PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

X FECHAS


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

x orden alfabetico

ENLACES

*

*

PULSAR 1 de arriba para cerrar pestaña

PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

+ vistas


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

varios


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

10/11/09

y2a -El monstruo de la Vía Láctea

Enviado por VRedondof a través de Google Reader:

vía astroyciencia: Astronomía y ciencia de Juan Miguel el 10/11/09

¿Cual es ese monstruo de la Vía Láctea? se trata ni más ni menos que de un agujero negro masivo que por ahora permanece dormido y tan sólo se traga toneladas de polvo estelar, pero, ¿Qué pasaría si volviera a estar activo?
Parte 1.

Parte 2.


Parte 3.


Parte 4.

Parte 5.

Cosas que puedes hacer desde aquí:

Leer más...

9/11/09

y2a -Robots autoconscientes: Hod Lipson en TED 2007

Hod Lipson es un ingeniero en Robótica, y es director del Laboratorio de Síntesis Computacional de la Universidad de Cornell.

Lipson se enfoca en robótica evolutiva, diseño automático, generación rápida de prototipos, vida artificial y en el diseño de máquinas que puedan reproducir aspectos de la creatividad humana.

Leer más...

7/11/09

y2a -Siete maravillas de la ingeniería


Siete maravillas de la ingeniería (Parte 1)

¿Qué sería de nosotros sin la poderosa mente de los ingenieros? Pues bien, aunque desde la tranquilidad del hogar no nos demos cuenta, en el mundo existen varias maravillas hechas y pensadas por algunos cerebros privilegiados del planeta. Estamos hablando de edificios con tecnologías de última generación, estaciones espaciales o túneles de vértigo que rompen nuestras fronteras terrenales. En este especial repasaremos siete, de entre tantas, maravillas de la ingeniería.

The World, las islas artificiales de Dubai
maravillasingenieria2
Dólar y petróleo. Dos constantes que siempre van unidas en los Emiratos Árabes, han servido para ejecutar un plan de aúpa. Nos referimos a The World, las islas artificiales que han emergido en la poderosa Dubai para alojar a los ricos más ricos del planeta. 300 islas artificiales se encuentran instaladas en el Golfo Pérsico desde finales de 2003, justo cuando empezó la construcción de este peculiar paraíso terrenal.
Como su propio nombre indica, las islas representan el mapamundi y albergan hoteles, restaurantes, campos de golf, centros comerciales, apartamentos y hasta parques de atracciones. Los que tienen más petrodólar en sus bolsillos, cuentan con su propia isla y mansión adosada al precio de entre 5 y 30 millones de euros, dependiendo de la magnitud del terreno.
Ha sido la empresa holandesa Van Oord la encargada de la construcción, como especialista en realizar obras sobre las aguas. Los de bolsillo privilegiado podrán adquirir una de estas islas a través de Internet y en la página de la promotora Nakheel.
El Puente de Beringia
Eng_Wonders_2a
Los ingenieros se enfrentaban a la construcción del puente sobre el estrecho de Beringia sabiendo que estaban ante una de las obras de ingeniería más importantes de toda la humanidad. El puente debía de resisitir gélidas temperaturas, un temporal marítimo espeluznante y el choque de grandes icebergs sobre su estructura.
50.000 toneladas de material dispuestas en una altura final de 40 plantas, un diseño afilado para lidiar con el hielo de la zona. Así es el Puente de Beringia, el encargado de cubrir la increíble distancia de 85 kilómetros que separan Siberia de Alaska.
El gran colisionador de Hadrones
maravillasingenieria3
Podríamos decir que se trata de una de las máquinas más grandes jamás construidas por el hombre. Es el colisionador de Hadrones, un invento muy complejo que podría considerarse el figrorífico más grande del mundo. Para hacerlo funcionar se utilizan 10.080 toneladas de nitrógeno líquido y 60 toneladas de helio líquido para reducir la temperatura del colisionador de partículas a -271,3 grados.
El túnel está enterrado a 100 metros bajo tierra y tiene una longitud de 27 kilómetros cuadrados, encontrándose una parte en Francia y otra en Suiza.
Fotos de: Briangeekmarkhillary,



El túnel más largo del mundoislas artificiales sobre las aguas de Dubai o el acelerador de partículas más grande que jamás ha construido el hombre. Estas son algunas de las maravillas que la ingeniería nos ha regalado y que estamos repasando en este pequeño especial dedicado a los inventos más increíbles que ha podido diseñar el ser humano.
El túnel de Gotthard
gotthard1
El presupuesto para el túnel de Gotthard fue de 57 billones de dólares. Todavía no está construido, pero se espera que en 2015 esté listo y se haya convertido en el túnel más largo del mundo. El caso es que estamos hablando de dos túneles que miden 57 kilómetros y que cubren una ruta de los Alpes suizos. Otro añadido es el túnel ferroviario que permitirá a los viajeros ir de Zurich a Milán en dos horas y 40 minutos.
Se han atravesado montañas de más de 3.000 metros de altura, cosa que ha implicado muchos problemas de construcción a posteriori. Trozos de roca inestable y derrumbamientos inesperados han retrasado sobremanera la obra. Aun así, se espera que dentro de cinco años el túnel pueda estar listo para ser transitado.

