PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

X FECHAS


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

x orden alfabetico

ENLACES

*

*

PULSAR 1 de arriba para cerrar pestaña

PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

+ vistas


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

varios


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

12/11/08

Eras geológicas de la Tierra


Eras geológicas de la Tierra

La estratigrafía puede ser definida escuetamente como la ciencia de los estratos, en cuanto se preocupa por conocer no sólo su disposición, sino también su composición litológica, paleobiológica, física y química. La sucesión estratigráfica, es decir, la sedimentación ordenada de materiales rocosos en capas o estratos, permite reconstruir la historia geológica.
Los estratos poseen unas características propias y definidas, tales como color, dureza, composición, etc., por lo que pueden ser agrupados en unidades litoestratigráficas.
Normalmente, en los estratos puede descubrirse la presencia de vestigios orgánicos litificados, es decir, de fósiles, cuyo estudio es materia de la paleontología. Bien es cierto que la presencia de fósiles en un estrato sólo muestra, y de una forma harto pálida, una pequeña parte de la actividad biológica que existió en otros tiempos, ya que el proceso de fosilización es más bien raro. Cuando un ser vivo, cuerpo orgánico, muere, se ve expuesto a la acción de los agentes atmosféricos y a los microorganismos productores de la putrefacción y se descompone con rapidez. Sin embargo, si queda sepultado inmediatamente, puede sustraerse a estos procesos, aunque sean sólo sus partes más duras y consistentes las que logren integrar la etapa de fosilización.
El permanente hallazgo de fósiles permite ampliar nuestros conocimientos sobre el tipo de vida y las especies que un día habitaron nuestro planetaasí como acerca de las etapas de que se ha valido la evolución para modelar las especies actuales. Los fósiles constituyen un excelente registro de la historia evolutiva de los seres vivos.
Normalmente, un estrato puede ser definido por la presencia en su seno de un determinado fósil, lo que constituye la base de la bioestratigrafía, y permite delimitar las denominadas unidades bioestratigráficas .

Las eras de la Tierra:

Era Precámbrica

Precámbrico - Actividad GeológicaEs el periodo más primitivo de la Tierra, se inició hace unos 4.500 millones de años, lo que supone la edad de la propia Tierra, y terminó hace unos 600 millones de años. Las informaciones que se poseen sobre este prolongado intervalo de tiempo son escasas y fragmentarias. Se trata de una era de grandes convulsiones, debido a la existencia de enormes presiones y elevadas temperaturas, en el seno del planeta, por lo que su estudio es muy difícil. Los hallazgos de fósiles se reducen a algunos invertebrados y algas y a diversas cianofíceas y bacterias (micro-paleontología). La sucesión de formaciones en este periodo se basa en su examen estructural en relación con las discordancias y las intrusiones de carácter ígneo.
Las formaciones de origen precámbrico se encuentran ampliamente distribuidas en todo el globo. Estructuralmente se localizan dos tipos de zonas: en el interior de cordilleras parcialmente denudadas y en amplias áreas de escasa elevación (escudos). Asimismo, la actividad volcánica en este período fue muy intensa, por lo que muchas de las rocas que corresponden a esta era son de origen plutónico. Los sedimentos predominantes consisten en gravas y areniscas.
Tres fases se pueden distinguir en este periodo. 
La primera de ellas es la prearqueozoica, cuyas rocas más antiguas datan de una época comprendida entre los 3.700 y los 3.400 millones de años.
La fase arqueozoica, que se desarrolla entre los 3.400 y los 2.500 millones de años, es de hecho una etapa de transición en la que la Tierra inicia su consolidación. Debió existir en ella un único océano y, en consecuencia, un solo continente. Se sospecha la existencia de posibles indicios de vida, aunque solamente a nivel bacteriano.
La tercera fase, la precámbrica o proterozoica, dura aproximadamente unos 2.000 millones de años y se desarrollan en ella diversas orogenias. Su inicio viene señalado por un resquebrajamiento de la corteza granítica y por la aparición de procesos de sedimentación, sobre todo de dolomitas y calcitas.
En relación a los seres vivos, se han hallado un gran número de restos de seres pluricelulares, tales como cianofíceas, braquiópodos, cefalópodos, gusanos y protozoos.

