto difícil de explicar de Jápeto fue descubierto por la nave Cassini/Huygens el 31 de diciembre de 2004, y se trata de una cordillera ecuatorial de unos 20 kilómetros de ancho y 13 de alto que se extiende a lo largo de 1300 kilómetros en el hemisferio oscuro. Algunos picos se elevan más de 20 kilómetros sobre el nivel de las planicies circundantes. El nombre se debe a que sigue casi perfectamente el ecuador del satélite, aunque sólo abarca el lado oscuro. Algunas montañas ubicadas en el borde con el hemisferio luminoso fueron fotografiadas por las sondas Voyager, pero sólo con la misión Cassini/Huygens se han obtenido abundantes imágenes que permiten estudiarlo. A partir de ellas se ha concluido que la formación es antigua, debido a la gran cantidad de cráteres y el estado en que se encuentran.

Hasta ahora no se ha establecido una hipótesis firme para explicar el origen de la cordillera, sino que distintos científicos han apoyado algunas de las tres siguientes:

  • La cadena podría ser un remanente de la forma esferoide que Jápeto tenía en sus comienzos, cuando rotaba más rápido que en la actualidad. Considerando la altura de las montañas, este período tendría que haber sido menor que 17 horas. Para poder enfriarse a una velocidad tal que se preserve la cordillera a la vez que la luna se mantenía lo suficientemente plástica para que la fuerza de Saturno alargue el período de rotación hasta su valor actual, la fuente de calor de Jápeto tendría que haber sido la radioactividad del Aluminio-26. Este isótopo era abundante en la nebulosa protoestelar en que se formó Saturno, pero para poder absorber la cantidad suficiente para mantener el calor, Jápeto tendría que haberse formado sólo unos dos millones de años después que los asteroides, considerablemente más temprano de lo que se suponía.
  • La cordillera está compuesta por algún líquido que manó de fuentes ubicadas debajo de la superficie y luego se solidificó. Esta teoría no explica por qué esto sucedió siguiendo la línea ecuatorial.
  • Paulo Freire, del observatorio de Arecibo sugirió que la cordillera podría haber tenido su origen en el pasado distante, cuando Jápeto habría rozado la porción más externa de los anillos de Saturno y consumido parte de sus materiales [3]. Esta teoría agrega el problema de explicar el alejamiento de Jápeto desde ese lugar hasta su posición actual.

Exploración [editar]

Jápeto ha sido visitado por la sonda Voyager 2 que, como parte de su viaje a los confines del Sistema Solar, el 22 de agosto de 1981 pasó a 966.000 km de Jápeto, tomando algunas fotografías de su superficie. Más recientemente, el diciembre del 2004 la nave Cassini de la misión Cassini/Huygens, que acualmente está estudiando Saturno y sus satélites, pasó a 123.000 km de Jápeto y fotografió la Cassini Regio con mucho más detalle que el Voyager. El día 10 de septiembre de 2007 Cassini volvió a acercarse a Jápeto, y esta vez pasó a solo 1.600 km del satélite, siendo el único sobrevuelo que la sonda realizará de ésta luna.

Véase también [editar]

Leer más...

5/12/07

Lo dice UNESA: la energía nuclear la más barata- la solar la más cara

Hispanidad

Lo dice UNESA: la energía nuclear, la más barata, la solar, la más cara

En su esperado Informe de Prospectiva 2030, la patronal eléctrica concluye, en el mejor estilo de la casa, que todas las energías son necesarias, pero aclara que la nuclear sale por 36 euros MW/h, frente a los 72 de la eólica y a los ¡380 euros de la solar ! Asimismo, recuerda que las nuevas tecnologías del carbón limpio le convierten en una energía y necesaria, entre 47 y 61 euros. El mensaje al Gobierno no es explícito, pero sí claro: sería una estupidez prescindir de la energía nuclear, la más necesaria y la más eficaz contra el cambio climático: "Durante los próximos 20 años para el sector es fundamental mantener el parque nuclear". ZP oculta que el sobrecoste de la energía verde lo pagamos todos de nuestro bolsillo

Un informe muy esperado, al que ha tenido acceso Hispanidad, elaborado por los que se supone son los mejores expertos en suministro y coste energético: la patronal eléctrica UNESA, titulado "Prospectiva de Generación Eléctrica 2030" . Sus conclusiones son claras: la nuclear es la energía mas barata, la más necesaria como soporte básico del suministro y la más eficaz y limpia frente al cambio climático. Un mensaje que llega en el momento en que el Gobierno Zapatero utiliza las energías renovables como argumento electoral, enamorado de Kyoto y en breve de Bali y donde el Ejecutivo podría comenzar -sólo comenzar- el desmantelamiento del parque nuclear español con la central de Garoña.

Según UNESA, el coste de la energía nuclear es de 36 euros por MW/h. Ojo, ese coste se desglosa de la siguiente manera: 21 euros corresponden a inversión, por otros 10 de operación y su mantenimiento, mientras el coste del combustible apenas superaría los 5 euros... dándose la circunstancia de que el parque nuclear es moderno y, sobre todo, a efectos contables, ya está amortizado.

No sólo eso. Igualmente llamativo resulta el coste que en el informe se asigna a las nuevas tecnologías de carbón, la bestia negra de los ecologistas. El carbón representa el complemento ideal para la nuclear, entre otras cosas como instrumento de regulación. Ahora bien, por lo tanto, aún con el coste de los derechos de emisión -coste motivado por intereses políticos-, que se dispararán a partir del próximo 1 de enero, la utilización del carbón para producir electricidad continúa siendo rentable, si se utilizan ecologías limpias. Es decir quemar carbón pero en centrales con capacidad de captura y almacenamiento de CO2 -amén de tratamiento del azufre-. En definitiva, un carbón menos contaminante. Pues bien, existen varias tecnologías, pero UNESA concluye que podríamos hablar de una energía térmica de carbón a un coste de entre 47-61 (dependiendo de la tecnología 'limpiadora' que se utilice). Eso a pesar del subidón del precio de la materia prima durante 2006 y 2007 y prescindiendo del relevante hecho de que se trata del combustible más inagotable con el que cuenta el planeta (tras el hidrógeno, claro está).