El túnel bajo el agua en Japón
Eng_Wonders_5
El túnel que une las dos ciudades japonesas de Kisarazu y Kawasaki mide 9,5 kilómetros y está construido 60 metros por debajo el mar. Antes de su construcción, los japoneses tenían que recorrer más de 100 kilómetros para ir de una ciudad a otra. Y todo por culpa de un islote que estaba situado entre las dos. Ahora el viaje tan sólo dura 15 minutos. Un privilegio que costó 12.000 millones de euros en el año 1977.
Una estación espacial solar
Eng_Wonders_6x
Los japoneses están dispuestos a llegar al espacio como sea. Por eso ahora se encuentran inmersos en el proyecto de fabricar una estación espacial que funcione con energía solar. Se tratará de un espacio construido en una órbita de 36.000 kilómetros sobre el planeta Tierra. Lo que hará la estación, que por cierto ha costado 21 millones de dólares, es generar hasta 1 GW de energía solar: potencial capaz de generar energía para unos 300.000 hogares.
Terraforming Mars
Eng_Wonders_7b
Terraforming Mars. No es un serial de televisión, no. Es uno de los experimentos más extraños que ha realizado el humano sobre Marte. El planeta rojo ha sido escenario de un proyecto que pretende generar vida en la tierra, los océanos y aumentar con creces las cantidades de oxígeno en el planeta. A ésto hay que añadirle la instalación de espejos gigantes sobre su órbita, con el fin de liberar agua líquida y dióxido de carbono para provocar un efecto invernadero. La idea, no cabe duda, es aclimatar Marte para futuros viajes terrícolas. El futuro ya está aquí.
Vía: Weburbanist
Leer más...

6/11/09

s2t2 -Ray Tomlinson: el inventor del e-mail

Enviado por VRedondof a través de Google Reader:

vía Genciencia de Sergio Parra el 5/11/09


Con diferencia, es la herramienta que más se usa a diario. Casi todos hemos dejado atrás el romanticismo de la carta manuscrita y el sello con sabor a cola, sustituyéndolo por el e-correo, el correo electrónico, el e-mail.
Pero ¿quién inventó tamaño prodigio? ¿Gracias a quién se ha catapultado la velocidad de la comunicación entre personas? ¿A quién le debemos que nuestra bandeja de correo se llene a menudo de spam?
La respuesta es Ray Tomlinson.
En 1971 envió el primer correo electrónico, utilizando el signo @. Ahora tiene 68 años y es premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2009. Pero ¿cómo surgió en Tomlinson la necesidad de enviar ese correo electrónico?
En 1967 entré en BBN (una empresa clave en el desarrollo de Arpanet, red que unía diferentes organismos de EE.UU., y de su heredera, Internet). Arpanet estaba creciendo, cada vez tenía más usuarios. Pensé que les gustaría disponer de una forma de comunicarse entre sí. Yo trabajaba en un cuarto con dos ordenadores conectados a la red, uno junto al otro. Enviaba un correo desde uno, giraba la silla y veía si llegaba al otro. Tras unos cuantos fallos, uno de los mensajes alcanzó su destino. No recuerdo qué ponía, una serie de signos escritos aleatoriamente con el teclado. Tan pronto me cercioré de que funcionaba, mi siguiente mensaje se lo dirigí a mis colegas, describiendo cómo enviar mensajes a los demás insertando el signo @ entre el nombre clave del usuario y el identificador de su ordenador.
La razón por la que Tomlinson escogió el signo de la arroba y no otro fue, en cierto modo, lógico. No podía elegirse una coma, un guión, un paréntesis y demás signos ortográficos porque lo que perseguía Tomlinson era un carácter que no apareciera en el lenguaje de las computadoras. Finalmente, optó por @, que en inglés en el símbolo de la palabra "at", que indica posición.
El día el que se envió el primer correo electrónico, sin embargo, los demás no parecían tener mucha fe en el invento, como explica el propio Tomlinson rememorando el día exacto del primer envío:
El momento exacto aparece nublado por el paso del tiempo, aunque mi mejor reconstrucción de los hechos lo sitúa a finales de 1971, creo que noviembre. El programa se llamaba SNDMSG, que era el nombre del software con el que empecé. La nueva versión conservó el nombre, aunque se diferenciara del otro en que podía enviar mensajes a través de la red y no sólo a los usuarios de un mismo servidor. Uno de mis colegas me dijo que le parecía una idea estupenda y bromeó diciendo que no debería perder mucho tiempo con aquello.
Por esa razón, Tomlinson ni siquiera registró la patente de su invento, pues no podía esperarse que su idea llegara tan lejos. Hasta que, a partir de 1993, el e-mail comenzó a universalizarse.
Por cierto, Tomlinson afirma que actualmente usa a diario el correo electrónico, enviando entre 10 y 20 al día. Y que el programa que usa para ello es el Thunderbird.
Vía | XLSemanal

Cosas que puedes hacer desde aquí:

Leer más...

