PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

X FECHAS


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

x orden alfabetico

ENLACES

*

*

PULSAR 1 de arriba para cerrar pestaña

PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

+ vistas


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

varios


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

4/6/09

Stephen Hawking formula grandes preguntas sobre el universo.

no he conseguido el reproducir el Video que viene SUBTITULADO , por ello porgo el sitio original que hay si se puede ver SUBTITULADO y es :

No obstante los subtitulos si los he podido copiar y pegar y son ...

No hay nada más grande ni más viejo que el universo. Las preguntas sobre las que me gustaría hablar son: Uno, ¿de dónde venimos?¿Cómo se creó el universo? ¿Estamos solos en el universo? ¿Hay vida extraterrestre? ¿Cuál es el futuro de la raza humana?

Hasta los años 1920. todos pensaban que el universo era esencialmente estático e invariable en el tiempo. Después se descubrió que el universo se expandía. Galaxias distantes se alejaban de nosotros. Esto significaba que debieron estar más cercanas en el pasado. Si extrapolamos hacia atrás descubrimos que debemos haber estado uno sobre otro alrededor de 15 mil millones de años atrás. Esto fue el Big Bang, el comienzo del universo.

Pero, ¿había algo antes del Big Bang? Si no, ¿qué creó el universo? ¿Por qué el universo emergió del Big Bang del modo en que lo hizo?Solíamos pensar que la teoría del universo podía ser dividida en dos partes. Primero estaban las leyes como las ecuaciones de Maxwell y la relatividad general que determinaban la evolución del universo, determinando su estado en todo el espacio en un cierto momento. Segundo, no había dudas sobre el estado inicial del universo.

Hemos progresado mucho en la primera parte, y ahora conocemos las leyes de la evolución en todo, excepto las condiciones más extremas.Pero hasta hace poco, sabíamos poco sobre las condiciones iniciales del universo. Sin embargo, esta división entre leyes de evolución y condiciones iniciales depende de que el tiempo y el espacio estén separados y sean diferentes.Bajo condiciones extremas, las teorías de relatividad general y cuántica le permiten al tiempo comportarse como otra dimensión del espacio. Esto quita la diferencia entre tiempo y espacio y significa que las leyes de la evolución pueden también determinar el estado inicial. El universo puede crearse a sí mismo de la nada de modo espontáneo.

Es más, podemos calcular una probabilidad de que el universo fue creado en diferentes estados.Estas predicciones están en perfecto acuerdocon las observaciones del satélite WMAP de la radiación cósmica de microondas, la cual es una impronta muy temprana del universo. Creemos que hemos resuelto el misterio de la creación.Tal vez deberíamos patentar el universo y cobrarles a todos regalías por su existencia.

Ahora me dirijo a la segunda gran pregunta:¿Estamos solos, o hay más vida en el universo?Creemos que la vida surgió en la Tierra de forma espontánea, entonces debe ser posible que surja vida en otros planetas apropiados, de los cuales parece haber muchos en la galaxia.

Pero no sabemos cómo apareció la vida por primera vez. Tenemos dos evidencias observacionales sobre la probabilidad del surgimiento de la vida. La primera es que tenemos fósiles de algas que datan de 3500 millones de años. La tierra se formó hace 4600 millones de años y la temperatura era probablemente demasiado alta durante los primeros 500 millones de años. Entonces, la vida surgió en la tierra dentro del plazo de los 500 millones de años en el que fue posible, lo cual es corto, comparado con el período de existencia de 10.000 millones de años de un planeta del tipo de la Tierra. Esto sugiere que la probabilidad de que la vida aparezca es alta. Si fuera baja, uno esperaría que hubiese requerido la mayoría de los 10.000 millones de años disponibles.

Por otro lado, parece que no hemos sido visitados por extraterrestres. No estoy contando los reportes sobre OVNIs ¿Por qué se les aparecen solamente a los chiflados y los raros?Si hay una conspiración gubernamental para esconder los reportes y guardar para sí los conocimientos científicos que traen los extraterrestres, parece haber sido una política singularmente inefectiva hasta ahora. Además, a pesar de la extensa búsqueda del proyecto SETIno hemos escuchado ningún programa de televisión de preguntas y respuestas de extraterrestres, Esto indica probablemente que no hay civilizaciones extraterrestres en nuestra etapa de evolución dentro de un radio de unos pocos cientos de años luz. Emitir una póliza de seguro contra la abducción por extraterrestres es una apuesta bastante segura.