Era Primaria o paleozoico

fósil del paleozóicoSu duración abarca aproximadamente unos 350 millones de años. En lo relativo a la sedimentación, se distingue el primario inferior, en el que predominan los sedimentos de origen detrítico, y el primario superior, cuyos sedimentos son carbonatados. Sin embargo, en función de la abundante presencia de flora y de fauna, se diferencian seis periodos.
Cámbrico
Se desarrolló entre los 590 y los 515 millones de años. La reconstrucción paleográfica hace suponer que en este periodo las tierras emergidas se agrupaban en dos bloques, en uno de los cuales se encontraban Sudamérica, Africa, Antártida, Australia, la India y Arabia, mientras que el otro estaría integrado por Norteamérica, Groenlandia, Europa y parte de Asia.
El clima, en líneas generales, fue cálido y estable y surgieron un gran número de seres vivos, básicamente marinos; las aguas oceánicas eran poco profundas, según se desprende de los fósiles hallados. Además de los protozoos, sobre todo foraminíferos y radiolarios, aparecieron los primeros grandes grupos de meta-zoos, correspondientes a las esponjas calcáreas, equinodermos (en especial cistoideos, carpoideos, crinoideos, equinoideos y asteroideos), crustáceos (ostrácodos), gasterópodos, braquiópodos, y, sobre todo, los trilobites. En relación con la flora se desarrollaron las cianofíceas.
Ordovícico
El nombre de este periodo procede de los ordovices, una tribu celta anterior a la colonización romana. Se desarrolló entre los 515 y los 445 millones de años. De este periodo, caracterizado por intensos movimientos orogénicos y de clima cálido, existen afloramientos en todos los continentes. Geológicamente, continuó produciéndose el movimiento transgresivo de Europa, región en la que existían varios geosinclinales que bordeaban los escudos arcaicos.
Si bien la flora y la fauna experimentaron un notable incremento en número y variedad, tanto una como otra continuaron desarrollándose en el medio marino, al tiempo que surgían los primeros vertebrados: los ostracodermos, o peces acorazados. La temperatura cálida de las aguas y la poca profundidad de las mismas favoreció la difusión de los seres vivos, así como el desarrollo de animales dotados de esqueletos calcáreos. Aparecieron los briozoos, que alcanzaron un gran desarrollo, al igual que los trilobites y algunos cefalópodos.
Silúrico
Este periodo, denominado así por R. Murchison en honor de una antigua tribu celta, los silures, se desarrolló entre los 445 y los 415 millones de años. En el hemisferio boreal se constituyó el continente noratlántico, que comprendía desde Norteamérica a Escandinavia y agrupaba la mayor parte de lo que en la actualidad es Europa. Separado de él, y también en el hemisferio boreal, quedaba una gran masa de tierra que ocupaba las actuales regiones china y siberiana. En el hemisferio austral, continuó existiendo una única masa continental. Las rocas silúricas afloran en muchas partes del mundo, encontrándose depósitos de facies continentales y marinas. Los materiales marinos predominantes son calizas, areniscas, carbonatos y pizarras.
En relación con el clima, éste debió ser benigno, aunque al término de dicho periodo comenzaron a manifestarse estaciones climáticas más rigurosas. Las rocas silúricas contienen en su seno una fauna muy variada de invertebrados fósiles, principalmente de braquiópodos. Igualmente, la fauna coralina aumentó de forma notable, asociada a briozoos. Abundaron los cefalópodos nautiloideos, dotados de una concha espiralada. En este periodo los mares alcanzaron su máxima expansión y aparecieron peces anáspidos, que carecían de ojos, mandíbulas y aletas pares. Comenzaron a surgir también los primeros seres terrestres, sobre todo plantas vasculares y artrópodos (probablemente miriápodos y escorpiones primitivos) adaptados a este medio.
Devónico
La denominación de este periodo se debe a R. Murchison, quien lo utilizó para referirse a Devon, región del suroeste de Inglaterra donde se encontraron los primeros hallazgos. Se desarrolló entre los 415 y los 370 millones de años. Las masas continentales continuaron configurando el continente noratlántico, el chino-siberiano y el continente sur o de Gondwana. Hay que destacar la acción erosiva de las aguas en las llanuras de inundación, que originaron grandes extensiones de depósitos de la denominada antigua arenisca roja, que se encuentra configurada por una potente serie en la que alternan areniscas, pizarras y conglomerados de origen desértico y límnico.
Los océanos comenzaron a retroceder, y el clima, aunque variable, fue muy suave, sin zonas climáticas diferenciadas, si bien se dio ya una época de lluvias. Desaparecieron ciertas especies, como los graptolites, y otras como los corales y los trilobites iniciaron un claro retroceso, a la vez que se extendían los cefalópodos ammonoideos. Aparecieron también peces con mandíbulas y placas óseas, los placodermos, así como los primeros crosopterigios y anfibios (ictiostégidos). Pero donde realmente se produjeron cambios fue en las superficies emergidas, donde las plantas vasculares continuaron desarrollándose y extendiéndose, originando los primeros bosques. También aparecieron los primeros hongos, así como primitivos briofitos y helechos.
Carbonífero
El nombre de este periodo, que se desarrolló entre los 370 millones y los 280 millones de años, hace referencia a la abundancia de carbón en los depósitos sedimentarios formados en esta época. Este hecho supone un desarrollo previo, y extraordinario, de las criptógamas vasculares, las cuales alcanzan un gran tamaño y variedad.
El clima fue predominantemente cálido y húmedo, como indican la naturaleza de la flora terrestre y de los fósiles marinos, propios de aguas poco profundas.
Durante el prolongado intervalo de tiempo que duró el carbonífero se produjeron algunos plegamientos de diversa intensidad, que dieron lugar a montañas. Simultáneamente, el geosinclinal de Asia Central se extendió y América sufrió una transgresión.
Las criptógamas vasculares (Calamites, Sigillarias) se expandieron y proliferaron rápidamente, lo que facilitó la acumulación de sus restos, que darían más tarde origen a los yacimientos de carbón. En lo relativo a la fauna, los trilobites, que ya habían iniciado su decandencia en el devónico, fueron extinguiéndose poco a poco, así como también los paleodictiópteros. Pero surgieron en cambio los protodonatos, los megasecópteros y los ortópteros.
Durante la segunda mitad del Carbonífero, Australia estuvo cubierta por una glaciación y los movimientos que se produjeron tuvieron un carácter regresivo: en Siberia y en el Himalaya el océano se estrechó. Europa, debido a la orogénesis herciniana, comenzó a adoptar algunos rasgos similares a los actuales y siguió unida al continente noratlántico; su límite por el este lo constituyó el geosinclinal de los Urales y por el sur, la Mesogea. Norteamérica continuó separada de Sudamérica, la cual, a su vez permanecía integrada en el continente del Gondwana, unida a Africa, Australia y la India, si bien todos estos bloques continentales experimentaban un proceso de transgresión.
En el norte de Europa aparecieron selvas hulleras y se desarrollaron las coníferas y las ginkgoales. Los helechos constituyeron un destacado elemento de la flora y presentaban una gran variedad de formas y tamaños.
La fauna terrestre se enriqueció con la aparición de los primeros reptiles, los protosaurios, los cuales empezaron a desempeñar un destacado papel. Igualmente abundaron los arácnidos y los insectos primitivos.
Pérmico
La denominación corresponde también a R. Murchison, que la aplicó para hacer referencia a una cuenca situada cerca de la ciudad rusa de Perm. Se desarrolló entre los 280 y los 240 millones de años y durante el mismo, caracterizado por una intensa orogenia, los continentes se elevaron. Se formaron los montes Apalaches y el geosinclinal de los Urales se plegó, dando lugar a esta cadena de montañas. En Europa, los Alpes Variscos se extendieron desde el sur de Inglaterra hasta el centro de Alemania y desde Normandía hasta el Macizo Central francés, al tiempo que se producían nuevos y grandes depósitos sedimentarios, las nuevas areniscas rojas. En lo referente a Australia, la glaciación finalizó.
En cuanto al clima, éste experimentó una serie de cambios y empezaron a diferenciarse las estaciones: mientras que en el hemisferio norte fue seco, e incluso árido, en el sur fue glacial.
El final de este periodo estuvo marcado por una crisis de la fauna, que condujo a la extinción de un gran número de especies, tanto marinas como continentales. Entre las especies que desaparecieron definitivamente se encontraban muchos pelecípodos, fusulinas, trilobites, tretracoralarios, goniatites, etc. Los insectos experimentaron una expansión y surgieron órdenes que han sobrevivido hasta la época actual.
Las plantas terrestres evolucionaron lentamente en un principio, y luego de forma mucho más rápida. En relación con los vertebrados, los anfibios laberintodontes fueron abundantes y algunos estegocéfalos alcanzaron formas gigantescas. Los reptiles iniciaron su explosión evolutiva y destacaron los pelicosaurios, como el dimetrodonte.