5/11/09

El astrolabio

Enviado por VRedondof a través de Google Reader:

vía astroyciencia: Astronomía y ciencia de Juan Miguel el 5/11/09

El astrolabio es un instrumento que permite determinar las posiciones de las estrellas sobre la bóveda celeste. La palabra astrolabio significa etimológicamente "el que busca estrellas" y debe su procedencia al griego ("ἄστρον", estrella y "λάβιον", (del verbo "λαμβάνω": tomar, agarrar)). En realidad no se sabe bien quien fue el inventor original. Algunas obras de Ptolomeo ya describen su construcción (Almagesto), las cuales fueron utilizadas por otros científicos como Hipatia para hacer mejoras en los cálculos. Se conoce que Hipatia trabajó con su padre para hacer correcciones en el Almagesto de Ptolomeo y construyó un astrolabio. Aún así, también sabemos que Hiparco de Nicea ya construía astrolabios antes que Ptolomeo e Hipatia. Para el siglo VIII ya era ampliamente conocido en el mundo islámico y en Europa en el siglo XII. Aún cuando existen vestigios de la cultura Sumeria, desde 5.000 a. C., que demuestra que los astrólogos sumerios lo utilizaban para saber las posiciones de las estrellas.
Durante los siglos XVI a XVIII el astrolabio fue utilizado como el principal instrumento de navegación hasta la invención del sextante.
Los astrolabios eran usados para saber la hora y podían usarse también para determinar la latitud a partir de la posición de las estrellas. Los marineros musulmanes a menudo los usaban también para calcular el horario de oración y encontrar la dirección hacia la Meca.
El astrolabio se basa en la proyección estereográfica de la esfera. En su forma original requería una placa de coordenadas de horizonte distinta para cada latitud, pero en el siglo XI el astrónomo Azarquiel, en al-Ándalus, inventó una placa única que servía para todas las latitudes. La obra maestra de la técnica de fabricación de astrolabios fue la del sirio ibn al-Shatir, una herramienta matemática que podía ser usada para resolver todos los problemas comunes de astronomía esférica de cinco formas diferentes.
La parte delantera del instrumento sirve para saber en qué parte del mundo se está y qué hora es. Una pieza gira encima de la placa madre, que se llama araña o red, y sirve para saber en qué posición del cielo está el Sol. Esta pieza representa al firmamento visible de todo el mundo. Una aguja representa, por un extremo, al Sol, y por el otro, la hora que es.
astrolabio
La parte trasera de la madre sirve para saber la altura de una torre, la distancia a esa torre y el símbolo del zodiaco que está ocupado por el Sol. Encima de esta parte sólo gira una aguja. esto se utilizaba en la antiguedad

Cosas que puedes hacer desde aquí:

Leer más...

4/11/09

y2a -Richard Dawkins – El Relojero Ciego

SON 5 VIDEOS


Richard Dawkins – El Relojero Ciego

El Relojero Ciego de Richard Dawkins, es la adaptacion cinematografica del libro del mismo nombre.
Richard Dawkins en el que explica con una claridad meridiana la teoria de la evolución de Darwin y contesta de un modo rotundo a los partidarios del creacionismo y de lo que ahora se ha venido en llamar “diseño inteligente“.
El libro es de divulgación de la teoría de la evolución biológica por selección natural. Se puede considerar que es una continuación de “El gen egoísta“, libro anterior del autor que trata sobre el mismo tema, ya que aprovecha para responder algunas de las críticas que surgieron luego de su publicación.
Richard Dawkins.
El relojero ciego.
cd2
safe
407px-Richard_Dawkins_35th_American_Atheists_Convention
Blind_Watchmaker
Leer más...

3/11/09

y2a -La gran noticia


La gran noticia

por Eduard Punset
De verdad, con la mano en el corazón, no intento convencer a nadie. ¿Cuál fue la idea, la persona o el colectivo que más ha contribuido estos años al bienestar de la gente? Empezaré aparcando o apartando los lugares comunes más frecuentes, los que partiendo de una supuesta separación entre objetivos sociales y de mercado o económicos defienden una u otra opción como la más meritoria. Son los mismos que nos siguen dividiendo en gente de derechas e izquierdas o ignaros y medianamente informados. Tanto unos como otros asumen, para tildar de adversario ideológico al contrario, que éste no se ha enterado; que, en definitiva, no sabe. Ahora bien, es inconcebible imaginar que la mitad del país no sepa. Lo lógico es pensar que son ellos los que no saben.

Tampoco han contribuido al bienestar general los que desarrollaron el concepto del hombre como un ser agresivo y violento –”el hombre no es humano”, dijo un gran premio Nobel–. Los símbolos y la prolongación de esta naturaleza pérfida fueron las multinacionales y el imperialismo; su poder, sin embargo, es insignificante comparado con el poder de las ideas, con el poder de la mente… y de las emociones. Como había descubierto el budismo milenario mucho antes que el mundo occidental –”la naturaleza humana es benévola”, declaró el Dalai Lama–, no se puede sobrevalorar el poder de las ideas, de las emociones ni de su gestión.

Imágenes de estrés recogidas por la comunidad Flickr: el impacto del estrés es mucho más grande que el de las multinacionales.
Creado con flickrSLiDR.
En muy pocas palabras puede decirse que a las mujeres y los hombres de la calle los va a salvar la irrupción de la ciencia y de la tecnología en la cultura popular. La gente está ya admirando al pequeño grupo de científicos que se ha preocupado por descubrir primero y transmitir después los descubrimientos científicos que importaban a la gente. Por fin, alguien los está amparando para lidiar con angustias que los asediaron durante miles de años: el estrés, el desamor, las prioridades familiares y las peleas fratricidas, los fallos de la memoria, la incapacidad heredada para vaticinar el futuro, la gestión de emociones negativas como el miedo o la rabia y positivas como la belleza o la felicidad.
Les voy apuntar sólo algunos ejemplos de esta avalancha todavía ignorada de descubrimientos científicos en la arena de la vida popular. Hoy hemos comprobado que el trato dado a un menor entre los cuatro y los ocho años determina, en promedio, su vida de adulto. Sabemos ahora que, en promedio –no hay que olvidar nunca esta palabra en ciencia–, es mejor para el primer hijo que la llegada del segundo no se produzca antes de un periodo prudencial. Comprobada está también ahora la transmisión intergeneracional de la ausencia paterna, que adelanta la pubertad de la siguiente generación.
Siempre se había creído que la mente influye en el cuerpo. Por ello, cuando se estaba deprimido, se reflejaba en la cara o en los ojos abatidos. Ahora sabemos que, incidiendo en el cuerpo, se puede cambiar el alma: ir con el cuerpo erguido y sonriendo acaba transformando el ánimo; un poco de ejercicio físico y una buena dieta mejoran la salud. Las emociones no sólo existen, sino que se puede aprender a gestionarlas: cualquier estímulo activa idénticos mecanismos para defenderse del estrés, pero la reacción diferenciada dependerá de nuestra capacidad para gestionar un grado determinado de incertidumbre, la pérdida de control sobre su propia vida o el sufrimiento provocado por el desamor o el atasco de tráfico.
Y a propósito del estrés ahora sabemos que la mujer embarazada puede transmitirlo al feto porque la hormona del estrés, el cortisol, atraviesa la placenta. La ciencia está irrumpiendo en la cultura popular. Ésa es la gran noticia.
Leer más...