Esto me lleva a la última de las grandes preguntas: El futuro de la raza humana. Si somos los únicos seres inteligentes de la galaxia,debemos asegurarnos de sobrevivir y continuar.Pero estamos entrando en un período cada vez más peligroso en nuestra historia. Nuestra población y el uso de los recursos no renovables del planeta Tierra están creciendo exponencialmente, junto con nuestra habilidad técnica de cambiar el ambiente para bien o para mal. Pero nuestro código genético todavía transmite instintos egoístas y agresivos que fueron una ventaja para sobrevivir en el pasado.Será muy difícil evitar el desastre en los próximos 100 años, sin contar los próximos 1.000 o 1.000.000.

Nuestra única posibilidad de sobrevivir a largo plazo es no permanecer escondidos en el planeta Tierra, sino expandirnos hacia el espacio.Las respuestas a estas grandes preguntasmuestran que hemos progresado de modo notable en los últimos cien años. Pero si queremos continuar más allá de los próximos cien años, nuestro futuro está en el espacio. Por esto estoy a favor de vuelos espaciales tripulados por el hombre, o, debería decir, por personas.

Toda mi vida he buscado comprender el universoy encontrar respuestas a esas preguntas. He tenido mucha suerte, pues mi discapacidad no ha sido un impedimento serio; en realidad, es probable que me haya dado más tiempo que a la mayoría de la gente para dedicarme a la búsqueda del conocimiento. El objetivo final es una teoría completa del universo. y estamos progresando mucho en ello. Gracias por escucharme.

Chris Anderson: Profesor, si tuviera que especular sobre una u otra, ¿cree ahora que es más probable o no que estemos solos en la Vía Láctea como una civilización con nuestro nivel de inteligencia o superior? Esta respuesta le llevó siete minutos, y realmente me dio una apreciación del increíble acto de generosidad que significó toda esta charla para TED.

Stephen Hawking: Creo que es bastante probable que seamos la única civilización dentro de varios cientos de años luz; en caso contrario, hubiésemos escuchado ondas de radio. La alternativa es que las civilizaciones no duran mucho, sino que se destruyen a sí mismas. CA: Profesor Hawking, gracias por su respuesta. La tomaremos como una advertencia saludable, creo, durante el resto de nuestra conferencia esta semana. Profesor, en verdad le agradecemos por el esfuerzo extraordinario que hizo en compartir sus preguntas con nosotros hoy. Muchas, muchísimas gracias. (Aplausos)

--
Publicado por VRedondoF para ASTRONOMIA el 6/04/2009 06:42:00 PM
Leer más...

2/6/09

y2a -Cosmos[1] - En la orilla del océano cósmico

Son 6 VIDEOS


Cosmos[1] - En la orilla del océano cósmico

Al comienzo de este inspirador viaje cósmico, Carl Sagan nos llevará a los límites del universo a bordo de la Nave Espacial Imaginación. Gracias a los precisos y deslumbrantes efectos especiales, veremos quásares, galaxias que explotan, cúmulos de estrellas, supernovas y púlsares. De vuelta en el sistema solar, disfrutaremos de la asombrosa recreación de la Biblioteca de Alejandría, centro del conocimiento humano de hace 2000 años.

Temas que se tratan:

  • Años luz, galaxias, estrellas, planetas: números y distancias, donde nos encontramos (Grupo Local).
  • Eratóstenes y su cálculo de la circunferencia de la Tierra
  • La Biblioteca de Alejandría
  • Calendario Cósmico: desde los comienzos del universo hasta el destino de la humanidad

Más información:

Cosmos: Un viaje personal

Carl Sagan

cosmos


Leer más...

1/6/09

s2t2 -La última frontera del Hubble

La última frontera del Hubble

Orbitando a casi 650 kilómetros por sobre la Tierra, el telescopio espacial Hubble ha sido nuestra ventana más poderosa que planea sobre las varias fábricas de estrellas. Tuvo un papel primordial en la confirmación de la existencia de los agujeros negros. Además, ha logrado captar el final cataclísmico de estrellas mucho más grandes que nuestro propio sol.

El Hubble confirma que el universo está en plena y rápida expansión, hecho que podría finalmente determinar la destrucción total de ese mismo universo, dato que convulsiona la antigua teoría sobre la existencia de este universo.