Era Secundaria o mesozoico

Fósil del MesozoicoTuvo una duración de unos 160 millones de años. Geológicamente, supuso el final del ciclo orogénico herciniano y el inicio de la orogenia alpina. En esta era destacaron los depósitos de carbonatos, con lo que las calizas hicieron acto de presencia en grandes zonas de Europa. Esta se separó de Norteamérica. Por otro lado, Australia y la India se desgajaron del continente austral. El clima fue mucho más cálido, y la temperatura de las aguas marinas, alta.
Triásico
Esta denominación procede de la triple división que presentaban una serie de estratos localizados en la facies alemana, fácilmente distinguibles desde el punto de vista litológico: areniscas, calizas y margas. Su duración fue de unos treinta millones de años. Las tierras no sumergidas se redujeron en este periodo a montañas áridas y desiertos. Mientras que Norteamérica continuó sufriendo una regresión, Asia experimentó una transgresión. La Mesogea se puso en contacto con el geosinclinal himalayo pero terminó convirtiéndose en el geosinclinal mediterráneo y extendiéndose hacia el Atlántico, el norte de Alemania, Europa central e Inglaterra.
El clima predominante fue cálido y seco, y la fauna, consistente principalmente en ammonoideos y belemnites; igualmente aparecieron los crustáceos decápodos, mientras que los arrecifes de coral se encontraban constituidos por celentéreos hexacoralinos.
Los reptiles se diversificaron y aparecieron los dinosaurios, algunos de los cuales retornaron al medio marino, como los ictiosaurios, mientras que otros evolucionaron adoptando características de mamíferos.
En la flora predominaron las gim-nosperinas, y algunas plantas se adaptaron a situaciones de sequía, surgiendo las palmeras.
Jurásico
Los mares comenzaron a extenderse en este periodo y Norteamérica se separó de la masa continental noratlántica. El mar europeo avanzó, y el mar del Norte se puso en comunicación con el Mediterráneo, llegando a invadir la plataforma rusa por el sur, para finalmente retirarse de manera progresiva, lo que permitió la emersión de Europa. El Atlántico norte alcanzó proporciones considerables.
Si bien el clima fue suave, se produjeron lluvias muy intensas, que provocaron una gran erosión; ésta dio lugar a tres grandes niveles de sedimentos: el lías o rocas negras, el dogger o rocas pardas y el malm o rocas blancas. El clima permitió el desarrollo de la vegetación y aparecieron las angiospermas, es decir, las plantas con semillas y flores. La fauna marina fue abundante y predominaron los moluscos lamelibranquios y cefalópodos, que evolucionaron muy rápidamente; destacaron los belemnites y los moluscos gasterópodos, así como los braquiópodos.
En Europa, los arrecifes coralinos retrocedieron. Entre los vertebrados continuaron predominando los grandes reptiles, ictiosaurios, plesiosaurios, saurópodos, dinosaurios (Brontosaurus, Stegosaurus, Diplodocus) y reptiles voladores como el Pterodáctilo. Surgieron también las primeras aves, como el Archaeopteryx, con características netamente reptilianas. En cuanto a los mamíferos, aparecieron los marsupiales.
Cretácico
En relación con la distribución de mares y continentes, cabe destacar la expansión del Atlántico sur así como también la del Atlántico norte, al mismo tiempo que las masas continentales continúan desplazándose hacia el sur.
Con respecto a la fauna marina, los ammonites desaparecieron en este periodo, los belemnites iniciaron su decadencia y los braquiópodos escasearon. Si bien los crinoideos fueron perdiendo importancia, la de los equinoideos fue cada vez mayor, a la vez que experimentaron una diversificación y alcanzaron su apogeo, lo que también ocurrió con los nerineidos (moluscos gasterópodos) y los foraminíferos orbitolínidos.
Los reptiles prosiguieron su desarrollo y los dinosaurios dominaron por completo la tierra firme, alcanzando gigantescas proporciones. Algunos, como el Tyrannosaurus, de 14 m de longitud y 6 de altura, eran feroces depredadores, y otros como el Triceratops, herbívoros. Surgieron también los ofidios y se desarrollaron los primeros mamíferos placentarios.
En relación con la flora continental, desaparecieron las pteridospermas, precursoras de las angiospermas.

Era Terciaria o Cenozoico

OrogénesisGlobalmente, tanto las formaciones geológicas como los seres vivos comenzaron a adoptar formas similares a las actuales. Mientras el océano Atlántico experimentó un ensanchamiento, la India y Australia se desplazaron hacia el norte. La Mesogea o Mediterráneo evolucionó y fue reduciéndose y cerrándose debido a la unión de la India y Arabia.
Paleógeno
Prosiguió durante este periodo el proceso regresivo de Asia, América y Europa, y esta última terminó por emerger, a la vez que tuvo lugar la orogénesis del Himalaya y de los Alpes. La comunicación del Mediterráneo con el Himalaya se realizó a través de un estrecho brazo. Los Andes, las Rocosas, los Pirineos y el Atlas fueron elevándose.
Con el clima cálido, las palmeras se extendieron ampliamente, surgieron las cactáceas y se desarrollaron las coníferas.
Si bien los mamíferos habían surgido ya con anterioridad, fue en el Paleógeno cuando experimentaron una gran radiación adaptativa; aparecieron así, por ejemplo, los primeros équidos, ungulados, creodontos y lemúridos (éstos del grupo de los primates), y también los primeros camélidos, proboscídeos y rinocerontes. Algunos mamíferos regresaron al mar, como los cetáceos y pinnípedos. Aparecieron también aves corredoras, anteriores de las actuales, que perdieron progresivamente la capacidad de volar.
Neógeno
En líneas generales, quedó establecida la distribución definitiva de mares y continentes, aunque las costas y las montañas sufrieron notables alteraciones posteriores.
Las coníferas fueron la flora predominante y surgieron las gramíneas. En el mundo animal, predominaron a partir de entonces los mamíferos, especialmente los carnívoros. Aparecieron las jirafas y los bovinos, y primates semejantes al hombre. La fauna de Sudamérica evolucionó independientemente.

Era Cuaternaria

Aparicion del hombreSe caracterizó por la presencia de periodos de carácter glaciar o glaciaciones (se considera que fueron 4: Günz,
Mindel, Riss y Würm), con sus correspondientes periodos interglaciares, tanto en Norteamérica como en Europa. Por un lado, las glaciaciones produjeron una notable disminución de las temperaturas, lo que afectó a diversas especies, tanto en la flora como en la fauna, obligando a ésta en algunos casos a realizar emigraciones, y conduciendo en otros a la extinción de diferentes especies. De esta época son representantes típicos el mamut, megaterio sudamericano, rinoceronte lanudo, uro, tigre dientes de sable, ciervo gigante, etc. Por otro lado, los glaciares afectaron a las aguas marinas, el nivel de las cuales descendió y se elevó alternativamente.
De esta era datan los primeros restos prehumanos, de una antigüedad aproximada de dos millones de años, correspondientes al Australopithecus y hallados en Africa oriental y austral. Los paleoantropólogos le han asignado dos especies principales: Australopithecus africanus, que habitó probablemente zonas de sabana, de baja estatura, y Australopithecus robustus, que pobló zonas boscosas del Africa austral. La capacidad craneana de estos prehomínidos oscilaba entre los 400 y 550 cm3 y el cráneo presentaba mandíbulas prominentes, gruesas arcadas cigomáticas, torus supraorbitario y acusada platicrania.
La fase protohumana viene representada por el Homo habilis, también hallado en Africa. Un homínido más reciente, considerado ya como fase humana antigua, es el Homo erectus, que data de un millón de años aproximadamente, encontrado en Java y China y anteriormente llamado Pithecanthropus. Su capacidad craneana era de unos 1.000 cm3.
Tras él, entramos ya en la fase humana moderna, con el Homo sapiens neandertalensis u hombre de Neandertal, cuyos restos corresponden a la última glaciación (hace unos 80.000 años) y cuya capacidad craneana era de 1.400 cm3, y el Homo sapiens sapiens u hombre de Cromagnon, con una capacidad craneana de 1.700 cm3, autor de las pinturas rupestres.
Leer más...