y2a -Atom 1 – Choque de titanes



Atom 1 – Choque de titanes

En este primer capítulo, “Choques de titanes”, Jim nos abordará contando de un modo ameno la historia de la física en el descubrimiento de los átomos, de cómo los filósofos atomistas ya tenían una concepción de ellos, hasta adentrarnos en el desarrollo de la mecánica cuántica.
Creador: BBC Four
Presentador: Jim Al-Khalili’s
Año: 2008
Duración: 54 minutos
Nota: Gracias al usuario ianuaStella por permitirnos la reproducción de su fantástica colección de vídeos en nuestro blog.
No hay entradas relacionadas.
Leer más...

s2t2 -Podría haber vida en una luna de Saturno: Carolyn Porco en TED U 2009 (subtitulado)

Carolyn Porco es una científica norteamericana dedicada al estudio de las Ciencias Planetarias, conocida por su trabajo en la exploración del espacio exterior.

En la actualidad dirige al equipo de procesamiento de imágenes de la sonda espacial Cassini, la cual se encuentra en órbita alrededor de Saturno precisamente por la actual investigación de Encélado.

Leer más...

2/11/09

y2a -Una nueva fórmula para la educación en matemáticas: Arthur Benjamin en TED 2009

El Dr. Arthur Benjamin es un matemático estadounidense especializado en combinatoria.

Conocido por sus presentaciones de «matemagia», también es autor de dos libros sobre matemáticas, ha sido editor de una revista sobre matemáticas y ha ganado premios regionales y nacionales en Estados Unidos por su labor docente.

Leer más...

30/10/09

s2t2 -El arca de Noe de las plantas: la bóveda del fin del mundo.


El arca de Noe de las plantas: la bóveda del fin del mundo.

El archipiélago noruego de Svalbard, conocido por muchos como “la Perla del Ártico”, es un lugar remoto y extraño situado entre los 74º y los 80º Norte. Longyearbyen, su capital, es el sitio habitado más próximo al Polo Norte geográfico.
En este archipiélago se ubica también una construcción que nos remite a las películas de ciencia ficción sobre el fin del mundo. Estoy hablando de la Bóveda Global de Semillas de Svalbard (en inglés, Svalbard Global Seed Vault y en noruego, Svalbard globale frøkvelv), que ya ha sido apodado como la “bóveda del fin del mundo”.
Un silo que se construyó a 130 metros de profundidad en una montaña de piedra arenisca en la isla de Spitsbergen, cerca de Longyearbyen, a 1.000 kilómetros de Noruega y a otros 1.000 del Polo Norte. Las obras se iniciaron en marzo de 2007 y el silo se inauguró oficialmente el 26 de febrero de 2008.