Este telescopio además nos brindó las primeras imágenes increíblemente detalladas en las que se observa cómo las estrellas embrionarias nacen del gas y el polvo que emana de las nubes. El Hubble rastreó los desechos de una supernova de mil años de antigüedad que aún se mueve por el espacio a una velocidad aproximada de 5 millones de kilómetros por hora, hecho que fue registrado por primera vez por astrónomos chinos en el 1054 D.C.

Cuando los científicos enfocaron el Hubble sobre Júpiter lograron ver en tiempo real el devastador efecto de un cometa azotándolo. Pero pronto perderemos para siempre a este telescopio de 12 toneladas de peso ya que está descendiendo en espiral hacia la Tierra.

Un grupo de astronautas viajará al espacio para repararlo antes de que se cierre por completo y sea enviado de regreso a la Tierra.

hubble-00004-512x288-la

hubble-00001-512x288-la


Leer más...

Máxima actividad solar para el año 2012

Máxima actividad solar para el año 2012

Esta madrugada pasada el insomnio hizo que me quedase escuchando la radio hasta altas horas y tuve la suerte de poder escuchar el fantástido programa de la Rosa de los vientosde Onda Cero. Me quedé bastante impactado con lo que estaban diciendo los comentaristas, y es que parece que en el año 2012, el sol comenzará un nuevo ciclo y ese año la Tierra podría ser víctima de una tormenta solar. Actualmente se está estudiando si este evento realmente llegará ese año o no, ya que las perdidas económicas se estiman por billones.

Recomiendo leer | Ciclo Solar , copio y pego abajo

Se considera que los procesos de magnetización del Sol son un indicio claro del comienzo de un nuevo ciclo de actividad del astro rey, que en este caso será el vigésimo cuarto. Hay que reconocer que este fenómeno no será favorable para los habitantes de la Tierra.
Las guerras, revoluciones, los avances científicos, espirituales y técnicos, el incremento de los suicidios y las catástrofes, en cierta forma están relacionados con la actividad solar. Entre las tareas esenciales que se plantea la ciencia actual figuran la comprensión de la interrelación de esos fenómenos, y también los mecanismos para pronosticar la actividad solar.

Ya en agosto de 2007 en el Sol se detectaron zonas de elevada actividad magnética de poca extensión y corta duración. Era evidente que se trataba de manifestaciones esporádicas del nuevo ciclo de actividad solar, que contrasta en fin del ciclo anterior (el número 23) que se encuentra en su mínimo de actividad.
Los ciclos de actividad del Sol comenzaron a enumerarse hace 250 años, con el inicio de observaciones regulares de las manchas solares que aparecen en el disco solar.
Al inicio de cada ciclo, el número de manchas solares es escaso, y a medida que avanzan los años, su número aumenta hasta alcanzar una cantidad máxima determinada.
Después, el número de manchas solares comienza a reducirse lentamente hasta alcanzar el denominado mínimo de actividad solar.

El período cuando la cantidad de zonas de acción magnética (aparición de manchas) es mayor se llama máximo del ciclo solar, y cuando la cantidad de esas zonas es menor se llama mínimo. En promedio, la sucesión entre el máximo y el mínimo es de once años, por esa razón, se denominan ciclos de actividad solar de once años. En los últimos ochenta años, el tiempo en que transcurren los ciclos solares se ha acelerado un poco, en promedio, su duración se ha reducido a 10,5 años aproximadamente.

Es evidente que el Sol tiene una especie de reloj interno que establece la duración de cada ciclo de actividad solar en concreto. Hasta ahora, es una incógnita el mecanismo de trabajo de este reloj.

El máximo y el mínimo de la actividad de los diferentes ciclos solares puede ser parecida.

Así, en la segunda mitad del siglo XVII la actividad del Sol fue notablemente débil. En esa época, en Europa se observó un descenso de la temperatura promedio anual. Comenzó lo que se denominó pequeño período glacial. Es muy probable, que ese enfriamiento fue una consecuencia de la disminución de la influencia solar en el clima de la Tierra.

Actualmente, la actividad solar ha alcanzado uno de los niveles más altos en el último millar de años. En el último siglo la cantidad de manchas en el Sol ha aumentado considerablemente. Simultáneamente, en los últimos años se ha observado un pronunciado calentamiento del clima. Es probable que la actividad humana haya contribuido en ese proceso, sin embargo, muchos científicos consideran que el cambio climático es una consecuencia de los procesos que se producen en el Sol.