11/11/08

s2t2 -36.- Entornos Mas Extremos De La Tierra - El universo

36.- Entornos Mas Extremos De La Tierra - El universo

Leer más...

8/11/08

y2a -El Universo se cae

El Universo se cae

El Universo se cae

“Todo el universo visible se desliza cuesta abajo”. De esta manera tan enigmática resume un astrofísico español el resultado de 8 años de investigación. Muchos expertos consideran este trabajo uno de los más importante de las últimas décadas. Incluso han llegado a bautizar el fenómeno como “movimiento oscuro” (dark flow). Veamos cómo es posible que una parte del universo se esté colando por un sumidero cósmico sin explicación aparente.

Conociendo al movimiento oscuro

Retrato en microondas de cuando el Universo era un crío. El flujo oscuro se dirige hacia el punto rosa
Retrato en microondas de cuando el Universo era un crío. El flujo oscuro se dirige hacia el punto rosa

Si fuésemos religiosos diríamos que se trata de la mano de Dios que está tirando de las orejas del universo para darnos una lección de lo mal que nos portamos. Si fuésemos entusiastas de los Marvel, pensaríamos que Galactus anda tramando alguna estratagema en los confines de lo conocido. Pero como somos Neoteo no nos queda más remedio que mostrar lo que está ocurriendo en realidad. Y el hecho cierto lo conforman los estudios de un grupo de astrofísicos que han realizado un hallazgo espectacular. Tanto que incluso han sentado un nuevo concepto en la ciencia cosmológica, el de flujo o movimiento oscuro, un desplazamiento neto y general de los cúmulos de galaxias hacia un mismo rincón del cielo, que hasta ahora nadie había detectado y cuya explicación aún es tan misteriosa como su nombre.

La teoría dominante asegura que los cúmulos deberían desplazarse en múltiples direcciones, y los más lejanos deberían moverse más despacio. Hasta ahora esa afirmación parecía ser la correcta y la comunidad científica se sentía ufana de poseer un modelo fiable y explicativo de la realidad cósmica. Sin embargo, este grupo de astrofísicos formado por el español Fernando Atrio-Barandela de la Universidad de Salamanca, Sasha Kashlinsky del Centro Espacial Goddard de la NASA, y por otros dos científicos de las universidades de California y Hawai (EEUU), han descubierto en sus análisis unas fuertes discrepancias con el modelo comúnmente aceptado. “De ninguna manera esperábamos encontrar algo así”, relata Atrio-Barandela. El científico explica cuál era el objetivo de su trabajo: “Queríamos medir la velocidad de los objetos. Además de la expansión general, hay una perturbación por la materia vecina debida a la atracción gravitatoria. Si descontamos la primera, obtenemos el movimiento peculiar de los objetos”.

 

Región donde se sospecha del movimiento oscuro
Región donde se sospecha del movimiento oscuro

"Hemos determinado que los cúmulos tienen una velocidad pequeña, que es independiente de la expansión general del Universo y no cambia conforme aumenta la distancia", declara el doctor Kashlinsky. "Nunca esperábamos encontrar algo como esto", comenta. Kashlinsky y su grupo denominan a esta especie de “pellizco de Dios” como movimiento oscuro en línea con dos misterios cosmológicos más familiares: la materia oscura y la energía oscura. "La distribución de materia en el Universo observable no puede explicar este movimiento", afirma. Los flujos locales de galaxias y cúmulos de galaxias son bien conocidos. Se sabe con cierta precisión los movimientos que realizan estas agrupaciones cósmicas y la dirección que toman. Como ejemplo nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, se está acercando a la galaxia de Andrómeda, y el grupo que incluye tanto a Andrómeda como a la Vía Láctea se está a su vez moviendo a unos 600 kilómetros por segundo. Estos desplazamientos están provocados por la atracción gravitatoria de la materia, tanto la “normal” como la materia oscura, que están distribuidas en concentraciones desiguales y eso genera unos movimientos con direcciones concretas dentro de cada cúmulo de galaxias. A esto se le llama anisotropías y midiéndolas ha sido como este grupo de científicos han llegado a la sorprendente conclusión de que hay algo fuera del universo visible que está tirando de la manta hacia un lugar determinado.

 

La poderosa sonda WMAP ofrece mediciones muy precisas del fondo cósmico de microondas
La poderosa sonda WMAP ofrece mediciones muy precisas del fondo cósmico de microondas

¿Cómo lo han hecho? Los cúmulos de galaxias son concentraciones masivas de materia oscura, galaxias y gas, este último a temperaturas de millones de grados. Este gas caliente afecta a los fotones de la radiación cósmica de microondas produciéndoles un cambio de frecuencia que refleja cuanto se separa el movimiento de cada cúmulo individual de la expansión general del Universo. El resultado es un pequeño cambio en la temperatura de la radiación de fondo en la dirección del cúmulo. Los astrónomos denominan a este cambio efecto Sunyaev-Zeldovich (SZ) cinemático. Una distorsión análoga, denominada efecto SZ térmico ha sido observada en cúmulos de galaxias desde los años 80, pero la componente cinemática, que es unas diez veces más débil, no ha sido hasta ahora medida en ningún cúmulo de manera individual.

En el año 2000, Kashlinsky y Fernando Atrio-Barandela, mostraron como se podía aislar e identificar la componente SZ cinemática. La técnica requería combinar la señal de un gran número de cúmulos. Los investigadores recopilaron tres años de datos de la Sonda de Anisotropía de Microondas Wilkinson de la NASA (WMAP), un satélite que escucha el fondo de microondas del Universo, una especie de eco del Big Bang. Su asociación con Dale Kocevski (de la Universidad de California en Davis) y Harald Ebeling (de la Universidad de Hawai) les permitió estudiar un catálogo único que habían creado en su etapa de becarios y que contenía más de 700 cúmulos galácticos emisores de rayos X hasta una distancia de 6.000 millones de años luz, casi la mitad del Universo visible. La sorpresa llegó al descubrir que, al menos hasta los 1.000 millones de años luz, los cúmulos se movían a una velocidad uniforme, entre 600 y 1.000 kilómetros por segundo, y en una sola dirección hacia una región de unos 20 grados de diámetro entre las constelaciones de Centauro y Vela. El sumidero estelar.

 

La materia oscura y el movimiento oscuro podrían estar relacionados
La materia oscura y el movimiento oscuro podrían estar relacionados

Este resultado choca frontalmente con los modelos cosmológicos actuales, que predicen que estos movimientos disminuyen conforme aumenta el tamaño de la región considerada. Los cosmólogos consideran que el fondo cósmico de microondas, un destello de luz emitido 380.000 años después del Big-Bang, es un sistema de referencia con respecto al cual la distribución de materia estaría en reposo, y los movimientos peculiares a gran escala deberían tener una amplitud diez veces más pequeña.