La Bóveda Global de Semillas sería al mundo de la agricultura lo que el arca de Noé fue al mundo de los animales, pues se ha constituido como el almacén de semillas más grande del mundo, diseñado para proteger la biodiversidad de las especies de cultivos que nos sirven como alimento.
Desde su inauguración, ya guarda en su interior 100 millones de semillas procedentes de un centenar de países. Pero los tres almacenes en los que está dividido el silo tienen la capacidad de atesorar hasta 2.000 millones de semillas.
En caso de cataclismo medioambiental o de extinción, estas semillas garantizarán la recuperación de los cultivos de las especies de las que depende la alimentación de la humanidad. No es algo tan remoto: el 90 % de los alimentos que consumimos en la actualidad provienen de sólo 150 plantas distintas, frente a las más de 7.000 que procedían en el siglo pasado.
Para la conservación de este preciado tesoro se han tomado unas medidas de protección, vigilancia y almacenaje que recuerdan bastante a las de un banco suizo.
En primer lugar se ha estudiado su particular enclave. Por su disposición geográfica y geológica, en caso de que ocurriera un fallo eléctrico en los sistemas de refrigeración que mantienen las muestras a 18 grados bajo cero, no habría lugar para la alarma. El permafrost son las capas de hielo permanentemente congelados, un perfecto refrigerante natural que rodea la estructura y que continuaría manteniendo las muestras a menos 6 grados centígrados.
Además, la bóveda es impermeable a la actividad volcánica, los terremotos, los tsunamis, la radiación, las consecuencias del cambio climático o las invasiones víricas.
No hay que olvidar que la mayoría de calorías que ingiere la población mundial proceden de sólo 30 cultivos, así que quizá dentro de poco sea este búnker de ciencia ficción escondido en las gélidas entrañas de una montaña polar la única salvaguarda para el futuro de la humanidad. Sin contar los incontables beneficios que la diversidad de plantas puede reportar a nivel medicinal en el ser humano, como indica el divulgador científico Eduardo Punset en su ensayo Por qué somos cómo somos:
Sólo en China existen más de 30.000 especies de plantas. Estamos hablando de otra de las grandes maravillas de este planeta: las plantas medicinales, algo más antiguo que el hombre. Una de las razones por las que merece la pena conservar la diversidad, por lo que cada vez que se quema un área de la Amazonia (y han ardido zonas con extensiones comparables a Bélgica) debemos ser conscientes de que hemos perdido miles de plantas cuyos principios activos no conoceremos nunca. Y esto es algo irreparable. ¿Quién se preocupa de que esto no suceda? ¿Lo hacen las grandes empresas farmacéuticas?
Jorge Wagensberg ha investigado en Amazonia y ha constatado que “algunas tribus llevaban unos 7.000 años investigando con plantas empleando el método ensayo-error. Los indios de la Amazonia son grandes investigadores, van por la selva y cuando ven una planta que no conocen —lo que ocurre a menudo porque la diversidad es muy grande— la mordisquean y empiezan a investigar para qué puede servir. Recuerdo que tenían analgésicos, incluso plantas que nosotros llamaríamos drogas. Algunas muy divertidas, como, por ejemplo, para dormir, el equivalente a una pastilla para dormir. Otras, para una vez te has dormido, soñar, incluso para tener dulces sueños. Y también para despertarse, para facilitar el diálogo y contarse los sueños”.
Vía | Por qué somos como somos de Eduardo Punset
Sitio Oficial | Svalbard Global Seed Vault
Leer más...

29/10/09

y2a -Las matemáticas dejan en ridículo el código secreto de la Biblia.


Las matemáticas dejan en ridículo el código secreto de la Biblia (I)

El supuesto código de letras que esconde la Biblia ha generado incontables libros de análisis conspiranoico y los fenicios frotamientos de manos de muchas editoriales sin escrúpulos. El código secreto de la Biblia, de Michael Drosnin, es un ejemplo manifiesto de ello: incluso se atrevía a afirmar que la Biblia contenía profecías de hechos contemporáneos.
Las matemáticas, sin embargo, con una lánguida elegancia, desmontan el mito en pocos segundos.
El último intento de encontrarle un significado profundo a la Biblia tuvo lugar a raíz de la publicación de un artículo en una revista de estadística que sugería que la Torá, los 5 primeros libros de la Biblia, contenía secuencias de letras equidistantes que profetizaban relaciones significativas entre personas, eventos y fechas.
El matemático John Allen Paulos explica así esta supuesta conexión estadística:

Una secuencia de letras equidistantes es un conjunto ordenado de letras, en este caso hebreas, cada una de las cuales (salvo la primera) sigue a su precedente por un número fijo de otras letras. (No se cuentan los espacios entre palabras.) Un ejemplo simple es la palabra “nazi” (geNerAliZacIón), si se toma un intervalo entre letras de longitud 2. Habitualmente, los intervalos entre letras son mucho más largos: 23, 47, 69 o 92 letras, e incluso más. Los autores del artículo citado habían identificado en el texto de la Torá secuencias de letras equidistantes correspondientes a los nombres (o algunas variantes) de rabinos famosos que vivieron en siglos posteriores a los tiempos bíblicos, junto con secuencias a menudo contiguas correspondientes a sus fechas de nacimiento u otros eventos relacionados, la probabilidad de lo cual era minúscula.
El análisis matemático, sin embargo revela que estos hallazgos numerológicos parecen haber sido formulados por Rappel o Aramís Fuster: son superfluas y predicen poco, incluso menos de lo normal.
Vayamos a las probabilidades matemáticas de encontrar 4 letras concretas en posiciones equidistantes dentro de cualquier texto, incluida la Biblia. Todo lo que se requiere es multiplicar las probabilidades de aparición de cada una de las 4 letras en la secuencia.
Allen Paulos lo calcula así:
Por ejemplo, si la lengua es el inglés, entonces, en cualquier posición dada, las probabilidades respectivas de las letras l, i, f y e son 0,039, 0,068, 0,022 y 0,124, así que la probabilidad de la sencuencia “life” en cuatro posiciones dadas es simplemente 0,039 × 0,068 × 0,022 × 0,124, lo que da aproximadamente 0,0000072. El producto de estos cuatro números (llamémoslo P) es una probabilidad muy pequeña. Las secuencias de letras equidistantes más largas serían aún más improbables.
Estas cifras hacen pensar a cualquiera que la probabilidad de encontrar la palabra “life” en un texto es remota. Sin embargo, el proceso empleado para descubrir la secuencia “life” en un texto incluye un matiz que se ha pasado por alto. En nuestro cálculo de probabilidades presuponemos que la secuencia de letras y las posiciones estaban especificadas DEANTEMANO, y que el texto se seleccionó y observó DESPUÉS.
Cuando desarrollemos ese matiz, os daréis cuenta de que las probabilidades no son tan altas.