Pues bien, el carbón limpio se situaría en un precio un poco más barato que el gas de ciclo combinado, que según el informe se ubicaría entre los 50 y los 65 euros por MW/h, según un precio obtenido de la evolución del gas, indexado, como es sabido, sobre el precio del petróleo brent y del tipo de cambio.

Ojo, que la entusiasta apuesta del Gobierno Zapatero por la ecología eólica y por la solar nos lleva a precisar de turbinas de gas en ciclo abierto (sólo con la turbina de gas, sin turbina de vapor). Así lo prescribe la Planificación Energética del Gobierno para el periodo 2007-2016. Y es que nadie en su sano juicio puede fiar al viento el suministro energético, y más en un país no especialmente ventoso, como es España. Ahora bien, esas turbinas de gas en ciclo abierto nos salen por entre 100 y 120 euros por MW/h.

Aerogeneradores. La eólica terrestre cuesta una media de 70 euros por MW/h, cifra que se eleva hasta los 74 euros en el caso de la eólica marina. En resumen, el doble que la nuclear -e insistimos, sin contar con que el parque nuclear español ya está amortizado, porque, en pocas palabras, lo que cuesta en la energía nuclear es construir la central). Y no se crean por ello que los molinillos nos salen mucho más baratos como inversión inicial: según el mismo informe de la patronal, cada MW de energía nuclear exige una inversión inicial de 2 millones de euros, pero la eólica nos cuesta entre 1 y 1,2 millones de euros... que los españoles devolvemos con creces a la empresa que lo pone en marcha... a través del recibo de la luz y de nuestros impuestos.

Y el premio gordo de carestía se lo lleva la energía más amada por el Gobierno Zapatero: la solar. El coste de la fotovoltaica es de 380 euros por MW/h, esto es, que le sale a Juan Español por 10 veces más que la energía nuclear. Y cada MW supone la friolera de 5 millones de euros en inversión: lagos de paneles solares que las empresas concesionarias, y un buen ramillete de millonarios españoles, controlan y que nosotros, el conjunto de la ciudadanía, les retribuye generosamente... a mayor gloria del planeta tierra y del bolsillo de los pudientes. Como el anuncio, lo hacemos por ella, y por ellos.

En resumen, UNESA, en el mejor estilo de la casa, el de no molestar ni al Gobierno que regula el sector ni a las empresas que las componen, que poseen centrales nucleares, ciertamente, pero también parques eólicos y huertas solares (y biomasa, que en el ranking de energías onerosas se sitúa por encima de la eólica y por debajo de la fotovoltaica), concluye que todas las energías son necesarias para asegurar el suministro, pero deja claro que a los españoles nos cuesta un ojo de la cara dárnoslas de verdes y que los particulares están financiando un negocio suculento de las grandes fortunas, a la par que financiando la más poderosa -y demagógica- campaña electoral del PSOE. Eso sí, todo lo anterior revela una gran preocupación medioambiental.

Y es que todo se funde en la tarifa. Y si la tarifa no sube porque estamos en periodo electoral, entonces financiamos a los ricos a través de nuestros impuestos: por eso no nos damos cuenta de la estafa. Para ser exactos, la broma de Kyoto y de las renovables nos va costar a los españoles unos 4.000 millones de euros en 2007. Demasiado caro por una foto de Zapatero con Bill Clinton o Al Gore.

Para concretar, las conclusiones del Informe de UNESA son cuatro:

1. Durante los próximos 20 años para el sector es fundamental mantener el parque nuclear, tanto por tazones de reducción del efecto invernadero como para reducir la dependencia energética y el aplanamiento de los costes.

Traducido: la nuclear es la energía barata, sería un suicidio prescindir de ella.

2. Es fundamental incorporar tecnologías a largo plazo, tecnologías de base y con costes razonablemente estables, como las nuevas centrales nucleares (varapalo al Gobierno, que no sólo no admite nuevos reactores de tercera generación, sino que se niega alargar el plazo de vida de los ya existentes) y las térmicas de carbón limpio.

3. Es importante introducir mayor cuota de energías renovables pero, atención, dependiendo de la capacidad que puedan generar estas tecnologías para reducir sus costes y para que se desarrolle la integración técnica de estas tecnologías en el Sistema. Dicho de otra forma: energía limpia sí, pero siempre que consiga producir KW a menos precio de plata, que no de oro y siempre que no pretendan constituir el esqueleto del suministro, sino su complemento, esto es, que se integren en un sistema del que no son el eje.

4. Se hacen necesarias "políticas de demanda dirigidas a conseguir un uso eficiente de la energía y el apalancamiento relativo de las curvas de carga". En plata, hábitos de consumo que -electrodomésticos programables, calefacción con programador, etc., siempre bajo el principio de convencer en lugar de sancionar, esto es, sin caer en el fanatismo verde, que consiste en fastidiar al ciudadano y volver a la caverna.

En un reciente debate celebrado en Madrid, los dos secretarios generales de CCOO y UGT se alineaban con el presidente de la patronal UNESA, Pedro Rivero, en defensa numantina de la energía nuclear frente a los verdes de Green Peace. Y es que Cándido Méndez y José María Fidalgo son tan verdes como cualquiera, pero no tontos, y saben muy bien quién paga la aventura ecológico-electoral de ZP: los consumidores.

Leer más...