¿Y qué se esconde allí que ejerza tal atracción gravitatoria? Atrio-Barandela considera que el modelo actual no puede explicar esta anomalía pero por ahora no tiene una respuesta.  También asegura este astrofísico que según aparezca este fenómeno de modo generalizado o de forma local serán distintas las conclusiones definitivas y confía en que la sonda Planck, que la ESA lanzará en 2009, recoja datos de cúmulos más lejanos para ampliar las observaciones y ayudar así a dirimir esta incógnita.

Explicando el movimiento oscuro

La sonda Planck promete nuevos datos que confirmarían el hallazgo
La sonda Planck promete nuevos datos que confirmarían el hallazgo

¿Qué ocurriría en uno y otro caso? Si es un fenómeno general, sería la segunda evidencia de que hay materia más allá del horizonte cósmico”, afirma Atrio-Barandela, “pero esta materia sería diferente a lo que conocemos”.  En el caso de ser un fenómeno único, quizá sería aún más complicado: “Si el fenómeno es local, debería explicarse sólo por atracción gravitatoria, y requeriría concentraciones de materia o huecos que lo provocasen; pero no hay tales en la estructura actual del Universo”. En este caso, el científico da a entender que el modelo actual se encontraría en serios aprietos. En su sospecha triunfa la primera hipótesis: “Creemos que es general, que hay un gradiente (inclinación) intrínseco y natural que induce al Universo a caer pendiente abajo. Entonces la causa estaría fuera”. Eso mismo decía Fox Mulder.

Ya tiene que ser grande para pegarle estos pellizcos al culo del Universo
Ya tiene que ser grande para pegarle estos pellizcos al culo del Universo

¿La causa? Pues vaya usted a saber pero algunos acuden desesperados a la llamada inflación, un suceso que propone un modelo modificado del Big Bang y que tras la gran explosión habría arrojado materia más allá del Universo observable. Durante este periodo, que habría ocurrido muy temprano en la historia evolutiva del Universo, este habría sufrido una expansión hiper-acelerada con lo que la región que actualmente podemos ver sería solo una pequeña parte de todo el cosmos. Estos científicos sugieren que los cúmulos están respondiendo a una atracción gravitatoria de la materia que fue empujada más allá del Universo observable durante el periodo inflacionario. "Nuestra medida podría permitirnos explorar el estado del cosmos previo a la época inflacionaria", apostillan. Resulta muy curioso lo que agrega el científico: “Nuestros datos encajan en un paisaje cosmológico propuesto por Laura Mersini-Houghton, según el cual puede haber hasta 10 elevado a 500 universos (un 1 seguido de 500 ceros) unidos entre sí por túneles cuánticos”. El astrofísico señala que la velocidad en estos túneles que ha calculado Mersini es similar a la del flujo oscuro. Según eso, existen infinidad de universos veleidosos danzando tan ricamente por las eternidades del espacio( y yo con estos pelos).

El siguiente paso es reducir las incertidumbres en la medida. "Necesitamos una descripción más exacta de cómo el gas caliente se distribuye en los cúmulos de galaxias", comenta Atrio-Barandela. "Estamos compilando un catálogo más grande y profundo que nos permita mejorar la medida", añade Ebeling. Estos científicos planean extender el análisis utilizando las nuevas medidas de WMAP, hechas públicas en Marzo pasado. "Si este flujo se confirma y se encuentra que sigue aún a grandes distancias, puede ofrecernos una fascinante oportunidad de examinar el estado del Universo en un momento que nunca será accesible a la observación directa", concluye Ebeling.

Debe resultar molesto que te tiren de las pestañas cósmicas
Debe resultar molesto que te tiren de las pestañas cósmicas

Pero el aplauso no ha sido unánime. El astrofísico de la Universidad de California Ned Wright, una autoridad en cosmología, ha sido el más crítico. Una de las alegaciones presentadas contra los métodos del estudio es que la medición puede estar falseada debido a que ‘WMAP’ ignora un área del cielo, la que queda oscurecida por la mancha de la Vía Láctea, donde el ‘ruido’ enmascara los datos. Los autores han refutado las objeciones de Wright, argumentando que no afecta a las conclusiones de su estudio. Hume Feldman, astrofísico de la Universidad de Kansas, ha detectado un flujo similar pero algo mas débil y dijo también que el estudio del grupo de Kashlinsky le parecia muy interesante e intrigante pero que aún quedaba mucho trabajo por hacer. A su vez, David Spergel, astrofísico de la Universidad de Princeton, se hacía eco de dichas opiniones y declaraba que hasta que los resultados no fueran analizados por otros grupos tenía serias dudas sobre la validez de las conclusiones de este trabajo pero añadió que si el resultado se mantiene firme eso supondría unas fuertes implicaciones sobra la cosmología actual.  Y es que no todo el mundo está dispuesto a reescribir las leyes de la física tan pronto.

¿Dios juega a pellizcar el tejido del universo? ¿Será un aviso cariñoso o más bien está tratando de arrancarnos la tajada? Permanezcan atentos a sus pantallas (o la Sonda Planck).


Technorati Tags:      
Tags Blogalaxia:      
Leer más...

6/11/08

Hay que ahorrar agua, que no cae del cielo

[agua.jpg]
Estimada ministra Narbona:

Su propuesta de 'multar' en el recibo del agua a quien gaste más de 60 litros/día es muy interesante. Estoy completamente a favor. No he podido menos que calcular como va a ser un día normal para conseguir no superar este gasto.

Me levanto a las 7 para ir a trabajar. Una ducha de 4 minutos gasta unos 100 litros. Creo que mal empezamos. Sólo me ducharé cada 2 días. Meteré los pies en un cubo, me enjabonaré y cerraré el agua. Así podré ahorrarunos 35 litros .

Utilizo el inodoro, pero no puedo tirar de la cadena, consumiría 15 litros. Así que tengo que dejar mis deposiciones hasta la noche. Menos mal que trabajo a 80 kilómetros de casa y regreso a las 9 de la noche. Prefiero pagar un 85% de impuestos en la gasolina antes que malgastar el agua. Ya sabía yo que en algún momento, la burbuja inmobiliaria y vivir tan lejos de mi ciudad tendría algún beneficio.

Antes de llegar a casa me he parado en el bar de abajo y sin que me viera el dueño he hecho aguas menores.

Voy a cocinar, llenar la cacerola ya son 7 litros más. Es estupendo que su colega el ministro del gas haya decidido subir un 5% el precio, así dejaré de cocinar, no gastaré agua y con el ahorro podré encender un poco la calefacción cuando llegue el frío.

Gracias a que hice caso a la ministra de vivienda, vivo en un piso de 38 metros. Así no me entran plantas y no las tengo que regar, sino tendría que deshacerme de ellas. He conseguido aguantar el último pis del día hasta justo antes de meterme en la cama.Huele muy mal en el baño por la deposición de la mañana, pero lo consigo. Una sola cisterna en todo el día.

Me lavo los dientes con un vaso de agua. Error, necesito 2 vasos. Casi un litro más. Me lavo la cara con el barreño de la ducha de por la mañana.

El resumen de un día así:
- Ducha en barreño: 35 litros .
- Uso WC: 15 litros .
- Cocinar: 8 litros .
- Dientes: 1 litro .
TOTAL 59 litros .