Si nos despojamos de cualquier creencia y analizamos objetivamente el problema, hemos de convenir que la búsqueda de la secuencia vino primero, así que las probabilidades no son tan bajas. La localización de letras equidistantes no deben aparecer necesariamente en una localización particular del texto. Estamos dispuestos a que “life” aparezca en cualquier parte del texto, desde el principio al final.
Es decir, se buscan todas las posiciones a partir de las cuales puede identificarse una secuencia de letras equidistante (siendo X el número de posiciones de letras dentro del texto). Entonces la probabilidad de hallar la secuencia “life” viene a ser: P x X.
A continuación supongamos que no nos limitamos a un intervalo fijo de, pongamos, 76 posiciones entre las letras “life”, sino que buscamos la secuencia de letras equidistantes para cualquier intervalo posible entre, digamos, 1 y 1000 letras. Con este procedimiento las cifras vuelven a cambiar. La probabilidad de que observemos la secuencia viene a ser P x X x 1000, un número que ya no es tan pequeño. Podemos incrementar aún más la probabilidad de encontrar la secuencia ampliando el número de maneras en que podría darse. Podemos buscarla de derecha a izquierda, o en diagonal o, como en el caso de los criptogramas bíblicos, permitir distintas secuencias de letras equidistantes para los dos términos relacionados, que estén cercanos pero separados en el texto, o buscar caracterizaciones o nombres alternativos, o relajar las restricciones de muchas otras maneras.

Finalmente, el observador sólo se fijará en las secuencias que le interesan y pasará por alto las que no.
En resumidas cuentas, lo importante no es la probabilidad de que aparezca una secuencia particular en un texto sino la probabilidad de que ALGUNA secuencia de significado vagamente similar aparezca DE ALGÚN MODO y EN ALGUNA PARTE del texto.
Bajo esta reglas tan laxas, es fácil, por ejemplo, encontrar secuencias interesantes en la traducción inglesa de Guerra y Paz: “Jordan”, “Chicago” y “Bulls”. Es decir, que Tolstoi estaba profundamente interesado en el futuro del baloncesto.
El artículo estadístico antes citado también puede ilustrar otro defecto más sutil que tiene que ver con sesgos no intencionados en la elección de las secuencias buscadas, procedimientos definidos vagamente, la variedad y las contingencias de la ortografía del hebreo antiguo y las diversas versiones de la Torá, o incluso el teorema de Ramsey, un profundo resultado matemático sobre la inevitabilidad del orden en cualquier secuencia de símbolos lo bastante larga.
Vía | Elogio de la irreligión de John Allen Paulos

Leer más...

27/10/09

s2t2 -¿Fue Darwin un fanático de la ciencia?


¿Fue Darwin un fanático de la ciencia?

Según algunos científicos, hemos sido demasiado tolerantes con las creencias religiosas. Deberíamos haber elevado el tono de nuestras protestas ante los desmanes derivados de la fe mal entendida.
Sin salirse del bando agnóstico caben otras posturas, si se quiere, menos militantes y no menos eficaces. Paradójicamente, ésa era la concepción del propio Darwin, expuesta en una de sus cartas que descubrí en Londres hace apenas unos días. Es asombrosa esa mezcla de defensa radical de la libertad de pensamiento y tolerancia. Dice Charles Darwin en su carta:
«Aunque soy un fuerte defensor de la libertad de pensamiento en todos los ámbitos, soy de la opinión, sin embargo –equivocadamente o no–, que los argumentos esgrimidos directamente contra el cristianismo y la existencia de Dios apenas tienen impacto en la gente; es mejor promover la libertad de pensamiento mediante la iluminación paulatina de la mentalidad popular que se desprende de los adelantos científicos. Es por ello que siempre me he fijado como objetivo evitar escribir sobre la religión limitándome a la ciencia».

Es fascinante constatar hasta qué punto Darwin tuvo
 excelso cuidado en mantener el rigor de sus planteamientos científicos sin herir a los que no los compartían. En este sentido –y a nivel anecdótico–, no me digan que no era enternecedora la actitud de Emma, la esposa de Darwin, profundamente religiosa, cuando repetía a sus amigos que el mayor de sus pesares era «saber que Charles no podría acompañarla en la otra vida» por culpa de su agnosticismo. Lo que la apesadumbraba a ella era que el Dios todopoderoso no quisiera conciliar el buen carácter con el agnosticismo de su marido. Y lo que a él lo apenaba, con toda probabilidad, era que muchos confundieran la libertad de pensamiento que él predicaba recurriendo a la ciencia con ataques gratuitos a los que no compartían esa convicción.

Emma y DarwinEmma y Darwin http://darwin-online.org.uk/
No cabe duda de que la relación entre la gente que profesa una religión y los agnósticos está cambiando. ¿En qué sentido? En primer lugar, la irrupción de la ciencia en la cultura popular permite descartar convicciones que parecían antes intocables: hasta Darwin, gran parte de la comunidad científica, y desde luego toda la religiosa, estaba convencida de que la vida del universo había empezado hacía cinco mil años, en lugar de los trece mil millones que, ahora se sabe, transcurrieron desde la explosión del big bang hasta nuestros días; dando amplio tiempo con ello para que la selección natural fuera modulando la evolución de las distintas especies.
En segundo lugar, los continuados agravios e injusticias que siguen sufriendo –a raíz del machismo y maltrato de género, en particular– los colectivos partidarios de impulsar la modernidad en sus propias culturas suscitan solidaridades mucho más profundas y extensas que en el pasado. Yo he visto con mis propios ojos en plena Quinta Avenida de Nueva York, pocos días después del ataque terrorista a las Torres, una pancarta que rezaba «In God we trust» («En Dios confiamos»), mientras en la acera opuesta alguien, enardecido, le gritaba al portaestandarte: «Falk’ you!» («¡Que te den!»).
No es difícil predecir que pronto volveremos a estar inmersos en un debate en torno a la religión, no necesariamente más virulento que antes, pero sí más extendido socialmente y algo más fundamentado. A la ciencia y a los científicos les va a resultar más difícil que en tiempos de Darwin mantener silencio en ese debate, entre otras mil cosas, porque ahora faltan sólo ‘cuatro días’ para que se pueda fabricar vida sintética –bacterias, concretamente– en el laboratorio. La ciencia, en eso Darwin tenía razón, es el mejor estímulo para la libertad de pensamiento. Siempre y cuando sepamos conciliar como él los planteamientos rigurosos con modales atinados.
Leer más...