Hay que resaltar que el anterior ciclo solar número 23 se caracterizó porque tuvo una actividad muy elevada y anómala. Así, eyección de masa coronal ocurrida el 28 de octubre de 2003 fue la más potente en toda la historia de las observaciones del astro. La magnitud del fenómeno fue superior a la capacidad de medición de los instrumentos y por esa razón, no se pudo establecer exactamente la enorme cantidad de energía producida. Afortunadamente, la explosión ocurrió en un extremo de la corona solar. De haber ocurrido en la parte central del disco solar los efectos hubieran sido muy graves e imposibles de predecir.

Además de los fenómenos excepcionales que ocurren en el Sol también se producen sucesos notables en Júpiter. Por primera vez en la historia, junto a una extraña mancha roja detectada en ese planeta, recientemente se descubrió una segunda mancha, tan extraña como la anterior. El período de rotación del planeta más grande del sistema solar es casi el mismo que los once años del ciclo de actividad solar, y los científicos no excluyen que existe una relación entre los procesos que ocurren en el Sol y en Júpiter.

En lo que concierne a la Tierra, la relación entre la actividad del astro y los diversos procesos que ocurren en el planeta fue establecida hace mucho tiempo de forma empírica. El conjunto de fenómenos relacionados con el flujo corpuscular y electromagnético del Sol en los procesos atmosféricos, biológicos y geomagnéticos de la Tierra son asuntos que estudian ramas específicas de la Ciencia.
Los planteamientos fundamentales de la relación Sol-Tierra fueron establecidos a comienzos del siglo XX con los trabajos de los científicos rusos Vladímir Vernadski, Konstantín Tsiolkovski y Alexandr Chizhevski.

El aumento del denominado “viento solar”, que es el flujo de plasma de la corona solar, que aumenta con el incremento de la actividad solar, además de las auroras boreales, también ocasiona alteraciones en la magnetosfera de la Tierra. A su vez, las tormentas magnéticas pueden ocasionar averías en las líneas de alta tensión, de comunicaciones y en el funcionamiento de los gasoductos y oleoductos.

Las tormentas magnéticas influyen directamente en la salud física y mental de las personas.

Por el momento, no es posible pronosticar la intensidad que tendrá el nuevo ciclo solar, como tampoco el momento en que tendrá lugar su punto máximo.

Algunos científicos suponen que el máximo tendrá lugar cuando en el Sol aparezcan al menos 140 manchas solares en octubre de 2011.
Otros expertos consideran que el máximo coincidirá con la aparición de 90 manchas solares en agosto de 2012. La comprobación o refutación de estos pronósticos será posible después de que transcurra un año después del mínimo de actividad solar del ciclo que concluye actualmente (el ciclo 23).

Si el máximo del ciclo nuevo 24 se produce en corto tiempo, el ciclo de actividad será más fuerte que el anterior, es decir, si el máximo ocurre en 2011 el ciclo solar será de alta actividad.
De acuerdo a cálculos preliminares, el nuevo ciclo del Sol será un 30 o un 50 % más potente que el anterior y puede ocasionar una serie de serios cataclismos.

Cabe añadir que hasta ahora, sólo en 1989 y en 1996 los científicos publicaron pronósticos sobre el desarrollo de la actividad solar y que la mayor parte de esos pronósticos fueron acertados.