Lo he conseguido.
NO ME VAN A CASTIGAR POR MALGASTAR EL AGUA!!!

Además ahora voy a poder pagar la subida del IBI, de la gasolina o del cine con lo que saque de vender un lavavajillas y una lavadora. Ya no puedo lavar la ropa o los cubiertos porque consumen unos 120 litros por lavado.

Estoy encantado con esta propuesta. Así ustedes podrán seguir vendiendo electricidad a Europa proveniente de la energía hidroeléctrica. Gracias por hacerme la vida tan maravillosa.

No puedo beberme una caña de 1,90 € por si me quitan 6 puntos por aparcar mal, y además sin propina. No puedo coger el coche porque la gasolina vale 1,20 €. Ni ir a cenar porque vale 30 €. Mi hipoteca subirá un 20% este año, y no podré irme de vacaciones. No puedo hablar por teléfono por las subidas, la inflacción sube un 4% , los precios del día a día entre un 10% y un 15% y mi sueldo un 2,5 %, no cuadra. Pero no se preocupe SraNarbonaSrSolbes y Sr. Zapatero, 900 € de sueldo bien administrados dan para mucho

Menos mal que el ADSL lo puedo pagar, aún siendo el más caro de Europa, porque sigue siendo barato respecto a ir al teatro. Gracias por esta propuesta y hacerme el día a día más fácil.

Remitido por una madrileña atribulada
Leer más...

4/11/08

s2t2 -35.- Osa Mayor 47 ¿Otra Tierra? - El Universo

35.- Osa Mayor 47 ¿Otra Tierra? - El Universo

Leer más...

Aumento de la temperatura mundial: razones a favor y en contra

A pesar de las predicciones oficiales, la temperatura media global no ha subido en los últimos ocho años

El cambio climático está actuando ya y sus consecuencias serán catastróficas en los próximos años, según los últimos informes de instituciones como la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) o el Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la ONU (IPCC). Sin embargo, el aumento de la temperatura, base del también denominado calentamiento global, se ha detenido en lo que llevamos de siglo. ¿Hay o no hay cambio climático? Y si lo hay, ¿en qué medida se está produciendo y cuáles serán sus efectos reales? Algunos científicos defienden que las respuestas no están tan claras, ya que las variaciones climáticas dependen de más factores que las emisiones de gases de efecto invernadero. Por esta razón, reclaman más investigaciones que permitan conocer la realidad de un problema tan complejo y de consecuencias tan trascendentes.

  • Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA
  • 3 de noviembre de 2008


Razones a favor

Recientemente, la AEMA daba a conocer un informe sobre el cambio climático en Europa. Sus responsables aseguran que a partir de 2070 el proceso será irreversible y confirman la hipótesis oficial de la subida de las temperaturas globales, defendida por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la ONU (IPCC).

- Imagen: Scott Liddell -

Éste, integrado por expertos de más de 100 países, afirma en su último informe que las temperaturas ascenderán entre 1,5 y 2,5 grados. Los resultados, que cuentan con "un alto nivel de certeza" según sus responsables, pronostican que los daños causados por el cambio climático serán mayores y más rápidos de lo que se preveía anteriormente. Por ejemplo, el informe asegura que el 30% de las especies desaparecerá.

Las temperaturas ascenderán entre 1,5 y 2,5 grados, según el IPCC

Los expertos del IPCC aseguran que el cambio climático ya afecta a muchos sistemas naturales, en todos los continentes y en algunos océanos, y tiene también repercusiones visibles en las sociedades humanas, aunque de forma menos acentuada. Por su parte, diversas publicaciones internacionales también avalan la subida de las temperaturas y prevén catastróficas consecuencias, en algunos casos incluso peores a las sugeridas en informes precedentes. Por ejemplo, un estudio publicado en julio en la revista "Nature Geoscience" afirmaba que la posibilidad de lluvias torrenciales en cortos periodos de tiempo por cada grado que suba la temperatura es el doble de lo que se creía hasta el momento.

Aumento de la temperatura en España

En el caso de España, diversos estudios prevén también el aumento de la temperatura, en algunos casos con subidas incluso superiores a las estimaciones medias globales. La Evaluación Preliminar de los Impactos del Cambio Climático en España estima un aumento del 20% en la frecuencia de las anomalías térmicas mensuales, aunque no de forma regular en todo el territorio. El estudio, realizado por más de 400 científicos y coordinado por José Manuel Moreno, catedrático de Ecología de la Universidad de Castilla-La Mancha, predice que los archipiélagos se mantendrán al margen, pero en la Península Ibérica se incrementarán los días con temperaturas máximas extremas, sobre todo en primavera.

En este sentido, teniendo en cuenta los datos de las estaciones meteorológicas en la Península Ibérica y Baleares, la temperatura media ha subido un grado desde 1850, por lo cual si continúa la tendencia a finales de siglo habría subido casi cinco grados.

Un estudio elaborado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) concluye que las temperaturas en la cordillera pirenaica aumentarán 2,8 grados, en un escenario de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) medio-bajo, y hasta cuatro grados, en uno de emisión de gases medio-alto. En concreto, los científicos creen que los efectos del cambio climático sobre la temperatura serán más pronunciados al sur de la cordillera pirenaica, en la vertiente española.

Por ello, los glaciares pirenaicos desaparecerán antes de 2050 debido al aumento progresivo de la temperatura, que desde 1890 se ha incrementado en 0,9 grados de media, según otra investigación de científicos de la Universidad de Cantabria, de la Autónoma de Madrid y de Valladolid. El estudio también muestra la desaparición actual de todos los glaciares pequeños y de un 50%-60% de la superficie de los más grandes a causa del derretimiento.

Razones en contra

Diversos investigadores recuerdan que la temperatura global no ha subido desde 2001 y que incluso en algunos lugares ha descendido, a pesar de que las emisiones de CO2 han seguido aumentando. La tendencia al alza de la temperatura media mundial se detuvo a comienzos del siglo, según datos recogidos por el Centro Hadley de Investigación del Clima (Reino Unido), el Organismo Meteorológico de Japón, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, la Universidad de East Anglia (Reino Unido) y la Universidad de Alabama. Por su parte, la Organización Mundial de Meteorología (OMM) informaba hace unos meses de que 2007 ha sido el año más frío de la década, y que el enfriamiento se acelera en 2008.

- Imagen: Desmond Kavanagh -

Antón Uriarte, experto de la Universidad del País Vasco en Paleoclimatología y Cambios Climáticos, ha utilizado datos del Instituto Goddard de la NASA para demostrar que durante el siglo XXI la temperatura media global en invierno ha permanecido estable, mientras que en verano ha subido dos centésimas.

Como datos llamativos, Uriarte expone que la zona del Ártico al norte de Siberia sí ha experimentado un calentamiento en invierno, aunque por otro lado Alaska se ha enfriado. En verano, la temperatura en el Mar de Ross, en la Antártida, ha aumentado, pero sin embargo, en la parte occidental del Mediterráneo se ha detectado una leve tendencia al enfriamiento.