22/10/09

y2a -Tecnología para que controles tu mente: Christopher deCharms en TED 2008

Christopher deCharms es un investigador en neurociencia, escritor, empresario y fundador de Omneuron, una empresa enfocada al desarrollo de nuevas tecnologías de obtención de imágenes mediante resonancia magnética.

Leer más...

17/10/09

Que funcionó mal en el LHC: Brian Cox en TED 2009

En septiembre del año pasado, se anunció que había ocurrido un accidente en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, sus siglas en inglés), y que los experimentos se tendrían que posponer.

En esta charla, Brian Cox, físico de partículas que trabaja en el LHC, nos explica que fue lo que ocurrió en ese entonces.

Para saber más, el mismo Brian Cox explicó en TED 2008 el funcionamiento y propósito de esta gigantesca máquina, pueden verlo subtitulado en español en este enlace:

http://www.youtube.com/watch?v=imBJ5V...

Pueden descargar el video en este enlace:
http://tinyurl.com/pvkkr5

Nota. Brian Cox dio esta charla en febrero de 2009. Las últimas novedades que se tienen son que en estos días (principios de mayo de 2009) se están terminando de colocar los magnetos reparados, y si todo va bien, empezará a recibir energía en julio y probablemente a finales de septiembre del 2009 circulará el primer haz de partículas en su interior.





Leer más...

20/9/09

y2a -¿Cuánta potencia desarrolla un aerogenerador?


¿Cuánta potencia desarrolla un aerogenerador?

Aerogenerador
La energía eólica está en pleno crecimiento y se consolida como una alternativa para la obtención de electricidad de una forma respetuosa con el medio ambiente. Losaerogeneradores, que adornan cada vez más paisajes, son los molinos que transforman la energía del viento en electricidad.
El viento, como todos sabemos, es aire en movimiento. Y al haber movimiento, hay energía cinética. La energía cinética depende de la masa y la velocidad, de forma 0,5·m·v². La velocidad del aire es fácil de evaluar, pero debemos determinar cuál es la masa de aire que atraviesa el aerogenerador. Para ello, calcularemos su volumen y lo multiplicaremos por la densidad.
Considerando que las aspas del molino giran y forman un círculo, la masa de aire que cruza el aerogenerador tendrá forma de cilindro. ¿Cuál es la energía cinética contenida en dicho cilindro? Para calcularlo, supongamos un periodo de tiempo arbitrario t, durante el cual asumimos que la velocidad v permanece constante.

La base de nuestro cilindro imaginario será el área del molino, que como bien sabemos es π·r², siendo r la longitud de las aspas (es decir, el radio de la circunferencia). Por su parte, laaltura del cilindro será la distancia recorrida por el aire en el tiempo t, que evidentemente será v·t.
Y como el volumen del cilindro es base × altura, tenemos que V = π·r²·v·t (no confundir la V de ‘volumen’ con la v de ‘velocidad’). Por otro lado, la masa de aire que cruza el aerogenerador es igual al volumen × densidad del aire. Llamaremos ρ a la densidad (su valor es aproximadamente 1,29 kg/m³, pero depende de muchos factores, por ejemplo la altitud sobre el mar).
Ya vamos obteniendo resultados: la energía cinética del aire que barre el aerogenerador es 0,5·m·v² = 0,5·(V·ρ)·v² = 0,5·(π·r²·v·t·ρ)·v² = 0,5·π·ρ·r²·v³·t. ¡La energía depende cúbicamente de la velocidad del aire! es decir, que pequeños aumentos de velocidad del aire pueden suponer grandes incrementos de la electricidad obtenida.
Ahora hay que tener en cuenta que la transformación de energía cinética en eléctrica no es perfecta. Los sistemas reales nunca son ideales, tienen pérdidas e imperfecciones, y por tanto hay que considerar un factor de rendimiento al que llamaremos η y que siempre será, por definición, menor que 1 (típicamente suele valer alrededor de 0,5, es decir que el rendimiento suele estar en torno al 50%).
Tenemos en nuestra ecuación un factor incómodo, que es el tiempo t. La energía obtenida, obviamente, depende del tiempo que permanezcamos midiendo. Por eso, la potencia es una magnitud mucho más adecuada, ya que no depende del tiempo. La potencia es igual a la energía dividida por el tiempo. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos:
P = (η·0,5·π·ρ·r²·v³·t) / t = η·0,5·π·ρ·r²·v³.
Por hacer la ecuación algo más ‘vistosa’ podemos agrupar κ = η·0,5·π. El factor κ será siempre constante para cada aerogenerador, dependiente de las características técnicas del mismo. Tendrá un valor típico en torno a 0,8. Por tanto, ya hemos llegado al final del camino. La potencia eléctrica obtenida por un aerogenerador es:
P = κ·ρ·r²·v³.