Ayuda de http://despabilar.wordpress.com/


El ciclo solar

14 de Abril de 2008 por Juan Miguel

Ciclo SolarGran parte de la actividad en la superficie solar no es simple furia ciega de los fuegos nucleares que arden en su interior: existe un claro ciclo solar durante el cual la superficie del astro pasa de plácida charca a torbellino furioso y recupera la calma en un periodo de aproximadamente 11 años. Y aunque los astrónomos creen entender el principio que rige el ciclo, éste oculta todavía muchos secretos.
Muchas de las características observadas en la superficie solar y encima de ella parecen estar relacionadas con la actividad magnética. Las mejor conocidas quizá sean
las manchas solares, unos puntos oscuros que normalmente aparecen y desaparecen en cuestión de semanas y que pueden alcanzar un tamaño superior al de la Tierra y formar grupos complejos. En realidad, las manchas solares no son oscuras; lo parecen porque están frías en comparación con el entorno enfebrecido de la fotosfera pero, lejos del Sol y a la deriva en el espacio, emitirían una luz resplandeciente. Las imágenes de alta resolución de las manchas solares revelan la influencia del campo magnético: los bordes exteriores de las manchas guardan un notable parecido con los dibujos que trazan las limaduras de hierro bajo la influencia de un imán escolar.
Encima de las manchas, en la cromosfera, se registran prominencias. Observables sobre todo durante los eclipses, cuando la masa de la Luna bloquea el brillo del disco solar, estas prominencias son arcos de gas —más fríos, de modo que sólo despiden un brillo rojizo— que también parecen seguir las líneas invisibles del campo magnético del astro.
Con frecuencia, enormes bucles de este campo magnético parecen «prolapsarse» y se extienden a través de la fotosfera hasta las capas superiores de la atmósfera del Sol. Al final, el campo magnético encuentra el modo de «cortocircuitar» el bucle y formar otro a menor distancia de la superficie visible del Sol, liberando en el proceso enormes cantidades de energía. Este exceso de energía puede calentar inmensas nubes de gas cargado eléctricamente y expulsarlas a través del sistema solar en forma de fulguraciones o de aún más formidables «eyecciones de masa coronel».
Para el observador desde la Tierra, las manchas solares son la prueba más visible del ciclo solar. Al inicio de cada ciclo, se observan unas pocas manchas en latitudes hacia los 35° norte y sur del ecuador solar y se aprecian escasos signos de otra actividad, como fulguraciones o prominencias.
Conforme avanza el ciclo, se incrementa gradualmente el número de manchas y éstas se desplazan hacia el ecuador. Las prominencias se hacen más comunes y las fulguraciones, más frecuentes. Al quinto año del ciclo, se alcanza el máximo número de manchas y éstas se concentran en latitudes 15° al norte y sur del ecuador. Durante los años inmediatamente siguientes, las manchas siguen acercándose al ecuador, pero su número decrece y, finalmente, desaparecen por completo antes de reaparecer en latitudes más altas. Aunque este ciclo visible tarda una media de 11 años en completarse, al final de cada ciclo se invierte la polaridad magnética de las parejas de manchas, por lo que el Sol tarda en realidad unos 22 años en volver a su estado inicial.
La verdadera clave para entender el ciclo solar son los cambios en el magnetismo solar. El campo magnético de nuestra estrella no es como el de la Tierra, generado por una masa de fluido conductor que gira en su centro. Al contrario, lo crean los movimientos a gran escala del gas cargado eléctricamente por el interior del Sol. Como las distintas partes de éste giran a velocidades diferentes (la rotación completa tarda 25 días en el ecuador y 34 en los polos) el campo magnético empieza a «retorcerse» y deformarse al cabo de unas pocas rotaciones. Conforme distintas masas de gas con diferentes campos magnéticos se ven forzadas a comprimirse unas con otras, estos campos se enredan y los bucles magnéticos se abren camino a través de la fotosfera, creando los «claros» más fríos de las manchas solares. Estos bucles, como las manchas, aparecen primero a latitudes altas y avanzan poco a poco hacia el ecuador. Al aumentar en número y tamaño, empiezan a anularse mutuamente, debilitando el campo magnético del Sol hasta que, al cabo de un ciclo de 11 años, éste desaparece por completo, se invierte y se regenera con la polaridad opuesta.

Leer más...

31/5/09

y2a -Otros sistemas solares

Otros sistemas solares

En otro tiempo se trataba de especulación pura, pero hoy constituye una certeza inamovible: existen planetas alrededor de estrellas distintas al Sol. De hecho, hace tiempo que se conocen mas planetas fuera del Sistema Solar que dentro del mismo, y se hallan aun más con el paso del tiempo.

Dos astrónomos suizos, Michael Mayor y Didier Queloz, descubrieron en octubre de 1995 el primer planeta extrasolar. Se trata de un objeto con la mitad de la masa de Júpiter que gira en torno a la estrella 51 Pegasi, en la constelación de Pegaso.

Como encontar un planeta extrasolar

No podemos ver los planetas ajenos al Sistema Solar. Reflejan una cantidad de luz muy reducida que, además, queda oculta en el resplandor de sus estrellas centrales, como si se tratara de un mosquito que baila alrededor de una farola. Sólo cabe detectarlos por medios indirectos. Se dispone de dos recursos eficaces, y ambos implican examinar la estrella con todo detalle en busca de los efectos inducidos por el minúsculo planeta.