Durante el siglo XXI la temperatura media global en invierno ha permanecido estable, mientras que en verano ha subido dos centésimas

En esta misma línea se posiciona Syun-Ichi, director fundacional del Centro Internacional para la Investigación del Ártico que, utilizando también datos de la NASA, muestra que el incremento de la temperatura en el hemisferio sur ha parado, al igual que en los océanos.

El profesor titular del Laboratorio de Climatología de la Universidad Jaume I de Castellón Enrique Montón recuerda que los observatorios marcan la temperatura de su ambiente puntual. Teniendo en cuenta este aspecto, los observatorios grandes, ubicados en las ciudades más amplias, han quedado englobados dentro de una burbuja humana de aire caliente. Sin embargo, en los observatorios pequeños, limpios de efecto urbano, el aumento de la temperatura se ha detenido.

El CO2 no lo es todo

Syun-Ichi explica que el Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la ONU y los científicos que apuntan a un cambio climático catastrófico se basan en la hipótesis de que el aumento de las temperaturas se debe al incremento de las emisiones de GEI en la atmósfera. Sin embargo, este experto subraya que el tiempo y el clima también están controlados por la naturaleza, y por lo tanto, el CO2 no es la única variable.

En la misma línea, el profesor Montón, que lleva 16 años investigando el clima, sostiene que la causa de la detención del ascenso térmico en estos últimos años puede ser el descenso de la actividad solar (el ciclo actual es menos intenso que en los años 80 y 90).

Jorge Olcina, climatólogo de la Universidad de Alicante, además de la explicación solar, señala también, aunque en menor medida, el fenómeno de La Niña que acaba de pasar, y que contribuye a enfriar la atmósfera terrestre.

En definitiva, este grupo de científicos escépticos con la hipótesis oficial del cambio climático reclama más investigaciones que tengan en cuenta todas las posibles variables, y que lejos de posibles intereses, se pueda conocer realmente el efecto de la actividad humana en el clima y en qué medida puede estar cambiando. De esta manera, las posibles decisiones se podrán tomar de manera más objetiva y proporcionada.

Leer más...

Investigadores estadounidenses proponen un método para almacenar CO2 de forma natural

Investigadores estadounidenses proponen un método para almacenar CO2 de forma natural

  • Los científicos estudiaron una zona de formación de peridotita situada en Omán
  • Unas técnicas permiten acelerar el proceso de formación de esta roca
Una zona activa de deposito de de CO2 con una poza de peridotita alterada en la parte inferior. (Foto: PNAS).

Una zona activa de deposito de de CO2 con una poza de peridotita alterada en la parte inferior. (Foto: PNAS).

Actualizado martes 04/11/2008 00:07 (CET)
Escuchar noticiaImprimirEnviar noticiaDisminuye letraAumenta letra
MIGUEL G. CORRAL

MADRID.- Si dejamos de lado la vacuna del sida o la cura del cáncer, quizá el descubrimiento científico más perseguido en la actualidad sea el invento que permita almacenar el exceso de CO2 que emitimos a la atmósfera. Esto supondría poner un punto final a los problemas derivados del calentamiento global.

En los últimos años, muchos de los más influyentes científicos del mundo han propuesto soluciones para el cambio climático que no han llegado a ser consideradas de forma real. Algunas resultaban irrealizables a escala tecnológica, otras eran más caras que la transición a una economía independiente del petróleo y las menos tenían efectos impredecibles sobre la atmósfera. El caso es que ninguna de ellas llegó a gozar del apoyo de la comunidad científica internacional.

Ahora, una nueva investigación ha sacado a la luz una nueva forma de almacenar de una manera natural el exceso de CO2 que emitimos a la atmósfera y que está calentando el clima global. Los científicos Peter B. Kelemen y Jürg Matter, de la Universidad de Columbia (Nueva York, EEUU), han estudiado los procesos de carbonatación de una parte del manto interno de la Tierra que se encuentra expuesto al exterior en una zona del Sultanato de Omán llamada Samail.

En este lugar, la formación de peridotita, una roca que se forma allí de manera natural, supone la absorción de un buen número de toneladas de CO2. El problema, para los intereses de quienes buscan una solución al calentamiento, son los miles de años que lleva la formación de este tipo de rocas.

Sin embargo, Kelemen y Matter han dado un paso más y han estudiado algunos mecanismos que podrían acelerar os procesos de formación de este mineral rico en carbono. "La carbonatación de la peridotita puede ser acelerada mediante la perforación de la corteza, la fractura hidráulica, la inyección de CO2 purificado a altas presiones o aumentando la temperatura en las capas profundas", afirman en el trabajo publicado en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS).

Debido a una propiedad física de la reacción química que se produciría, que hace que el proceso libere energía en lugar de consumirla, el método no requeriría un gran aporte de energía para lograr secuestrar el CO2.

Según los autores, este procedimiento de carbonatación de peridotita podría secuestrar más de 1.000 millones de toneladas de CO2 cada año sólo en el estrato estudiado en Omán. La cifra equivale a más del doble de las emisiones de este gas de efecto invernadero que produce cada año un país como España, que emite 400 millones de toneladas. Matter y Kelemen aseguran que el método es seguro, barato y permanente.

"Es necesario hacer más investigaciones de campo, pero el método que proponemos para acelerar el secuestro natural de dióxido de carbono ofrece una prometedora alternativa para el almacenamiento de CO2", aseguran en la investigación los autores del trabajo.

Leer más...

3/11/08

Sí hay pruebas de que causamos el calentamiento

de Neoteo Últimas Entradas de 

 

El calentamiento de los polos, atribuido a la influencia humana
El calentamiento de los polos, atribuido a la influencia humana

Como ocurre en muchos otros temas, los científicos tienen opiniones encontradas sobre el verdadero origen del calentamiento global. Todo el tiempo aparecen pruebas que demuestran que tal o cual proceso es el responsable de que nuestro planeta esté destinado a convertirse en un gigantesco baño sauna. El último round de esta “pelea” ha sido ganado por los científicos de la University of East Anglia, que han publicado en la edición online de Nature Geoscience de esta semana un artículo que seguramente será recogido por los diarios de todo el mundo.

Si bien se habían observado a lo largo de las últimas décadas aumentos de temperaturas en el Ártico y la Antártida, no habíamos sido capaces de atribuirlas con seguridad a la influencia humana. En gran medida, esto se debe a la carencia de datos recogidos in situ, algo bastante razonable si se tienen en cuenta las condiciones reinantes en esos lugares. Esta falta de información concluyente había llevado al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en ingles) a la conclusión de que la Antártida era el único continente en el que los cambios de temperatura (inducidos por la actividad humana) aún no se habían  detectado.

¿El hombre no influye en el clima?
¿El hombre no influye en el clima?

Ahora, una actualización de los datos referidos a las temperaturas de la superficie terrestre y las simulaciones de cuatro nuevos modelos climáticos, demuestran sin dudas que las temperaturas en ambas regiones polares aumentan, y que sus variaciones no son coherentes con los vaivenes naturales del clima. Según los científicos, estos cambios son directamente atribuibles a la influencia humana.