Gráfica de la potencia de un aerogenerador


Segunda parte del post sobre la potencia de los aerogeneradores, aunque no cerramos aquí el tema (nos queda hablar de diseño y rendimiento, como algunos de vosotros ya habéis anticipado en los comentarios). En el post de hoy, aplicaremos la fórmula P = κ·ρ·r²·v³ y compararemos con la situación real.

Para ello, analizaremos el gráfico que ilustra esta entrada. En el eje horizontal tenemos la velocidad del aire medida en metros por segundo (para convertir a kilómetros por hora hay que multiplicar por 3,6). El vertical es la potencia medida en kilowatios. Tenemos cuatro curvas: la de color magenta representa la potencia disponible, es decir, la que está “contenida en el aire”, la que obtendríamos si pudiéramos convertir el 100% en electricidad.

El sentido común nos dice que habrá pérdidas. De hecho, existe un máximo teórico, representado en la curva amarilla: no es posible capturar más de 16/27 (59%) de la energía cinética del viento. Este resultado se conoce como Ley de Betz, y protagonizará un post próximamente en Genciencia. La pérdida se debe a que los aerogeneradores ralentizan el aire que los barre, la ley de Betz cuantifica el efecto de esta ralentización.

Pero como os podéis imaginar, las máquinas reales difícilmente pueden alcanzar los máximos teóricos de rendimiento. En la curva azul representamos un valor realista: 80% sobre el máximo teórico establecido por Betz, lo que nos daría un factor κ = 0,75 según la fórmula que vimos en el anterior post.

Y finalmente tenemos la curva de potencia real de un modelo comercial, representada en morado. Y el comportamiento es muy diferente a lo que esperaríamos. Empieza por debajo de la curva ‘realista’, aunque luego se pone a la par. Sin embargo en un momento dado comienza de nuevo a bajar, y cuando la potencia llega a un megawatio, se estanca aunque la velocidad siga aumentando.

Esto es lógico, es imposible diseñar un aparato capaz de desarrollar potencia infinita, y debido a la dependencia cúbica, en cuanto la velocidad va aumentando las curvas teóricas crecen de forma desbocada (como veis, se salen del gráfico). Por eso los aerogeneradores tienen una potencia máxima denominada potencia nominal (en este caso, un megawatio). Se llama velocidad nominal a aquella a partir de la cual la potencia obtenida se estabiliza (en este caso, 11,5 metros por segundo).

Esto tiene una consecuencia muy interesante, y es que no nos interesa instalar molinos eólicos en un lugar donde haya ráfagas muy fuertes de viento, basta con que la velocidad sea superior a la nominal. Lo verdaderamente interesante es que el viento sople de forma constante durante todo el año. Normalmente, en una localización muy buena, un aerogenerador no llega a funcionar a la potencia nominal ni la mitad del tiempo.

Pero hay algo mucho más sorprendente: a partir de cierta velocidad, ¡la potencia obtenida pasa a ser cero! esta es la llamada velocidad de corte, y es la velocidad máxima a la que el aerogenerador puede trabajar sin suponer un riesgo para su propia estructura (en nuestro caso, 23 metros por segundo). Los aerogeneradores tienen mecanismos de control para detenerse a ciertas velocidades. El siguiente vídeo muestra lo que pasa cuando el mecanismo de control falla y el molino se desboca:

Ve el video en el sitio original.

Nos queda otro fenómeno por explicar: ¿por qué la curva real está tan por debajo de la teórica a bajas velocidades? Se debe a que los aerogeneradores tienen una velocidad inicial mínima, necesaria para el arranque (en este ejemplo, 2,5 metros por segundo). Por debajo, las aspas ni siquiera se mueven (¡no es fácil poner en marcha semejante estructura!). Sin embargo los modelos teóricos consideran que el molino se mueve por muy ligero que sea el viento.

Para los más curiosos, los datos proceden del modelo D62 de la compañía alemana DeWind, un bicho que barre una circunferencia de 62 metros de diámetro y que pesa 65 toneladas… sin contar la torre de soporte.

Más información | Fabricantes de aerogeneradores y características de sus modelos (alcion.es)
En Genciencia | ¿Cuánta potencia desarolla un aerogenerador? (I)

En Genciencia | Aerogeneradores
Leer más...

16/9/09

y2a -Charles Darwin y el Árbol de la Vida

Son 6 VIDEOS



Charles Darwin y el Árbol de la Vida es un documental acerca de Charles Darwin y su teoría revolucionaria de la evolución mediante seleccion natural, producida por la BBC para conmemorar el bicentenario del nacimiento de naturalista inglés. El presentador, David Attenborough, describe el desarrollo de la teoria de Darwin a través de sus observaciones de animales y plantas en la naturaleza y en cautividad, visitando los sitios más importantes en la propia vida de Darwin, incluida la Down House, la Universidad de Cambridge y el Museo de Historia Natural y utilizando imágenes de archivo de los muchos documentales sobre naturaleza realizados por Attenborough para la BBC. Se examina el desarrollo de la teoría desde sus comienzos, y su impacto revolucionario en la forma en que los seres humanos se ven a sí mismos: no teniendo dominio sobre los animales como dice la Biblia, sino como parte del mundo natural y sujetos a las mismas fuerzas que rigen todas las formas de vida en la Tierra.

Para saber más: Árbol de la Vida interactivo (en inglés).

Creador: BBC Natural History Unit
Productor: Sacha Mirzoeff
Presentador: David Attenborough
País de Origen: Reino Unido
Año: 2009
Duración: 60 minutos
Leer más...