Movimiento de vaivén sufrido por una estrella en la que orbita un planeta

vaiven de una estrella

A medida que un planeta recorre su órbita, su gravedad causa un desplazamiento ínfimo en la estrella central. Vista desde la Tierra, la estrella ejecuta un movimiento de “vaivén”. La técnica más frecuente para detectar este movimiento requiere medir cambios en el color de la luz emitida por la estrella. El color se vuelve más azulado cuando la estrella se aproxima a la Tierra y se torna más rojizo cuando se aleja. El patrón de cambios de color permite deducir el período orbital del planeta y, a través de ciertas suposiciones, también su masa.

La otra técnica recurre a medidas muy precisas de la posición de la estrella entre los astros más lejanos. Los cambios en la posición estelar pueden indicar el período del planeta y, de nuevo suponiendo ciertos detalles, también la masa. Todos los planetas extrasolares descubiertos hasta ahora son mucho más masivos que la Tierra, pero parece lógico admitir que también tienen que existir mundos parecidos al nuestro. La búsqueda continúa.

¿Cuando se convierte un planeta en una estrella?

El tamaño gigantesco de los planetas extrasolares conocidos induce a preguntarse en qué punto se encuentra la frontera entre planetas y estrellas fallidas. Suele considerarse que un objeto es un “planeta” si posee una masa inferior a 13 masas de Júpiter. Los objetos que rebasan ese umbral pero no alcanzan 75 masas jovianas tienen demasiada masa para considerarlos planetas, pero tampoco son estrellas porque no llegan a desencadenar reacciones de fusión nuclear. Estos cuerpos se conocen como objetos subestelares, o enanas marrones.

Estos objetos  en “tierra de nadie” han empezado a identificarse hace muy poco tiempo y su estudio requerirá efectuar aún multitud de investigaciones. Una de las pocas cosas que sabemos sobre ellos es que las enanas marrones más pequeñas poseen metano en sus atmósferas al igual que Júpiter y Saturno.

Leer más...

27/5/09

y2a -La paradoja de Hawking


SON 5 VIDEOS

La Paradoja de Hawking analiza la personalidad de Stephen Hawkins, uno de los científicos más famosos del mundo que defendió durante más de 30 años su teoría sobre los agujeros negros para admitir que podría estar equivocado .

El documental acompaña a Hawking en su día a día durante un año mientras prepara su último trabajo científico que podría significar un regreso que encuentra opositores en el mundo de la ciencia y por la degeneración progresiva de su estado físico

astrofisico_stephen_hawking

wormhole-an-artists-conception

Leer más...

y2a -Galileo: “y sin embargo se mueve”

Galileo: “y sin embargo se mueve”

Este interesante documental que se centra en la vida de Galileo Galilei prestando especial atención a los descubrimientos científicos que realizó y la batalla que mantuvo con la Iglesia por defender su nueva concepción de las leyes del universo.

Nacido en 1564, Galileo vivió una generación después de que Nicolás Copérnico publicara su controvertida teoría sobre la Tierra. Galileo apoyó esta idea y además dijo que la tierra giraba sobre su eje, y que junto con los planetas, la Tierra daba vueltas alrededor del Sol. La teoría fue considerada absurda por la mayoría de los sabios de la época, y eso unido a que contradijo ciertos pasajes de la Biblia y retó al sentido común que consideraba la Tierra como un objeto sólido e inamovible, fue llevado a la hoguera.

El programa intenta acercarse a la verdadera personalidad del famoso científico mediante reconstrucciones, imágenes de archivo y testimonios de otros científicos contemporáneos. Con una documentación rigurosa, se explican las leyes de la ciencia que él defendió.

En 1633, la inquisición sometió a Galileo Galillei a un proceso en el que se vio obligado a ponerse de rodillas y abjurar de sus teorías acerca del movimiento de la tierra.

Según cuenta la tradición, al levantarse murmuró: “!Eppur, si muove!” (”!y sin embargo, se mueve!”) lo que demostraría que, a pesar de la “confesión”, seguía pensando del mismo modo.

Produccion: Documania
Duracion: 111 minutos
Resolucion: 674×585

SON 12 VIDEOS

Leer más...

26/5/09

s2t2 -Perder Para Ganar - Michel Serres

Perder Para Ganar - Michel Serres

Leer más...

25/5/09

y2a -Albert Einstein - Episodio 2 (Especial de Canal Historia)

4 videos
Leer más...