Esto nos plantea un dilema: ¿a quién debemos creerle? Es decir, si ambos equipos de trabajo se basan en datos aparentemente irrefutables, pero opuestos, hay algo que se debe estar interpretando mal. En realidad, es muy posible que tanto la gente del MIT, que atribuye una parte del calentamiento global al aumento del metano, como los de East Anglia, que atribuyen el calentamiento de la Antártida a la actividad humana, tengan razón. Seguramente, el metano aporta un granito de arena a los gases que los humanos liberamos a la atmósfera, y juntos provocan los aumentos de temperatura que se registran en todo el planeta, polos incluidos.

En definitiva, de eso se trata la ciencia. Recoger pruebas, elaborar hipótesis, y luego ver si esas teorías se sostienen cuando aparecen nuevos datos. Si seguimos en esta senda, podremos determinar exactamente qué hacer para mantener nuestro planeta saludable (y, por lógica, a nosotros mismos).

Leer más...

1/11/08

Un diez para el Hubble




El telescopio espacial Hubble está trabajando nuevamente y, una prueba de ello y una magnífica fotografía de la increíble par de galaxias Arp 147, que parecen estar marcando un "10".

Sólo un par de días después de volver a estar en línea, el observatorio orbital Hubble apuntó su Cámara de amplio campo y planetaria (WFPC2) hacia un par de galaxias interactuantes llamadas Arp 147.

La imagen demuestra que la cámara está funcionando igual a como lo venía haciendo antes, anotándose un perfecto 10 por su rendimiento. Y, de hecho, el alineamiento de las galaxias parece estar "dibujando un 10". 

La galaxia de la izquierda, que aparece de canto a nuestra línea de visión, (la que sería el dibujo del "1") está relativamente sin perturbar, más allá del anillo de luz estelar. La galaxia de la derecha (el "0") exhibe un grumoso anillo azul de intensa formación estelar.


[heic0820.jpg]

El anillo fue formado luego de que la galaxia a la izquierda pasara a través de la galaxia de la derecha. Así como una piedra arrojada a un estanque crea una onda circular moviéndose hacia el exterior, es decir, ondas, un anillo en propagación, de mayor densidad, fue creado en el punto de impacto de las dos galaxias. 
Al colisionar esta densidad excesiva con el material exterior que se estaba moviendo hacia dentro debido al tirón gravitacional de las dos galaxias, se produjeron shocks y gas denso que estimularon la formación de estrellas.

La parte rojiza en la región inferior izquierda del anillo azul probablemente marca la localización del núcleo original de la galaxia golpeada.

Arp 147 aparece en el Atlas de Galaxias Particulares de Arp, compilado por Halton Arp en 1960 y publicado en 1966. 
Habíamos hablado acerca del catálogo en "Una fabulosa colección de galaxias salvajes".

El par yace en la constelación Cetus, a más de 400 millones de años luz de la Tierra.

La imagen fue compuesta de imágenes de la cámara WFPC2 tomadas con tres filtros separados. Los colores azul, verde y rojo representan a los filtros azul, de luz visible e infrarrojo, respectivamente.

El par galáctico fue fotografiado entre el 27 y 28 de octubre.

Las misiones STS-125 y STS-126
En tanto, se supo que la Misión de Servicio 4 (STS-125), que se había pospuesto al menos para febrero, se demoraría hasta mayo de 2009. Esto es porque para esa misión no tendrán, hasta entonces, el componente de repuesto para el sistema de manejo de datos que recientemente falló.
Por otro lado, la misión STS-126 de Endeavour a la Estación Espacial Internacional está establecida para el 14 de noviembre. 


Leer más...

s2t2 -MIT: ¿El calentamiento global es un proceso natural?



MIT: ¿El calentamiento global es un proceso natural?

Los científicos del MIT han registrado, en todo el mundo y de forma simultanea, un aumento en los niveles de metano. Este es el primer cambio significativo en diez años, y contradice muchas de las teorías que señalan al hombre como la principal fuente de gases de efecto invernadero. Por supuesto, debemos ser sumamente cuidosos al analizar estos resultados, pero ¿el calentamiento global podría ser parte de un ciclo natural en el que el hombre no tiene nada que ver?

Se debe poner fin inmediatamente a estas emisiones
Se debe poner fin inmediatamente a estas emisiones

Durante años hemos despotricado contra las emisiones de gases de efecto invernadero. Concretamente, se ha sindicado al dióxido de carbono emitido al quemar combustibles fósiles (como el petróleo o el carbón) como el responsable máximo del aumento de temperatura de la Tierra. Aumento que, de continuar, derretirá millones de toneladas de hielos perpetuos, sumergiendo más de una ciudad en el proceso. La mayoría de los científicos, y a pesar de las protestas de algunos supuestos chalados que decían que en este aumento de temperatura del planeta nada tenia que ver el hombre, coinciden en que se debe poner fin inmediatamente a estas emisiones si no queremos terminar viviendo en un planeta mellizo de Venus.

Si, es el mismo metano que podemos usar para cocinar.
Si, es el mismo metano que podemos usar para cocinar.

Pero ahora, una institución sumamente respetada como es el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, del inglés Massachusetts Institute of Technology), una de las principales instituciones dedicadas a la docencia y a la investigación de los Estados Unidos, sobre todo en temas científicos y de ingeniería, ha descubierto la existencia de un aumento en los niveles de metano, producido en forma simultanea en todo el mundo. Este gas, que también produce el indeseado “efecto invernadero”, no es producido en cantidades significativas por la actividad humana, por lo que al menos de forma indirecta, podría dar la razón a los chalados que mencionábamos antes.

Este gas también produce el indeseado “efecto invernadero”
Este gas también produce el indeseado “efecto invernadero”

Se sabe que los gases generados por las industrias del hemisferio norte demoran aproximadamente un año completo para desplazarse a través del mundo y llegar al hemisferio sur. Sin embargo, los niveles de metano aumentaron de forma simultánea en todo el mundo, por lo que se cree que dicho incremento puede ser parte de un ciclo natural y no el resultado directo de las contribuciones del hombre. 

Estos datos se publicaron recientemente en la Geophysical Review Letters, en un artículo firmado por Matthew Rigby y Ronald Prinn. Ambos cientificos pertenecen a la catedra de Atmospheric Chemistry (algo así como Química de la Atmosfera) en el Department of Earth, Atmospheric and Planetary Science, del MIT. Los autores han detectado un aumento de varios millones de toneladas de metano en la atmósfera. El metano representa aproximadamente una quinta parte de los gases de efecto invernadero presentes en la atmósfera, y su efecto es unas 25 veces superior al del dióxido de carbono. Su impacto sobre el calentamiento global se debe a la reflexión de la luz solar de vuelta a la Tierra (como ocurre en un invernadero).

¿De donde habrá salido tanto metano?
¿De donde habrá salido tanto metano?

Por supuesto, y aunque pueda parecer innecesario, hay que aclarar que este aumento en la cantidad de metano no alcanza para explicar la totalidad (ni mucho menos) de todo el incremento global de temperaturas. Aún debemos seguir buscando alternativas a la quema del petróleo, incluso dejando nuestros cuerpos en ello.


Enlaces relacionados:
tgdaily.com
Leer más...